Seminario de esterilidad e infertilidad, estudiantes cursantes de la cátedra de Ginecología y Obstetricia. Universidad de Oriente, Núcleo Anzoátegui. Venezuela
Conjunto de fenómenos anatómicos,
histológicos y funcionales que se repiten
de manera periódica en el organismo de la
mujer desde la menarquía a la
menopausia, es decir, durante toda la
etapa de madurez sexual femenina.
Es una expresión repetitiva de la
interacción del sistema hipotálamo-
hipófisis-ovario, con los cambios
estructurales y funcionales asociados en
los tejidos blanco del aparato
reproductor.
Maduracion y
liberacion de un
ovulo, de uno de los
ovarios, bajo el
control hormonal.
Preparacion del utero
para recibir al embrion,
en caso de fecundacion.
Speroff, Leon/ Endocrinologia Ginecologia e Infertilidad
F. Liberador de corticotrofina
H. liberadora de Tirotrofina
H. Liberadora de Gonadotrofina
H. Inhibidora de la hormona de Crecimiento
H. Liberadora de la Hormona de Crecimiento
F. Liberador de Prolactina
F. Inhibidor de la liberación de prolactina
F. Inhibidor de la hormona estimulante de los Melanocitos
F. Liberador de la hormona estimulante de los Melanocitos
•Control del ciclo reproductor
•Regulada por efectos de retrocontrol
•Estimulación en la producción de FSH Y LH.
•Frecuencia de pulsos cada 60 – 90 minutos.
•La GnRH tiene una vida media de 2-4 minutos.
FIGUEROA C, Diagnóstico y Terapéutica en Endocrinología Ginecológica y Reproductiva.
Efectos de Retrocontrol Hormonal
ASA R. LARGO:
Efectos de retrocontrol de los niveles
circulantes de las hormonas de las células
diana.
ASA R. CORTO:
Retrocontrol negativo de las gnd sobre la
secreción hipofisaria (efectos inhibidores de
la GnRH en el hipotálamo).
ASA R. ULTRA CORTO:
La hormona inhibe su propia síntesis
FIGUEROA C, Diagnóstico y Terapéutica en Endocrinología Ginecológica y Reproductiva.
Los estrógenos tienen un efecto inhibidor
en la secreción de la FSH y en la secreción
de la LH depende de la concentración y
duración .
La progesterona ejerce un Feedback
positivo en la secreción de la FSH y LH.
FIGUEROA C, Diagnóstico y Terapéutica en Endocrinología Ginecológica y Reproductiva.
Fase del Crecimiento Folicular: la secreción por
el cuerpo lúteo de estrógenos, progesterona cae
al mínimo
El pico preovulatorio de la LH y FSH causa la
ovulación. Los altos niveles de estrógenos en este
momento determina un efecto estimulador por
retroalimentación positiva sobre la
adenohipófisis, de LH y en menos medida de FSH.
FIGUEROA C, Diagnóstico y Terapéutica en Endocrinología Ginecológica y Reproductiva.
Los receptores de
FSH están presentes
en las células de la
granulosa.
Los receptores de FSH
son inducidos por la
propia FSH.
Los receptores de LH están
presentes en las células de
la teca y faltan inicialmente
en las células de la
granulosa. A medida que
crece el folículo, la FSH
induce aparición de
receptores para LH en las
células de la granulosa.
Las células de la
granulosa contienen
estrógenos y
receptores específicos
de testosterona
Los estrógenos
aumentan la actividad
de la FSH.
UZANDIZAGA, J.A. y Pedro De La Fuente. Tratado de Obstetricia y Ginecología. Volumen I Obstetricia. Mc Graw Hill. 1997.
Reclutamiento ( 1 – 4 día ):
Comienza al final de la fase lútea del ciclo
anterior
Desde el comienzo de la menstruación hasta los
días 5to a 7mo del ciclo en curso.
Selección ( 5 –7 día ):
Un Folículo: crea un ambiente donde solo él puede
madurar adecuadamente.
Dos acciones estrogénicas:
Interacción de estrógenos – FSH dentro del folículo
Efecto de los estrógenos sobre la secreción
hipofisaria de FSH.
Dominancia ( 8 –12 día
El folículo dominante
controla:
Crecimiento
El medio endocrin
Las vías reproductorasEje
hipotálamo – hipófisis.
PARA:
Ovulación
( 13 –14 día )
1. Aceleración del crecimiento
del foliculo
2. Aproximación a la zona
cortical ovárica
3. Cells de la Granulosa:
aumentan de volumen
(vacuolas lipidicas)
4. Cells de la Teca: aspecto
vascularizado y vacuolizado.
5. Polo superficial del
foliculo: zona de mayor
vascularización. Protruye
sobre la superficie del
ovario
6. Rotura folicular
7. Expulsión
• Las células de la granulosa
aumentan de tamaño
• Aspecto vacuolado
• Acumulación de pigmento
amarillo: LUTEÍNA
• Subunidad atómica: CUERPO
LUTEO.
• Vascularización: Nivel máx de
Progesterona y Estradiol en
sangre
• Cuerpo Lúteo: declina al 9 – 11
dia despues de la ovulación
Ciclo Endometrial Días Ciclo ovárico
Fase proliferativa 4 - 14 Crecimiento y maduración
de folículos con la
producción de estrógenos
14 Ovulación
Fase secretora
Fase hemorrágica o
menstrual
14 - 28
1 - 4
Cuerpo lúteo y producción
de estrógenos y
progesterona.
Iniciación del crecimiento
folícular
Desaparición del edema estromal
Disminución del riesgo sanguíneo
Aumento de la flexuosidades de las
arterias espirales
Vasoconstricción
Alteración de las paredes de los vasos
Necrosis
Hemorragia
ANTECEDENTES HISTORICOS:
•Dr. Robert Edwards, responsable del 1er bebe probeta del
mundo en 1978.
•Dr. Juan Aller 1er bebe probeta en Venezuela en 1985.
•Dr. Jesús Salazar Figueroa 1era laparoscopia ginecológica en
el HULR Barcelona 1965.
•Dr. Roberto Silvagni 1eras inseminaciones intracervicales en el
HULR Barcelona 1985.
•Dr. Juan Carlos Alvarez 1er bebe probeta en oriente
venezolano en 2000.
VOLUMEN 2 ml o más
pH 7.2
CONCENTRACION / ml 20 millones / ml o más
CONCENTRACION
EYACULADO
40 millones / ml o más
MOTILIDAD 50% tipo A y B ó 25% tipo A
MORFOLOGÍA > 14 %
VIABILIDAD 50% vivos
LEUCOCITOS < 1 millon
PRUEBA MAR < 50% particulas adheridas
Infertilidad. Factores etiológicos y
conducta- Juan Aller.
- Bajar o aumentar de peso.
- Hacer ejercicios.
- Dejar de fumar o usar drogas.
- Reducir el consumo de alcohol.
• Estilo de vida:
• Cirugías:
- En mujeres: Trompas de Falopio,
endometrio, ovarios.
- En hombres: Varicocele.
Br: Jimmy Luna
• Farmacológico:
- Hormonal: Ovario poliquístico.
- Inducción de la ovulación: Promover la
liberación de un óvulo, cuando esta es irregular o no
existe.
Mas comunes: - Citrato de clomifeno (6 ciclos).
- Gonadotrofinas (FSH, LH).
- Gonadotropina coriónica
humana.
- Riesgos: Embarazos múltiples. Br: Jimmy Luna
• Tecnología de reproducción asistida:
Inseminación artificial:
Se introduce una gran cantidad
de espermatozoides saludables
en el útero en la fecha más cerca
posible de la ovulación. A
menudo se usa con la inducción
de la ovulación.
- Riesgos: Embarazos múltiples.
Br: Jimmy Luna
Fertilización in vitro: Se usan espermatozoides para
fertilizar óvulos fuera del cuerpo. El embrión o los
embriones se transfieren entonces al útero de la mujer
para su desarrollo.
Br: Jimmy Luna
Fertilización in vitro:
Se realiza para las siguientes causas de infertilidad:
• Trompas de Falopio que de alguna manera están
alteradas o bloqueadas y que no se pueden tratar con
cirugía.
• Endometriosis grave.
• Insuficiencia ovárica prematura.
•Infertilidad de origen desconocido.
Br: Jimmy Luna
Inyección intracitoplasmática de espermatozoides
(ICSI): Se usa solo un espermatozoide para cada óvulo.
Este procedimiento da resultado en aproximadamente
un 80% de las veces, pero pueden ocurrir problemas.
Los óvulos se podrían afectar adversamente durante el
procedimiento.
Riesgos:
- Embarazos múltiples
- Anomalías congénitas.
Br: Jimmy Luna
ó
La infertilidad a menudo se puede tratar; se
pueden hacer cambios en el estilo de vida,
usar medicamentos, cirugía o la tecnología
de reproducción asistida, sin embargo, el
tratamiento requiere tiempo y puede ser
muy costoso, y exige además un gran
compromiso por parte de ambos miembros
de la pareja.
Br: Jimmy Luna