Robert Twycross:
«El trabajo interdisciplinario como el control de
síntomas y el apoyo psicosocial constituyen los
tres pilares de los CP»
Cerdas Vargas, Ingrid Brigitte (2009) Estratégias para el éxito y liderazgo de un equipo de Cuidados Paliativos. Revista Médica de Costa Rica y
Cualidades de los CP
Alivio de dolor
y síntomas.
Reafirma la
vida y muerte
como proceso
normal.
No acelera ni
aplaza la
muerte.
Integración
psicológica y
espiritual.
Apoyo para
vivir tan
activamente
como se
pueda hasta la
muerte.
Apoyo a la
familia ante el
proceso de la
enfermedad y
muerte.
Enfoque de
equipo para
abordar
necesidades
de paciente y
familia.
Cerdas Vargas, Ingrid Brigitte (2009) Estratégias para el éxito y liderazgo de un equipo de Cuidados Paliativos. Revista Médica de Costa Rica y
Mejoran calidad
de vida.
Influye
positivamente en
el curso de la
enfermedad.
Aplicable al inicio
de la
enfermedad en
conjunto con
terapias para
prolongar la vida.
Características del
equipo.
Medicina.
Trabajo social.
Enfermería.
Consejería espiritual.
Voluntarios.
Cerdas Vargas, Ingrid Brigitte (2009) Estratégias para el éxito y liderazgo de un equipo de Cuidados Paliativos. Revista Médica de Costa Rica y
Equipo
comprometido,
compasivo y
competente.
Siguen la misión,
visión y valores
de la
organización.
Levin (2004):
«El equipo no se crea por decreto, sino que se
constituye día a día, desde la selección del
personal, la reunión semanal, la diversidad de
puntos de vista, hasta lograr con el tiempo un
funcionamiento que la transforma en un solo
organismo capaz de responder a las más
diversas necesidades del paciente y su familia»
Cerdas Vargas, Ingrid Brigitte (2009) Estratégias para el éxito y liderazgo de un equipo de Cuidados Paliativos. Revista Médica de Costa Rica y
Atributos del equipo de CP
Respeto a la
vida.
Calidad
humana.
Trabajo en
equipo.
Visualiza a la
muerte como
una etapa de
la vida.
Concepto de
muerte
digna.
Cerdas Vargas, Ingrid Brigitte (2009) Estratégias para el éxito y liderazgo de un equipo de Cuidados Paliativos. Revista Médica de Costa Rica y
Equipo interdisciplinario.
Base y método
central.
Combinación de
capacitación,
habilidades y
perspectivas.
Meier, Diane E. (2008) The Palliative Care Team. Journal of Palliative Medicine. Vol 11 Num 4 pag 677-681.
Colaboración
Autoconciencia
Confianza
Respeto
Responsabilidad
Apoyo mutuo
Autocuidado
Buen
ambiente
laboral
Reconocimiento
Satisfacción
laboral
Funcionamiento
exitoso
Selección de personal
Dependerá de las necesidades que presente la
población usuaria en el establecimiento y/o zona.
Comportamientos específicos.
Buenos comunicadores.
Respeto mutuo.
Buenos negociadores en resolución de conflictos.
Interés en el campo de CP.
aaa
Meier, Diane E. (2008) The Palliative Care Team. Journal of Palliative Medicine. Vol 11 Num 4 pag 677-681.
Empoderamiento del equipo.
Validar personalidades individuales.
Inventario del personalidad Myers-Briggs.
Reuniones periódicas.
Consensar el caso previo a valoración
(comunicación).
Homologar conductas.
Debriefing psicológico
aaa
Meier, Diane E. (2008) The Palliative Care Team. Journal of Palliative Medicine. Vol 11 Num 4 pag 677-681.
Expectativas laborales.
¿Qué espera de su situación laboral?
Horarios, carga de trabajo, etc…
Principio de igualdad jerárquico.
Reconocer necesidad de estructura de liderazgo,
cultura, formación académica.
Honrar el papel de cada profesional y responder
de forma integral a las necesidades del paciente.
aaa
Meier, Diane E. (2008) The Palliative Care Team. Journal of Palliative Medicine. Vol 11 Num 4 pag 677-681.
Importancia de liderazgo y
comunicación en CP
Las unidades de cuidados intensivos con
liderazgo pobre y comunicación colaborativa
deficiente tienen un aumento de hasta 1.8
veces en la mortalidad ajustada al riesgo y
aumentos significativos en la duración de la
estadía.
Rock, W. (2003). Interdisciplinary teamwork in palliative care and hospice settings. American Journal of Hospice and Palliative Medicine, 20(5), 331–
Interacciones del equipo.
• Roles especializados, concentrados en sus
propias tareas.
• Supervisión y estandarización.
• El líder es gerente tradicional.
Multiprofesional
• Roles especializados pero todos interactúan.
• Coordinan sus propias actividades.
• Líder es entrenador.
Interprofesional
• Todos deben estar preparados para
reemplazarse entre sí.
• Interacción, flexibilidad e improvisación.
• Liderazgo varía, autorregulado.
Transprofesional
Klarare, A., Hagelin, C. L., Fürst, C. J., & Fossum, B. (2013). Team Interactions in Specialized Palliative Care Teams: A Qualitative Study. Journal of
Formación de RH
Presencial.
A distancia.
Mixta.
Medicina.
Enfermería.
Trabajo social.
Psicología.
Nutrición.
Rehabilitación.
Inhaloterapia.
Farmacia.
Instituciones
educación
superior.
Instituciones
SNS.
DOF (2018). ACUERDO que modifica el anexo único del diverso por el que el Consejo de Salubridad General declara la obligatoriedad de los
Esquemas de Manejo Integral de Cuidados Paliativos, así como los procesos señalados en la Guía del M;anejo Integral de Cuidados Paliativos.
Consejo de Salubridad General. México: Autor.
Nivel de formación
Básica
• Definición y
objetivos.
• LET,
obstinación,
abandono, SP,
eutanasia,
suicidio
asistido, TP.
Media
• Principios
éticos en CP.
• Marco
normativo.
Avanzada
• Principios
éticos en
contexto
social.
• Mejoras en
marco
normativo con
sustento
científico.
aaa
DOF (2018). ACUERDO que modifica el anexo único del diverso por el que el Consejo de Salubridad General declara la obligatoriedad de los
Esquemas de Manejo Integral de Cuidados Paliativos, así como los procesos señalados en la Guía del M;anejo Integral de Cuidados Paliativos.
Consejo de Salubridad General. México: Autor.
Nivel de formación
aaa
Básica
• Identificar
síntomas.
• Medidas
generales de
prevención y
control.
• Instrumentos de
evaluación.
• Signos de agonía.
Media
• Tx síntomas.
• Evitar manejos
fútiles.
• Criterios de
terminalidad.
• Escalas
pronósticas.
• Plan de egreso.
• Urgencias
paliativas.
Avanzada
• Situaciones
complejas.
• Sedación paliativa.
• Tx integral
multidisciplinario.
• Tx en agonía.
DOF (2018). ACUERDO que modifica el anexo único del diverso por el que el Consejo de Salubridad General declara la obligatoriedad de los
Esquemas de Manejo Integral de Cuidados Paliativos, así como los procesos señalados en la Guía del M;anejo Integral de Cuidados Paliativos.
Consejo de Salubridad General. México: Autor.
Nivel de formación.
aaa
Básica
• Necesidades
psicoafectivas y
espirituales.
• Autonomía.
• Comunicación.
• Acompañamiento.
• Identificar
agotamiento.
• Directriz anticipada.
Media
• Relación directriz
anticipada con
tx médico.
• Informar
evolución y
pronóstico.
Avanzada
• Identificar y
prevenir colapso
familiar.
DOF (2018). ACUERDO que modifica el anexo único del diverso por el que el Consejo de Salubridad General declara la obligatoriedad de los
Esquemas de Manejo Integral de Cuidados Paliativos, así como los procesos señalados en la Guía del M;anejo Integral de Cuidados Paliativos.
Consejo de Salubridad General. México: Autor.
Nivel de formación.
aaa
Básica
• Cuidados
generales.
• Límites
cognitivos,
emocionales y
físicos.
• Ejecutar plan de
tratamiento.
• Toma de
decisiones.
Media
• Colaborar en
otorgar CP.
• Derivar al px.
• Identificar
necesidad de
hospitalización.
Avanzada
• Coordinar equipo.
• Facilitar atención
continua en los 3
niveles de
atención.
DOF (2018). ACUERDO que modifica el anexo único del diverso por el que el Consejo de Salubridad General declara la obligatoriedad de los
Esquemas de Manejo Integral de Cuidados Paliativos, así como los procesos señalados en la Guía del M;anejo Integral de Cuidados Paliativos.
Consejo de Salubridad General. México: Autor.
Nivel de formación.
aaa
Básica
• Orientación.
• Participar en
estudios de
investigación.
Media
• Orientar en
identificar
urgencias y
manejo de
síntomas.
• Capacitar a los
que otorgan CP.
• Proponer estudios
de investigación.
Avanzada
• Formar RH.
• Dirigir y realizar
estudios de
investigación.
DOF (2018). ACUERDO que modifica el anexo único del diverso por el que el Consejo de Salubridad General declara la obligatoriedad de los
Esquemas de Manejo Integral de Cuidados Paliativos, así como los procesos señalados en la Guía del M;anejo Integral de Cuidados Paliativos.
Consejo de Salubridad General. México: Autor.