2. LECTURAS
- Clifford, James. Dilemas de la Cultura. Antropología, literatura y arte en la
perspectiva posmoderna. Barcelona: Gedisa, 1999. Pp.229-256 “Historias
de lo tribal y lo moderno”.
- Malosetti Costa, Laura. Los primeros modernos. Arte y sociedad en
Buenos Aires a fines del siglo XiX, Buenos Aires: Fondo de Cultura
Económica, 2001. Pp. 243-254 “Malones y cautivas: erotismo y barbarie”.
- Introducción al catálogo de la exposición, por Claudia Caraballo de
Quentin
- Nota de prensa, escrita por María Moreno
http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/radar/9-6588-2010-11-10.html
3. MoMA / Diciembre 1984
Primitivismo en el Arte del S.XX.
Afinidad de lo tribal y lo moderno
4. El Museo de Arqueología de Alta Montaña nace de la
voluntad del Gobierno de la Provincia de Salta por resguardar,
estudiar y difundir el hallazgo de los “Niños del Llullaillaco”,
sin duda uno de los descubrimientos arqueológicos más
importantes de los últimos años.
Estos tres niños fueron hallados en marzo de 1999,
conservados por el frío, en la cima del volcán Llullaillaco, a
6.700 mts. de altura, junto a ciento cuarenta y seis objetos
que componían su ajuar: un particular mundo en miniatura
que los acompañó en su viaje al más allá.
Los estudios realizados permiten suponer que vivieron hace
más de 500 años, durante el apogeo del estado inca, poco
antes de la llegada de los españoles.
El Museo presenta de manera didáctica, y al mismo tiempo
desde una visión científica, este maravilloso hallazgo que
permite ver y comprender una cultura que aún hoy
permanece viva en gran parte de la América andina.
7. Fueron ofrendados a 6.730 metros de altura, en la cumbre del legendario
volcán Llullaillaco. Sus tumbas, las más altas en todo el Tawantinsuyu y
posiblemente en el mundo, guardaron durante cinco siglos (500 años) los
secretos de un importante ritual.
11. FUNDACIÓN PROA
Las Pampas: Arte y Cultura en el Siglo XIX
Núcleos temáticos
• La mujer, fuerza del trabajo y del capital político
• Al sur del río Colorado
• El hombre y el caballo
• El poncho
17. ULTIMAS CONSIDERACIONES PARA EL TRABAJO FINAL
- Cumplir con la guía de consignas
(análisis PRODUCCIÓN – DISTRIBUCIÓN CONSUMO)
- Uso de bibliografía obligatoria del curso
(tanto de la primera parte del programa como de la segunda).
-Uso de bibliografía adicional sobre el tema elegido, seleccionada por el
alumno (textos teóricos, notas de prensa, catálogos, folletos, etc).
-Incluir imágenes.
- Originalidad del enfoque
(es decir, que puedan expresar sus opiniones y puntos de vista sobre el
tema tratado).
18. ENTREGA Y PRESENTACIÓN EN CLASE
ENTREGA
- Miércoles 24 de noviembre al comenzar la clase.
Aspectos técnicos:
Trabajo impreso
Tipografía Times New Roman 12, doble espacio
Mínimo 12 - máximo 16 páginas, numeradas.
Incluir la bibliografía utilizando el sistema Harvard de citado.
El ensayo tiene que estar correctamente estructurado y escrito (esto será
considerado para la calificación final).
19. ENTREGA Y PRESENTACIÓN EN CLASE
PRESENTACIÓN EN CLASE
Miércoles 24 de noviembre en clase
- Cada alumno dispondrá de 7 minutos para hacer su presentación.
- La misma estará acompañada de un Powerpoint con los puntos centrales
y algunas imágenes (hasta 10 slides).
- Puntos a incluir: título de la exposición, tema, institución (museo, galería,
etc)., breve descripción.
- Análisis: enfoque original y propio.
Nota: en lo posible enviar el PowerPoint por email el día anterior, para
agilizar los tiempos, y llegar puntual.
20. PRÓXIMA CLASE
Miércoles 17 de noviembre
17:30hs (puntual!) en la puerta del IES
(vamos en combie)
Fundación PROA
Exposición Las Pampas: Arte y Cultura en el Siglo XIX