1. CENTRO DE CIENCIAS DE LA SALUD
LICENCIATURA EN ENFERMERÍA
DEPARTAMENTO DE ENFERMERÍA
PRÁCTICAS DE ENFERMERÍA MATERNO INFANTIL
PLAN DE CUIDADOS DURANTE EL EMBARAZO
PROFESOR: EDGAR LEOPOLDO ALMARAZ MARTÍNEZ
ALUMNA: DIANA ANDREA GONZÁLEZ LÓPEZ
FECHA DE ENTREGA: 25 DE NOVIEMBRE DE 2020
AGUASCALIENTES, AGS.
2. Introducción
Garantizar los cuidados generales de los individuos, familias y comunidades es primordial para la estandarización de un cuidado de
enfermería y sobre todo para elaborar el plan de cuidados esencial para cada mujer en etapa gestacional que lo necesite, ya sea en
busca de ayuda o en la prevención de lo que pudiese pasar o para que no pase. La necesidad de definir el arte o la actividad de
enfermería es con el fin de que estas apliquen sus acciones en un método capaz de transformar todas esas cosas en las necesidades
y problemas que pueda presentar el paciente, de una manera dialéctica, didáctica, cognoscitiva y sobre todo educativa.
Nosotros como estudiantes de enfermería somos los responsables de nuestra formación y de la información que se le proporciona a
cada paciente, a su familia y sobre todo lo que ellos le proporcionan a la comunidad o entorno donde viven. La mujer embarazada donde
va a su primer consulta con nosotros, que abarcan las primeras 12 semanas de gestación, es muy importante para confirmar el embarazo,
elaborar su historia clínica perinatal, identificar los riesgos, valorar y controlar el peso y la tensión arterial que esta presente; estudios de
laboratorio para descartar algún tipo de enfermedad que ponga en riesgo su salud y la del feto, así como en caso de que la presente,
poder llevar un tratamiento oportuno y eficaz para que no pueda representar problemas a corto, mediano y largo plazo. Se le administra
los complementos nutricionales como lo es el acido fólico, las vitaminas, fibra, proteínas y todo lo que requiera de nutrición en caso de
que esta se encuentre en algún déficit o para que mantenga su buena alimentación y que no pueda acarrear ciertos problemas al feto y
a ella misma. Orientar y promover la participación paterna es primordial de igual manera en la primera consulta de la embarazada porque
como ya se vio es necesario que esta cuente con alguien que la apoye, ayude, y que mejor que sea el padre del niño quien acuda a las
consultas con ella, así de la misma manera se puede ir involucrando con las diferentes etapas que su pareja o la madre embarazada
esta presentando. Y por último, pero no menos importante, prevenir, detectar y referir los casos de violencia familiar o de pareja que
puedan estar presentándose para que asistencia social pueda intervenir cuanto antes y que la embarazada pueda llevar un embarazo
tranquilo y sano, porque como se debe saber, las cosas emocionales y mentales pueden afectar la calidad de vida del feto o de la madre
en cuestión y que de esta manera pueda representar alguna otra enfermedad que no se pueda tratar o que se le tengan que controlar
de manera medica y justamente es nuestro trabajo y empeño poder prevenir esto.
Entonces, el plan de cuidados de enfermería abarca demasiados aspectos que se tienen que ver y tratar con la mujer embarazada, así
como nosotros presentarles el plan de autocuidado que puedan llevar a casa en caso de que esta no pueda recibir atención medica las
24 horas y que puedan actuar responsable y correctamente en lo que algún profesional de la salud puede llegar a auxiliar y que no sea
demasiado tarde para que se pueda rescatar o algo por el estilo.
3. BENEMERITA UNIVERSIDAD AUTONOMA DE AGUASCALIENTES CENTRO DE CIENCIAS DE LA SALUD DEPARTAMENTO DE ENFERMERIA
HOJA DE PLANEACION
ALUMNO: Diana Andrea González López_______________________________________________________________________________________________ SEMESTRE: 3°________ GRUPO: A________
1. DIAGNOSTICO DE ENFERMERIA
Dominio 8, Clase 3, Código (00208)
Disposición para mejorar el proceso de maternidad, expresa deseos de mejorar el conocimiento sobre el proceso de maternidad, mejorar el estilo de vida preparto, mejorar síntomas molestos durante
el embarazo, preparación para el recién nacido.
2. RESULTADO (S) 3. INDICADOR (ES)
Estado materno: preparto (2509)
Desempeño del rol de padres: lactante (2904)
• Apego emocional al feto (250901)
• Afrontamiento de las molestias del embarazo (250902)
• Muestra una relación cariñosa (290401)
• Interactuar con el lactante para promover la confianza (290403)
4. ESCALA DE LIKERT
1 Ningún conocimiento 2 Conocimiento escaso 3 Conocimiento moderado 4 Conocimiento sustancial 5 Conocimiento extenso
5. INTERVENCION 6. FUNDAMENTO
Cuidados del lactante: recién nacido (6824)
Estimulación de la integridad familiar: familia con niño (recién nacido) (6612)
Fomentar el apego (6710)
• Provisión de cuidados a lactantes menores de 1 año, adecuados al nivel de desarrollo y centrados en la familia.
• Facilitar el crecimiento individual que incorpora un hijo más al hogar.
• Facilitar el desarrollo de una relación afectiva y duradera entre el lactante y los progenitores.
7. ACTIVIDADES
SISTEMA TOTALMENTE COMPENSADOR SISTEMA PARCIALMENTE COMPENSADOR SISTEMA APOYO EDUCATIVO
• Colocar al recién nacido sobre el cuerpo de la madre
inmediatamente después del parto.
• Escuchar las preocupaciones, sentimientos y preguntas de
la familia.
• Preparar a los progenitores para las responsabilidades
relacionadas con la paternidad.
• Reforzar los comportamientos parentales positivos.
• Proporcionar a los progenitores la oportunidad de expresar
sus sentimientos sobre la paternidad.
• Establecer contacto visual y hablar al recién nacido mientras
se aplican los cuidados.
• Fomentar y facilitar el vínculo y apegos familiares con el
recién nacido.
• Fomentar la reacción de los progenitores al embarazo.
• Animar a los progenitores a asistir a clases prenatales.
• Compartir la información obtenida de la valoración física
inicial del recién nacido con los padres.
• Proporcionar una educación y ayuda adecuadas para la
lactancia si es adecuado.
• Mostrar a los progenitores técnicas para calmar al lactante.
• Establecer relaciones de confianza con los progenitores.
• Ayudar a los progenitores a dar el primer baño al recién
nacido.
8. EVALUACION
FECHA/
HORA
E LK
NOTA: EN LOS APARTADOS DIAGNOSTICO DE ENFERMERIA, RESULTADO (S), INDICADOR (ES) E INTERVENCION (ES) DEBERA ANOTARSE LA PAGINA Y CODIGO RESPECTIVO
4. BENEMERITA UNIVERSIDAD AUTONOMA DE AGUASCALIENTES CENTRO DE CIENCIAS DE LA SALUD DEPARTAMENTO DE ENFERMERIA
HOJA DE PLANEACION
ALUMNO: Diana Andrea González López_______________________________________________________________________________________________ SEMESTRE: 3°________ GRUPO: A________
8. DIAGNOSTICO DE ENFERMERIA
Dominio 8, Clase 3, Código (00209)
Riesgo de la alteración de la diada materno/fetal según lo evidencia abuso de sustancias, cuidado prenatal inadecuado y presencia de abusos.
9. RESULTADO (S) 10. INDICADOR (ES)
Control de riesgo
Dominio 4, (1902)
• Identifica los factores de riesgo (190220)
• Reconoce los factores de riesgo personales (190201)
• Modifica el estilo de vida para reducir el riesgo (190208)
11. ESCALA DE LIKERT
1 Ningún conocimiento 2 Conocimiento escaso 3 Conocimiento moderado 4 Conocimiento sustancial 5 Conocimiento extenso
12. INTERVENCION 13. FUNDAMENTO
Apoyo en la protección contra abusos: pareja (6403)
Tratamiento por el consumo de sustancias nocivas (4510)
• Identificación de las relaciones de dependencia domesticas de alto riesgo y de las acciones para prevenir que se
inflija un mayor daño físico, sexual o emocional, ola explotación de uno de los miembros de la pareja.
• Cuidar del paciente y los familiares que presenten una disfunción debido al consumo o dependencia de sustancias
nocivas.
14. ACTIVIDADES
SISTEMA TOTALMENTE COMPENSADOR SISTEMA PARCIALMENTE COMPENSADOR SISTEMA APOYO EDUCATIVO
• Identificar y abordar los patrones de relación disfuncionales
en las relaciones sociales, familiares o de otro tipo del
paciente.
• Investigar si existen factores de riesgo asociados con el
abuso doméstico.
• Investigar si existe historial de síntomas de abuso
doméstico.
• Observar si hay signos y síntomas de abuso físico, sexual y
emocional.
• Identificar incongruencias en la explicación de la causa de
las lesiones.
• Observar si hay un deterioro progresivo del estado físico y/o
emocional de los individuos.
• Proporcionar información confidencial respecto a los
albergues para personas que sufren violencia doméstica.
• Proporcionar terapia según este indicado.
• Instruir a los pacientes sobre los efectos de la sustancia
consumida (p. ej., físicos, psicológicos y sociales)
8. EVALUACION
FECHA/
HORA
E LK
NOTA: EN LOS APARTADOS DIAGNOSTICO DE ENFERMERIA, RESULTADO (S), INDICADOR (ES) E INTERVENCION (ES) DEBERA ANOTARSE LA PAGINA Y CODIGO RESPECTIVO