Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

Física del ultrasonido y la RM.pptx

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 34 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Similares a Física del ultrasonido y la RM.pptx (20)

Más reciente (20)

Anuncio

Física del ultrasonido y la RM.pptx

  1. 1. FISICA DE LA ULTRASONOGRAFIA Y DE LA RESONANCIA MAGNETICA.
  2. 2. HISTORIA • En el año 1700, el biólogo Lázaro Spallazani, hizo el descubrimiento de que el murciélago usa ondas sonoras para detectar sus presas, que regresaban en forma de ecos.
  3. 3. • Los cristales piezoeléctricos, descubiertos en 1800 por Pierre y Jacques Curie, tienen la propiedad de que, al ser sometidos a una diferencia de potencial eléctrico alternante entre sus caras, se contraen y distienden generando una onda acústica.
  4. 4. ULTRASONIDO. • El US es una técnica de imagen basada en la emisión y la recepción de ondas sonoras, se define como una serie de ondas mecánicas, generalmente longitudinales, originadas por la vibración de un cuerpo elástico (cristal piezoeléctrico) y propagadas por un medio material (tejidos corporales) cuya frecuencia supera a la del sonido audible por el humano: 20,000 ciclos/segundo o 20 kilohertzios (20 KHz).
  5. 5. PRINCIPIOS FISICOS SONIDO: • Propagación de ondas sonoras mecánicas longitudinales , audibles o no audibles, a través de un medio, provocando particularmente cambios de presión en el medio que se desplaza. • Viaja a 331.5m/seg
  6. 6. ONDA SONORA • Longitud: distancia entre 2 crestas • Amplitud: distancia entre cresta y valle • Frecuencia: longitud de la onda por segundo (ciclo/seg, Hertz) • Intensidad: Pico máximo que la onda ejerce sobre el medio.
  7. 7. • INFRASONIDOS: ONDAS SONORAS POR DEBAJO DEL ESPECTRO AUDIBLE. • ULTRASONIDO: ONDAS SONORAS POR ENCIMA DEL ESPECTRO AUDIBLE.
  8. 8. VELOCIDAD DE PROPAGACION • La velocidad en la cual el sonido puede viajar a través de un medio y se considera típicamente a 1540 m/seg en tejidos blandos. • Determinada solo por las características del medio, especialmente Densidad y Rigidez.
  9. 9. EFECTO PIEZOELECTRICO
  10. 10. EFECTO PIEZOELECTRICO: • Efecto piezoeléctrico: Transforma energía eléctrica en mecánica que se transforma en ultrasonido.
  11. 11. • A mayor cantidad de cristales mayor será la calidad de la imagen • El grosor del cristal determina la frecuencia. 1.8 mm para 1 MHz 0.18mm para 10 MHz • Un transductor de buena calidad entre 128 a 256 cristales.
  12. 12. HAZ ULTRASONICO • Resolución: agudeza y claridad de una imagen, siendo la capacidad de identificar estructuras pequeñas con mas detalle o mas claridad visual (nitidez).
  13. 13. • ECOS: Son sonidos, ondas sonoras, que se reflejan, rebotan, tras chocar contra una superficie o barrera capaz de reflejarlos8. La interfase reflectante es la superficie o barrera capaz de reflejar los sonidos y por tanto también los ultrasonidos. Esta barrera o interfase existe entre dos medios contiguos o adyacentes con diferente impedancia acústica.
  14. 14. INTERACCIONDELUSG CON LOS TEJIDOS
  15. 15. TIPOS DE TRANSDUCTORES
  16. 16. EN FUNCIÓNDELA ECOGENICIDADY DE SU REPRESENTACIÓNEN TONOSDE GRIS
  17. 17. MODALIDADES DE ECOGRAFÍA • Modo B: es una representación bidimencional, las diferentes intensidades se traducen en una escala de grises.
  18. 18. MODALIDADES DE ECOGRAFÍA • Modo M, para estructuras en movimiento: la imagen se mueve en un eje lateral y axial.
  19. 19. MODALIDADES DE ECOGRAFÍA • Modo Doppler: Este modo utiliza el efecto Doppler para medir y visualizar el flujo sanguineo permite evaluar si las estructuras (sangre habitual) se están moviendo hacia o desde la sonda, y su velocidad relativa.
  20. 20. HISTORIA RESONANCIA MAGNETICA • 1938: Isidor Rabi, describe la RM medida en rayos moleculares. • 1946: Bloch y Mills refina la técnica usada en líquidos y solidos. • 1973: Damadian y Lauterbur desarrollan la técnica para generar las primeras imágenes. • 1976: Mansfiel publica la primera imagen de un dedo. • 1980: Mansfiel modifica el modelo y disminuye el tiempo de captura.
  21. 21. RESONANCIA MAGNETICA • Uso de ondas de radiofrecuencia en un campo magnético. • Protones de hidrógeno para general la imagen. • No utiliza radiaciones ionizantes.
  22. 22. VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LA RM.
  23. 23. PARTES DE UN RESONADOR. JAULA DE FARADAY Es la cobertura con placas y mallas de cobre en la totalidad de las paredes, ventanas, puertas y sala donde se ubica el resonador. Con la finalidad de evitar el paso de ondas de radiofrecuencia que provienen del exterior.
  24. 24. La materia esta formada por átomos que poseen: • Núcleo: protones y neutrones. • Corteza : electrones. Los átomos con numero impar de protones poseen carga positiva. Los protones giran sobre su propio eje: SPIN. El giro o SPIN de un protón genera una fuerza magnética o CAMPO MAGNETICO.
  25. 25. En resonancia magnética se utilizan los átomos de hidrogeno porque: Posee un numero impar de protones en su núcleo por lo tanto su SPIN genera un campo magnético Es el átomo mas abundante en el cuerpo humano.
  26. 26. • Magnetización longitudinal: este es el vector utilizado para la secuencia T1. ( se ponen lo spines dentro de un imán y aplicamos pulsos de radiofrecuencia) • Magnetización transversal: este es el vector utilizado para T2. (es cuando se cesa la radiofrecuencia)
  27. 27. SECUENCIAS EN RM. T1: es la secuencia anatomia, la patologia suele ser hipointensa. Las lesiones son hiperintensas en T1 si presentan: • Grasa • Liquido hiperproteico • Sangre en fase aguda • Melanina • contraste. Lesión quística Lesión hemorrágica aguda
  28. 28. T2: la mayor parte de la patología se muestra hiperintensa en secuencias potenciadas en T2. Lesiones hipo intensas en T2: • Liquido con alto contenido en proteínas. • Sangre muy aguda o crónica. • Lesiones fibrosas con alto contenido celular. Lesión hemorrágica crónica
  29. 29. FLAIR ( Fluid Attenuated Inversion Recovery) obtiene un contraste T2 a la vez que anula la señal del LCR. Permite detectar con mejor precisión las lesiones hiperintensas en T2.
  30. 30. Secuencia de difusión: se basa en la deteccion de movimiento aleatorio o Browniano de las moleculas de agua. De forma muy simple el tejido normal tiene una baja capacidad de difucion mientras mientras que algunas lesiones restringen la difusión (y brillan en esta secuencia). Tumor epidermoide • Lesiones isquémicas • Tumores hipercelulares • El centro de los abscesos
  31. 31. •Gracias .

Notas del editor

  • Propiedad de algunos cristales que, al recibir corriente eléctrica, se contraen y dilatan generando vibraciones, es decir energía acústica. Y a la inversa, al recibir la presión de ondas acústicas convierten esta energía mecánica en energía eléctrica. En ello se basa el funcionamiento de una sonda o transductor ecográfico: recibe impulsos eléctricos y los convierte en pulsos acústicos3. Después recibe pulsos acústicos (ecos) y los convierte otra vez en impulsos eléctricos
  • los cristales de la sonda son capaces de comprimirse y distenderse cuando una onda acústica reflejada, el eco, choca contra ellos, generando una diferencia de potencial eléctrico alternante entre sus caras. Ese fenómeno de transformación de energía eléctrica en acústica y acústica en eléctrica en un cristal, se denomina Efecto Piezoeléctrico.
  • Un transductor de 2 MHz tiene mayor penetración que un transductor de 10 MHz por ejemplo.
  • REFLEXION: una parte del haz se refleja en forma de ecos (ultrasonidos reflejados) y la otra parte continua hasta la siguiente interfase.
    DISPERSION:  Ocurre la dispersión cuando el ultrasonido incide en una interfase de forma irregular lo cual ocasiona que el sonido cambie de dirección en varios sentidos.
    ATENUACION: Cuanto mayor es el camino que deben recorrer los ultrasonidos resultará que los ecos originados en zonas más distantes tendrán menor amplitud que los originados en zonas superficiales
    REFRACCION: Fenómeno en el que el haz de ultrasonidos es desviado cuando incide con un determinado ángulo sobre una interfase reflectante situada entre dos medios en los que la velocidad de dichos ultrasonidos es diferente. 
    Es la pérdida de energía que experimenta un haz de ultrasonidos al atravesar un medio como consecuencia de su absorción, reflexión, refracción y/o difusión. La atenuación guarda directa relación con la profundidad y con la frecuencia. Cuanto mayor es el camino que deben recorrer los ultrasonidos resultará que los ecos originados en zonas más distantes tendrán menor amplitud que los originados en zonas superficiales
  • El hueso se ve blanco
    El LCR se ve negro.
    Saturación grasa: se invierte el color de la grasa (a negro) para poder ver mejor la lesión.
  • La grasa (hueso) es blanca.
    LCR es blanco.
  • Permite quitar la señal del LCR y así podemos ver mejor la patología, el LCR se vera Negro.
  • Las moléculas de agua no se pueden mover.

×