SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 60
FICHA DE INVESTIGACIÓN
CLINICO EPIDEMIOLÓGICA
CASO DE
DENGUE
GUEVARA ALVARADO KEVIN FREDY
GUARNIZ MEDINA FRANK JHONATAN
DATOS GENERALES Y DATOS DEL PACIENTE
A. OBJETIVO DEL ESTUDIO
General: Analizar la ficha de investigación clínico
epidemiológica de una paciente infectada con Dengue con
señales de alarma.
Específicos:
 Describir los aspectos clínicos-epidemiológicos del Dengue.
 Establecer la distribución del Dengue en la población.
 Explicar la historia natural de la enfermedad y su cadena
epidemiológica.
 Determinar la utilidad de medidas de prevención y tratamiento.
B. IDENTIFICACIÓN DEL
PACIENTE
 Sexo: Femenino
 Edad: 50 años
 Grupo étnico: Mestiza
 Estado civil: Conviviente
 Ocupación: Ama de casa
 Estado socio-económico: Baja
C. IDENTIFICACIÓN DE LA
ENFERMEDAD
 Fecha de inicio: 28/06/15
 Fecha de notificación: 04/07/15
 Signos y síntomas:
Sí presentaba: Fiebre 39° C, artralgia, cefalea, mialgia, falta de
apetito, rash, escalofríos, náuseas y vómitos, epigastralgia.
Dolor abdominal intenso y continuo, y lipotimia.
C. IDENTIFICACIÓN DE LA
ENFERMEDAD
 Resumen cronológico de la sintomatología:
Paciente mujer de 50 años, procedente del Porvenir (Trujillo), ama
de casa.
TE: 7 días, FI: Brusco, Curso: Progresivo
4 d.a.i Refiere escalofríos de aparición brusca ,que luego se
acompañan de alza térmica continua. Concomitantemente cefalea,
artralgias y mialgias. Acude al HRDT donde la medican con ampollas
de Metamizol y Paracetamol, con mejoría temporal.
2 d.a.i Se agrega al cuadro epigastralgia (8/10), hiporexia y rahs con
prurito que apareció 1ro en brazos y luego en miembros inferiores.
El día de ingreso presenta dolor abdominal intenso y continuo,
nauseas, vómitos y lipotimia, motivo por el que acude al Hospital
Primavera. Le realizan recuento de plaquetas, encontrando una
plaquetopenia (50000 ) y es diagnosticada con dengue, por lo que es
derivada al Hospital Regional Docente de Trujillo.
C. IDENTIFICACIÓN DE LA
ENFERMEDAD
 Tratamientos y procedimientos previos relevantes para la
enfermedad:
Solo refiere medicación con ampollas de Metamizol y
Paracetamol, con mejoría temporal.
C. IDENTIFICACIÓN DE LA
ENFERMEDAD
 Antecedentes patológicos relacionados con la enfermedad.
- No tuvo dengue anteriormente.
D. DESCRIPCIÓN DE LA FAMILIA
 Procedencia: Porvenir (Trujillo)
 Tipo de familia: extendida.
 Estado socioeconómico: Baja
 Patología familiar más importante: No refiere.
 Creencias acerca de la presente enfermedad: “Pensaba que
solo tenia gripe”.
 Investigaciones de contactos intra y extra domiciliarios: El
hermano de su yerno diagnosticado con dengue.
E. DESCRIPCIÓN DE LOS
SERVICIOS DE SALUD
 Distancia del domicilio al servicio de salud: Hospital Santa Isabel del
MINSA a 15 cuadras de su casa.
El HRDT se encuentra a 20 minutos de su casa en auto,
atención en el servicio de emergencia las 24horas.
 Análisis de la respuesta del equipo de salud frente al caso:
La paciente se atendió en el HRDT, donde le recetan
metamizol con paracetamol y es enviada a su casa. Acude al
Hospital primavera donde le detectan Dengue y es traslada
al HDRT donde es internada.
En el HRDT, la respuesta en la 1ra consulta no cumplió como
primer nivel de atención; en la 2da vez que acudió, se
obtuvo una mejor respuesta y un manejo terapéutico
oportuno. En el Hospital Primavera, la respuesta fue activa.
F. DESCRIPCIÓN DE LA
CONDICIONES DEL AMBIENTE.
 Físico: Vivienda construida de adobe, techo de calamina.
Dimensiones: 10 x 30 m2. Presenta 2 cuartos (1: su hija, yerno y
nieta, 1: esposo y la paciente), 1 cocina, 1 baño, 1 sala.
Presenta servicios de saneamiento básico, como: luz, agua y
desagüe. Almacena su basura en sacos y lo desecha cada 15 días.
 Biológicos:
Vectores: no hay presencia
Flora: no tiene ningún tipo de plantas dentro de su casa pero
en la entrada tiene 2 arboles.
Fauna: posee 1 perro y 2 gatos de mascotas
 Economía: baja, depende económicamente de su esposo,
presentando un ingreso mensual de 750 soles.
G.1 DISCUSIÓN EPIDEMIOLÓGICA
A ) ¿Cómo se contagió?
La paciente vive en El Porvenir (Trujillo) que es una zona endémica de
Dengue, asociada al no uso de barreras físicas pudo adquirir la
infección siendo ésta la primera posibilidad de contagio.
G. ENFERMEDAD: HISTORIA
NATURAL DE LA ENFERMEDAD
G.1 DISCUSIÓN EPIDEMIOLÓGICA
B) ¿Dónde se contagió?
La paciente refiere que cerca de su casa, existe un
mercado donde realiza sus compras, el cual se
encuentra en precarias condiciones de salubridad, con
presencia de vectores como zancudos, ratas y moscas;
siendo este el sitio mas probable donde se contagio.
C) ¿Cuándo se contagió?
La paciente no recuerda haber sufrido ningún tipo de
picadura por lo que no se podría precisar el día exacto
que se contagio, pero recordando que el periodo de
incubación del dengue de 3-14 dias, el contagio tendría
que haberse dado entre las dos semanas anteriores a la
aparición de los síntomas.
G.1 DISCUSIÓN EPIDEMIOLÓGICA
D) ¿Por qué se contagió?
Podemos considerar los siguientes factores de
riesgo:
- El Porvenir es una zona endémica de dengue.
- Condiciones de salubridad de los sitios de
abastos (mercado)de su comunidad.
- Estado socioeconómico: Bajo nivel educativo
G.1 DISCUSIÓN EPIDEMIOLÓGICA
E) INTERPRETACIÓN DEL PROCESO SALUD – ENFERMEDAD
TRIÁNGULOEPIDEMIOLÓGICO
AGENTE
Virus del Dengue.
Vector Aedes aegypti
AMBIENTE
Zona endémica. Condiciones
salubridad precarias. No uso de
barreras protectoras.
HUÉSPED
Señora X de 50
años de edad.
G.1 DISCUSIÓN EPIDEMIOLÓGICA
AGENTE
Virus del dengue (Flavivirus)
RESERVORIO
Personas infectadas de
dengue, mosquitos
infectados Aedes aegypti,
monos.
PUERTA DE SALIDA
Piel de personas infectadas
MODO DE TRANSMISIÓN
Picadura del mosquito
hembra infectado Aedes
aegypti
PUERTA DE ENTRADA
Piel
HUÉSPED
Señora X de 50 años de edad
CADENA EPIDEMIOLÓGICA
ENFERMEDAES
METAXÉNICAS EN EL
PERÚ
Son enfermedades trasmisibles que ocurre cuando el
agente biológico específico que produce la enfermedad es
trasmitida al huésped humano por un VECTOR.
FIEBRE AMARILLA
Humano infectado
(urbano)
Primates,
¿marsupiales?
(selvático)
SANO, no
inmunizado
INDIRECTA
CIE10: A95,0
Virus de la fiebre
amarilla
(1 serotipo, flavivirus)
Piel Piel
Aedes aegypti (urbano)
Haemagogus (selvático)
 PERÍODO DE INCUBACIÓN
 Entre 3 y 6 días. En A. aegypti el período de incubación es entre 9 y 12 días.
 El mosquito se mantiene infectado el resto de su vida.
 PERÍODO DE TRANSMISIBILIDAD
 Es el tiempo en que una persona infectada puede transmitir el virus al mosquito y
esto ocurre entre 24 y 48 horas antes de que presente la fiebre hasta los primeros
5 días de la enfermedad.
Cuadro clínico
 Asintomáticas/ febril moderada (90%) evol favorable/Graves con sangrado masivo
(letalidad hasta 50%)
 SON 3 FASES:
 Congestiva o roja:
 3 días/ brusco/ síntomas generales (fiebre, escalofríos, cefalea intensa, lumbalgia,
eritema facial, inyección conjuntival, náuseas, vómitos)/ Viremia.
 Remisión:
 h2 días. ↓ T° y ↓ síntomas “APARENTE”
 Intoxicación, amarilla o icterohemorrágica.
 Hasta 10 días. Insuficiencia hepática (ictericia) y manifestaciones hemorrágicas
(hematemesis, melena, epistaxis, gingivorragia)/ Compromiso renal (oliguria/anuria,
albuminuria)/ Signo de Faget/ encefalopatía hepática, choque y muerte.
Definición de caso
 CASO CONFIRMADO
 Zona endémica + fiebre aguda + ictericia y/o uno de los siguiente criterios: *un
sangrado *muerte 3 semanas después de haberse instalado la enfermedad.
 CASO CONFIRMADO
 Por laboratorio (≥1 métodos)
 En suero:
 Aislamiento del virus /IgM o ≥ 4x niveles IgG en muestras pareadas (agudo y
convaleciente) / PCR.
 En tejidos:
 Hígado inmunohistoquímica (postmortem)/ PCR
 Por nexo epidemiológico
 Contacto de ≥1 casos probables con ≥1 casos confirmados de la misma área.
 Contacto de un caso probable que fallece en menos de 10 días, sin confirmación
laboratorial y que provenga de área donde hay casos confirmados.
MALARIA
Humano infectado
SANO
INDIRECTA
CIE10: B50-B51
Plasmodium vivax,
falciparum, malariae
Piel,
placenta
Piel,
placenta
Anopheles
DIRECTA
Transplacentario y
transfusión
En el Perú, la malaria es ocasionada por P. falciparum, P. vivax y, ocasionalmente,
por P. malariae. No se ha reportado infecciones por P. ovale.
 PERÍODO DE INCUBACIÓN
 Entre 8 y 30 días, de acuerdo a la especie de Plasmodium.
 PERÍODO DE TRANSMISIBILIDAD (infectante)
 Los pacientes  no tratados o tratamiento incompleto (gametocitos en sangre).
 El mosquito  durante toda su vida (30 a 45 días).
 El parásito  durante 1 mes en el contenido de las bolsas de los bancos de
sangre.
En el Perú, la malaria por P. falciparum es principalmente endémica en Loreto,
Piura y Tumbes4; en cambio, la malaria por P. vivax se distribuye en todo el país.
Cuadro clínico
 El paroxismo palúdico tres fases: frío o escalofríos, elevación de la T°y sudoración.
 La forma más grave es producida por el P. falciparum (terciana maligna),la cual se
caracteriza por fiebre, escalofríos,cefalea, sudoración, vómitos, hepatomegalia,
palidez, ictericia y alteración del sensorio.
 La malaria cerebral, convulsiones, coma, insuficiencia renal aguda, anemia severa y
edema pulmonar, son también complicaciones del paludismo por P. falciparum.
 La ruptura del bazo es una complicación que se ha reportado en algunos casos de
malaria por P. vivax.
Definición de casos
 CASO PROBABLE
 Zona endémica (procedencia o residencia) + fiebre, escalofríos, cefalea, malestar
general.
 CASO CONFIRMADO
 Caso probable + parásito por gota gruesa o por otro método de diagnóstico de
laboratorio.
 CASO CONFIRMADO DE MALARIA COMPLICADA
 Caso confirmado + ≥1 signos de alarma (deterioro del estado de conciencia, anemia
severa, parasitemia elevada, signos de insuficiencia aislada -o asociada- de tipo
renal, cardiovascular, hepática, pulmonar que requiere inmediata hospitalización y
tratamiento especializado.
DENGUE y DENGUE
HEMORRÁGICO
Humano infectado
(más importante)
Aedes aegypti
Monos
SANO
INDIRECTA
CIE10: A90 Y A91
Virus del dengue
(4 serotipos,
flavivirus)
Piel Piel
Aedes aegypti
 PERÍODO DE INCUBACIÓN
 Varía entre 3 y 14 días, en la mayoría de los casos entre 4 y 6 días.
 PERÍODO DE TRANSMISIBILIDAD (infectante)
 Pacientes virémicos son fuente infectante a los mosquitos, los cuales se vuelven
infectantes entre 8 y 12 días después de alimentarse con sangre infectada y
permanecen así el resto de su vida que, en promedio, es de 30 días.
DEFINICIÓN DE CASOS
 CASO PROBABLE DE DENGUE SIN SIGNOS DE ALARMA
 CASO PROBABLE DE DENGUE CON SIGNOS DE ALARMA
 CASO PROBABLE DE DENGUE GRAVE
 CASO CONFIRMADO DE DENGUE POR LABORATORIO
 CASO CONFIRMADO DE DENGUE POR NEXO EPIDEMIOLÓGICO
 CASO DESCARTADO DE DENGUE
LEHISMANIASIS CUTÁNEA
perros, zarigüeyas y
roedores domésticos
SANO
INDIRECTA
Leishmania
peruvianas
Piel Piel
Lutzomyia peruensis
LEHISMANIASIS MUCOCUTÁNEA
Hombre, mamíferos
SANO
INDIRECTA
Leishmania
brazilensis
Piel Piel
Lutzomyia “titira” “manta
blanca”
 PERÍODO DE INCUBACIÓN
Es variado puede ser desde de 2 semanas hasta varios meses1.
 PERÍODO DE TRANSMISIBILIDAD (infectante)
Mientras las lesiones de una persona no curen, existe el riesgo que los mosquitos
flebotómos se infecten y puedan seguir infectando a otras personas sanas.
Cuadro Clínico
 LEISHMANIASIS CUTÁNEA
 Se presenta con una lesión inicial única o múltiple denominada "uta", la cual se inicia
como una pápula eritematosa de 3 mm en un área expuesta del cuerpo y evoluciona a
una lesión ulcerosa de bordes nítidos y elevados, semejante a un cráter. Algunas veces
puede presentarse en forma costrosa o como grandes úlceras mutilantes.
 LEISHMANIASIS MUCOCUTÁNEA
 Denominada "espundia", esta forma de leishmaniasis se presenta después de haberse
manifestado la forma cutánea. Se localiza principalmente en las vías aéreas superiores
en forma de lesiones úlcero-granulomatosas que destruyen al tabique nasal, incluso con
caída de la punta de la nariz ("nariz huanacoide", "nariz tapiroide"), o con compromiso
de la úvula y el paladar.
DEFINICIÓN DE CASOS
 CASO PROBABLE
Toda persona procedente -o residente- en una zona endémica de leishmaniasis con
cuadro clínico caracterizado por la presencia de una o múltiples lesiones cutáneas
que se inician en forma de nódulos (pruriginosos o no) con progresión a lesiones
ulcerativas o ulcerocostrosas, poco profundas, de aspecto redondeado, no
dolorosas, de bordes bien definidos y signos inflamatorios; con tiempo de evolución
no menor de 4 semanas y con falta de respuesta al tratamiento convencional.
 CASO CONFIRMADO
 Todo caso probable de leishmaniasis cutánea que a los exámenes (parasitológico,
inmunológico, histopatológico o cultivo) demuestra la leishmania
BARTONELLOSIS
HOMBRE
SANO
INDIRECTA
CIE10: A90 Y A91
Bartonella
bacilliformis
Piel Piel
Lutzomyia “titira” “manta
blanca”
Cuadro Clínico
 FASE ANÉMICA: sensación febril, malestar general, escalofríos leve,
mialgias, artralgias, cefalea, nauseas, vómitos y anemia severa
 FASE ERUPTIVA: lesiones son de superficie lisa, no dolorosa de color rojo
púrpura o rojo violáceo y pueden sangrar fácilmente.
DEFINICIÓN DE CASOS
 CASO PROBABLE
Bartonelosis Aguda o Anémica: todo caso con fiebre, anemia e ictericia, residente o
procedente de zonas endémicas de transmisión de bartenelosis.
Bartonelosis Crónica o Verrucosa: todo caso con presencia de verrugas rojizas y
sangrantes de tamaño diverso /o nodulares subdermicas, residente o procedente
de zonas endémicas de transmisión de bartonelosis.
Bartonelosis grave-complicada: todo caso con fiebre, anemia e ictericia, con una o
mas complicaciones de tipo neurológico, hepático y pulmonar, residente o
procedente de zonas endémicas de transmisión de bartonelosis.
 CASO CONFIRMADO
Casos probables con resultados positivos a Bartonella baciliformes por examen de
frotis o hemocultivo.
Diagnóstico diferencial
CARACTERÍSTICAS DENGUE FIEBRE AMARILLA MALARIA BARTONELOSIS
Cuadro clínico - FASE FEBRIL: Inicio
brusco, fiebre alta (2
– 7 días), cefalea,
vómitos, mialgias,
artralgias, trastornos
del gusto,
enrojecimiento de
faringe, dolor
abdominal discreto y
diarreas, exantema
generalizado.
- FASE CRÍTICA: Fiebre
disminuye, dolor
abdominal intenso y
continuo, derrame
pleural o ascitis, +
vómitos,
hepatomegalia.
Hematocrito
aumenta, plaquetas
disminuyen. Puede
aparecer Signos de
alarma y choque por
dengue.
- FASE DE
RECUPERACIÓN:
Diuresis aumentada,
coinfección
bacteriana,
exantema tardío,
astenia y
bradipsiquia.
- FASE CONGESTIVA O
ROJA (3 días): inicio
brusco, fiebre,
escalofríos, cefalea
intensa, lumbalgia,
postración, eritema
facial, inyección
conjuntival, náuseas
y vómitos.
- FASE DE REMISIÓN (~2
días): Disminuye
fiebre y síntomas.
- FASE DE
INTOXICACIÓN
AMARILLA (~10 días):
Insuficiencia
hepática,
hemorragias,
oliguria/anuria,
albuminuria,
postración intensa,
pulso lento y fiebre
alta.
- ENCEFALOPATÍA
HEPÁTICA, CHOQUE Y
MUERTE.
P. Falciparum 
Terciana maligna: 1°
escalofríos, 2° Fiebre
alta, 3° Sudoración
(Desaparece por horas
– 3 días y vuelve a
comenzar el ciclo)
Otros síntomas:
Fiebre, escalofríos,
cefalea, tos,
sudoración, vómitos,
diarrea, hepatomegalia,
palidez, disnea,
ictericia, alteración del
sensorio.
MALARIA CREREBRAL:
Convulsiones,
insuficiencia renal y
hepática, anemia
severa, edema
pulmonar, choque,
encefalopatía aguda,
coma y muerte.
FIEBRE DE LA OROYA
(ANEMIA FEBRIL) :
Fiebre irregular,
cefalea, mialgias,
artralgias, palidez,
anemia hemolítica,
linfadenopatía
generalizada no
dolorosa.
Luego de semanas a
meses.
VERRUGA PERUANA
(Erupción cutánea
benigna): Erupción
cutánea milliar o
nodular.
Diagnóstico diferencial
CARACTERÍSTICAS DENGUE FIEBRE AMARILLA MALARIA BARTONELOSIS
Agente Virus del dengue
(Flavivirus)
Virus de la fiebre
amarilla (Flavivirus)
Parásitos: Plasmodium
vivax, P. malariae, P.
falciparum y P. ovale.
Bacteria: Bartonella
bacilliformis.
Distribución Países tropicales. En
Perú: Tumbes, Piura ,
Loreto, Ucayali y San
Martín, Bagua,
Trujillo, Lambayeque.
Regiones tropicales. En
Perú: San Martin,
Huánuco, Cusco,
Junin, Amazonas y
Loreto, Ayacucho,
Ucayali, Madre de
Dios.
Zonas tropicales y
subtropicales.
Perú:
- P. falciparum
(Loreto, Piura,
Tumbes)
- P. Vivax: todo el
país.
Valles de las montañas
del Perú, Ecuador y el
sudoeste de Colombia.
En Perú: Piura,
Cajamarca, Amazonas,
La Libertad, Ancash,
Lima, Huancavelica,
Huánuco, Ica, Junín,
Ayacucho y Cusco.
Reservorio El hombre infectado y
el mosquito Aedes
aegypti.
El hombre infectado y
el mosquito Ae.
aegypti.
El hombre infectado. El hombre infectado.
Modo de transmisión Picadura del mosquito
hembra Ae. Aegypti
(desde el amanecer
hasta el anochecer).
Picadura de mosquito
Aedes aegypti (urbano)
o mosquitos
Haemagogus
y Sabethes (selvático).
Picadura
de mosquito hembra
Anopheles. También
vía vertical y
transfusión sanguínea.
Picadura de
flebótomos Lutzomyia
(desde el anochecer
hasta el amanecer).
Diagnóstico diferencial
CARACTERÍSTICAS DENGUE FIEBRE AMARILLA MALARIA BARTONELOSIS
Período de incubación 3 – 14 días 3 – 6 días 8 – 30 días
P. Falciparum (7 a 14
días), P. vivax y ovale
(8 a 14 días) y P.
Malariae (7 a 30 días)
16 - 22 días, a veces
de 3 a 4 meses.
Período de
transmisibilidad
3 – 5 días antes de que
se termine la fiebre.
(*)
Ocurre entre 24 y 48
horas antes de que
presente la fiebre
hasta los primeros 5
días
de la enfermedad. *
Por más de 3 años (P.
malariae), de 1-2
años (P. vivax) y <1
año (P. falciparum) *
La infecciosidad de las
personas para el
vector dura mucho
tiempo (semanas –
años).
Se desconoce
la duración de la
infecciosidad del
vector.
Susceptibilidad y
resistencia
Todos, excepto niños
(forma más leve)
Inmunidad permanente
tras infección natural.
Vacuna: 30 – 35 años.
Todos, raza negra es
resistente a P. vivax
Todos, excepto niños
(forma más leve).
Fiebre de la Oroya da
inmunidad, fase de
Verruga puede
repetirse.
Letalidad <1% en Dengue sin
SDA. >10% en Dengue
con SDA o Dengue
severo con tto.
Inadecuado.
20 – 50% Por P. falciparum en
Perú es <0.1%
Fase febril: 10 – 90%
Fase eruptiva: 0%
TENDENCIAS ACTUALES Y EN LOS
ÚLTIMOS 5 AÑOS
DENGUE
Situación del Dengue en el Perú, 2015 (SE 06)
Fuente: Red Nacional de Epidemiología (RENACE) – DGE- MINSA. Hasta SE 06, 2015
 N° casos notificados.
 16 dptos.
 90% de los notificados
 77.1% (11 902) casos SIN
señales de alarma.
 22.4% (3 460) casos CON
señales de alarma.
 0.5% (73) casos GRAVES.
 2014 23 muertes
confirmadas
Situación del Dengue en el Perú, 2014 (SE 42)
Situación del Dengue en
el Perú, 2013 (SE 47)
Fuente: Red Nacional de Epidemiología (RENACE) – DGE- MINSA. Hasta SE 47
Fuente: Red Nacional de Epidemiología (RENACE) – DGE- MINSA. Hasta SE 47
MEDIDAS PREVENTIVAS
INDIVIDUAL Y COLECTIVO
DATOS EPIDEMIOLÓGICOS EN LAS
AMÉRICAS
 Al cierre del año 2014, se reportaron en las Américas la suma
total de 1,176,529 casos de dengue, 16,238 casos graves y
761 muertes, para una tasa de letalidad por esta enfermedad
del 0.06%.
 Incidencia promedio= 194 casos/100,000 habitantes.
 En el año 2015, al cierre de la semana epidemiológica (SE)
número 21, se han contabilizado 1,206,172 casos de dengue
en todo el continente, para una incidencia promedio de 198
casos/100,000 habitantes.
 Educar  evitar la infestación del vector.
 Realizar la vigilancia entomológica trimestral de las larvas de Ae.
aegypti  Indice de Infestación Aédica, Indice de Recipientes y el
Índice de Bretau.
 Vigilar a los pacientes febriles (vigilancia clínica y serológica) en
forma pasiva, para detectar los casos importados de dengue y el
dengue hemorrágico.
Escenario I
1. Educación sanitaria sobre las medidas de prevención, para controlar la
infestación del vector.
En brote educarse al reconocimiento de los síntomas y signos del dengue
sin/con señales de alarma, conozcan los mecanismos de transmisión y acudan
oportunamente a consulta para que reciban tratamiento.
2. Control vectorial. Se realiza mediante controles físicos y químicos.
- Control físico. Destruir o eliminar los criaderos (inservibles) de las larvas
del vector o tapar herméticamente los cilindros, baldes y otros recipientes
donde se almacena el agua. Debe desecharse o vaciar el agua
permanentemente.
- Control químico. Mediante el uso de larvicidas y adulticidas. El uso de
larvicidas requiere la inspección del 100% de las viviendas. Los adulticidas
se usan contra los mosquitos adultos mediante tratamientos espaciales con
insecticidas.
ESCENARIO II Y III
3. Vigilancia entomológica de las larvas de Ae. aegypti debe ser mensual.
4. Evaluación del impacto de las intervenciones a través de los indicadores
entomológicos.
5. Vigilancia epidemiológica activa y pasiva de los casos febriles por los
establecimientos de salud, para el diagnóstico serológico, virológico y de
tipificación del serotipo de virus que circula.
6. Control del paciente mediante la implementación de un protocolo de
atención.
7. Participación comunitaria en la vigilancia entomológica. Lograr cambios
de conducta en la población, para prevenir el riesgo de la infestación
vectorial y contraer la enfermedad.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
 http://www.dge.gob.pe/portal/docs/vigilancia/sala/2015/SE06/dengue.pdf
 http://www.app.minsa.gob.pe/bsc/detalle_indbsc.asp?lcind=59&lcobj=4&lcper=1
&lcfreg=30/10/2014
 http://www.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=4494
&Itemid=40687&lang=fr
 Protocolo de Vigilancia Epidemiológica Parte I. Ofina General de Epidemiología.
Ministerio de Salud. Lima, Perú. Mayo 2005.
 Guía Práctica Clínica para la Atención de casos de Dengue en el Perú. RM 087-
2011. MINSA

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (20)

Dengue Guía Clínica 2010 Amel Bracho
Dengue Guía Clínica 2010  Amel BrachoDengue Guía Clínica 2010  Amel Bracho
Dengue Guía Clínica 2010 Amel Bracho
 
Dengue 2016
Dengue 2016Dengue 2016
Dengue 2016
 
Dengue y SIDA
Dengue y SIDADengue y SIDA
Dengue y SIDA
 
Dengue
DengueDengue
Dengue
 
Dengue perinatal
Dengue perinatalDengue perinatal
Dengue perinatal
 
(2014-10-16) Ébola protocolo de actuación (PPT)
(2014-10-16) Ébola protocolo de actuación (PPT)(2014-10-16) Ébola protocolo de actuación (PPT)
(2014-10-16) Ébola protocolo de actuación (PPT)
 
Dengue Pediatria
Dengue PediatriaDengue Pediatria
Dengue Pediatria
 
Dengue
DengueDengue
Dengue
 
Diapositivas dengue y vigilancia epidemiologica
Diapositivas  dengue y vigilancia epidemiologicaDiapositivas  dengue y vigilancia epidemiologica
Diapositivas dengue y vigilancia epidemiologica
 
Síndrome febril artrítico hus chikungunya ago 2014
Síndrome febril artrítico hus chikungunya ago 2014Síndrome febril artrítico hus chikungunya ago 2014
Síndrome febril artrítico hus chikungunya ago 2014
 
Dengue...
Dengue...Dengue...
Dengue...
 
Dengue epidemiologia
Dengue epidemiologiaDengue epidemiologia
Dengue epidemiologia
 
Dengue 2012
Dengue 2012Dengue 2012
Dengue 2012
 
Dengue hemorrágico
Dengue hemorrágicoDengue hemorrágico
Dengue hemorrágico
 
Dengue 2014
Dengue 2014Dengue 2014
Dengue 2014
 
Situacion del dengue 2015
Situacion del dengue 2015Situacion del dengue 2015
Situacion del dengue 2015
 
Zika, Dengue, Chikungunya
Zika, Dengue, ChikungunyaZika, Dengue, Chikungunya
Zika, Dengue, Chikungunya
 
Dengue
DengueDengue
Dengue
 
Capacitacion de Dengue para la Terapia Intensiva de la Clinica San Martin
Capacitacion de Dengue para la Terapia Intensiva de la Clinica San MartinCapacitacion de Dengue para la Terapia Intensiva de la Clinica San Martin
Capacitacion de Dengue para la Terapia Intensiva de la Clinica San Martin
 
3. dengue, zika y chikungunya
3. dengue, zika y chikungunya3. dengue, zika y chikungunya
3. dengue, zika y chikungunya
 

Similar a Enfermedaes metaxenicas

Similar a Enfermedaes metaxenicas (20)

El dengue
El dengueEl dengue
El dengue
 
Guia Dengue
Guia DengueGuia Dengue
Guia Dengue
 
Influenza ii blanca
Influenza ii blancaInfluenza ii blanca
Influenza ii blanca
 
Guia sobre Dengue
Guia sobre DengueGuia sobre Dengue
Guia sobre Dengue
 
informe fiebre amarilla.pdf
informe fiebre amarilla.pdfinforme fiebre amarilla.pdf
informe fiebre amarilla.pdf
 
DIAPOS RESUM Dengue Hemorrágico.docx
DIAPOS RESUM Dengue Hemorrágico.docxDIAPOS RESUM Dengue Hemorrágico.docx
DIAPOS RESUM Dengue Hemorrágico.docx
 
Dengue y fiebre amarilla
Dengue y fiebre amarillaDengue y fiebre amarilla
Dengue y fiebre amarilla
 
Malaria y dengue EN PEDIATRIA
Malaria y dengue EN PEDIATRIAMalaria y dengue EN PEDIATRIA
Malaria y dengue EN PEDIATRIA
 
Exposicion Epidemiologica del dengue
Exposicion Epidemiologica del dengueExposicion Epidemiologica del dengue
Exposicion Epidemiologica del dengue
 
Guia dengue
Guia dengueGuia dengue
Guia dengue
 
Guia dengue equipos-salud
Guia dengue equipos-saludGuia dengue equipos-salud
Guia dengue equipos-salud
 
Dengue generalidades
Dengue generalidadesDengue generalidades
Dengue generalidades
 
Chickunkunya
ChickunkunyaChickunkunya
Chickunkunya
 
ENFERMEDADES METAXENICAS expo.pptx
ENFERMEDADES  METAXENICAS expo.pptxENFERMEDADES  METAXENICAS expo.pptx
ENFERMEDADES METAXENICAS expo.pptx
 
(2015-06-04) Verdades y mentiras sobre el dengue (doc)
(2015-06-04) Verdades y mentiras sobre el dengue (doc)(2015-06-04) Verdades y mentiras sobre el dengue (doc)
(2015-06-04) Verdades y mentiras sobre el dengue (doc)
 
fiebre amarilla
fiebre amarillafiebre amarilla
fiebre amarilla
 
Chikungunyajun2014 140704213803-phpapp02
Chikungunyajun2014 140704213803-phpapp02Chikungunyajun2014 140704213803-phpapp02
Chikungunyajun2014 140704213803-phpapp02
 
Dengue influenza-chikungunya-tbc extrap
Dengue influenza-chikungunya-tbc extrapDengue influenza-chikungunya-tbc extrap
Dengue influenza-chikungunya-tbc extrap
 
la fiebre amarrila.docx
la fiebre amarrila.docxla fiebre amarrila.docx
la fiebre amarrila.docx
 
Guía de manejo de dengue.docx
Guía de manejo de dengue.docxGuía de manejo de dengue.docx
Guía de manejo de dengue.docx
 

Más de Kevin Guevara Alvarado

Más de Kevin Guevara Alvarado (6)

Clasificación de epilepsias
Clasificación de epilepsiasClasificación de epilepsias
Clasificación de epilepsias
 
Cefalea menstrual
Cefalea menstrualCefalea menstrual
Cefalea menstrual
 
Insuficiencia cardiaca y cardiopatia isquemica
Insuficiencia cardiaca y cardiopatia isquemicaInsuficiencia cardiaca y cardiopatia isquemica
Insuficiencia cardiaca y cardiopatia isquemica
 
Estenosis valvulares cardiacas
Estenosis valvulares cardiacasEstenosis valvulares cardiacas
Estenosis valvulares cardiacas
 
polución de Autos Electricos
polución de Autos Electricospolución de Autos Electricos
polución de Autos Electricos
 
célula.=D
célula.=Dcélula.=D
célula.=D
 

Último

Taller Si te drogas te dañas, sesión de información escolar
Taller Si te drogas te dañas, sesión de información escolarTaller Si te drogas te dañas, sesión de información escolar
Taller Si te drogas te dañas, sesión de información escolarJuanCarlosRodrguezGa9
 
CLASE IV-SIGNOS VITALES primera parte.pptx
CLASE IV-SIGNOS VITALES primera parte.pptxCLASE IV-SIGNOS VITALES primera parte.pptx
CLASE IV-SIGNOS VITALES primera parte.pptxkalumiclame
 
ANATOMIA Y FISIOLOGIA DE LAS UÑAS, RECOPILACIONES.pptx
ANATOMIA Y FISIOLOGIA DE LAS UÑAS, RECOPILACIONES.pptxANATOMIA Y FISIOLOGIA DE LAS UÑAS, RECOPILACIONES.pptx
ANATOMIA Y FISIOLOGIA DE LAS UÑAS, RECOPILACIONES.pptxgerenciasalud106
 
"La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí...
"La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí..."La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí...
"La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí...Badalona Serveis Assistencials
 
Avance Tarea-3-Cuidados-Basicos de enfermeria.pptx
Avance Tarea-3-Cuidados-Basicos de enfermeria.pptxAvance Tarea-3-Cuidados-Basicos de enfermeria.pptx
Avance Tarea-3-Cuidados-Basicos de enfermeria.pptxangelicacardales1
 
Laboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdf
Laboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdfLaboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdf
Laboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdfHecmilyMendez
 
MTC Reinos mutante MADERA FUEGO TIERRA.pdf
MTC Reinos mutante MADERA FUEGO TIERRA.pdfMTC Reinos mutante MADERA FUEGO TIERRA.pdf
MTC Reinos mutante MADERA FUEGO TIERRA.pdfMelindaSayuri
 
Conferencia Generalidades cuerpo humano.pdf
Conferencia Generalidades cuerpo humano.pdfConferencia Generalidades cuerpo humano.pdf
Conferencia Generalidades cuerpo humano.pdfgernellyfernandez124
 
INFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTES
INFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTESINFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTES
INFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTESangelojosue
 
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Fisiología veterinaria del SISTEMA URINARIO.pptx
Fisiología veterinaria del SISTEMA URINARIO.pptxFisiología veterinaria del SISTEMA URINARIO.pptx
Fisiología veterinaria del SISTEMA URINARIO.pptxatfelizola19
 
ABDOMEN AGUDO Quirúrgico, etiologia.pptx
ABDOMEN AGUDO Quirúrgico, etiologia.pptxABDOMEN AGUDO Quirúrgico, etiologia.pptx
ABDOMEN AGUDO Quirúrgico, etiologia.pptxNikolaiChoqueAlarcn
 
Triptico sobre que son y como PrevencionITS.pptx
Triptico sobre que son y como PrevencionITS.pptxTriptico sobre que son y como PrevencionITS.pptx
Triptico sobre que son y como PrevencionITS.pptxLysMedina
 
Como se produjo la Penicilina de forma massiva en la II Guerra Mundial.pdf
Como se produjo la Penicilina de forma massiva en la II Guerra Mundial.pdfComo se produjo la Penicilina de forma massiva en la II Guerra Mundial.pdf
Como se produjo la Penicilina de forma massiva en la II Guerra Mundial.pdfKEVINYOICIAQUINOSORI
 
Clase 10 Artrologia Generalidades Anatomia 2024.pdf
Clase 10 Artrologia Generalidades Anatomia 2024.pdfClase 10 Artrologia Generalidades Anatomia 2024.pdf
Clase 10 Artrologia Generalidades Anatomia 2024.pdfgarrotamara01
 
EJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptx
EJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptxEJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptx
EJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptxMaria969948
 
Presentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptx
Presentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptxPresentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptx
Presentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptxKatherinnePrezHernnd1
 
Clase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdf
Clase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdfClase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdf
Clase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdfgarrotamara01
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docx
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docxUNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docx
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docxRosiChucasDiaz
 
Anatomía de la Esclera y clasificación.
Anatomía de la Esclera y clasificación.Anatomía de la Esclera y clasificación.
Anatomía de la Esclera y clasificación.MaraBelnZamoraAguila
 

Último (20)

Taller Si te drogas te dañas, sesión de información escolar
Taller Si te drogas te dañas, sesión de información escolarTaller Si te drogas te dañas, sesión de información escolar
Taller Si te drogas te dañas, sesión de información escolar
 
CLASE IV-SIGNOS VITALES primera parte.pptx
CLASE IV-SIGNOS VITALES primera parte.pptxCLASE IV-SIGNOS VITALES primera parte.pptx
CLASE IV-SIGNOS VITALES primera parte.pptx
 
ANATOMIA Y FISIOLOGIA DE LAS UÑAS, RECOPILACIONES.pptx
ANATOMIA Y FISIOLOGIA DE LAS UÑAS, RECOPILACIONES.pptxANATOMIA Y FISIOLOGIA DE LAS UÑAS, RECOPILACIONES.pptx
ANATOMIA Y FISIOLOGIA DE LAS UÑAS, RECOPILACIONES.pptx
 
"La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí...
"La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí..."La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí...
"La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí...
 
Avance Tarea-3-Cuidados-Basicos de enfermeria.pptx
Avance Tarea-3-Cuidados-Basicos de enfermeria.pptxAvance Tarea-3-Cuidados-Basicos de enfermeria.pptx
Avance Tarea-3-Cuidados-Basicos de enfermeria.pptx
 
Laboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdf
Laboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdfLaboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdf
Laboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdf
 
MTC Reinos mutante MADERA FUEGO TIERRA.pdf
MTC Reinos mutante MADERA FUEGO TIERRA.pdfMTC Reinos mutante MADERA FUEGO TIERRA.pdf
MTC Reinos mutante MADERA FUEGO TIERRA.pdf
 
Conferencia Generalidades cuerpo humano.pdf
Conferencia Generalidades cuerpo humano.pdfConferencia Generalidades cuerpo humano.pdf
Conferencia Generalidades cuerpo humano.pdf
 
INFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTES
INFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTESINFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTES
INFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTES
 
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
 
Fisiología veterinaria del SISTEMA URINARIO.pptx
Fisiología veterinaria del SISTEMA URINARIO.pptxFisiología veterinaria del SISTEMA URINARIO.pptx
Fisiología veterinaria del SISTEMA URINARIO.pptx
 
ABDOMEN AGUDO Quirúrgico, etiologia.pptx
ABDOMEN AGUDO Quirúrgico, etiologia.pptxABDOMEN AGUDO Quirúrgico, etiologia.pptx
ABDOMEN AGUDO Quirúrgico, etiologia.pptx
 
Triptico sobre que son y como PrevencionITS.pptx
Triptico sobre que son y como PrevencionITS.pptxTriptico sobre que son y como PrevencionITS.pptx
Triptico sobre que son y como PrevencionITS.pptx
 
Como se produjo la Penicilina de forma massiva en la II Guerra Mundial.pdf
Como se produjo la Penicilina de forma massiva en la II Guerra Mundial.pdfComo se produjo la Penicilina de forma massiva en la II Guerra Mundial.pdf
Como se produjo la Penicilina de forma massiva en la II Guerra Mundial.pdf
 
Clase 10 Artrologia Generalidades Anatomia 2024.pdf
Clase 10 Artrologia Generalidades Anatomia 2024.pdfClase 10 Artrologia Generalidades Anatomia 2024.pdf
Clase 10 Artrologia Generalidades Anatomia 2024.pdf
 
EJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptx
EJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptxEJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptx
EJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptx
 
Presentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptx
Presentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptxPresentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptx
Presentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptx
 
Clase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdf
Clase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdfClase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdf
Clase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docx
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docxUNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docx
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docx
 
Anatomía de la Esclera y clasificación.
Anatomía de la Esclera y clasificación.Anatomía de la Esclera y clasificación.
Anatomía de la Esclera y clasificación.
 

Enfermedaes metaxenicas

  • 1. FICHA DE INVESTIGACIÓN CLINICO EPIDEMIOLÓGICA CASO DE DENGUE GUEVARA ALVARADO KEVIN FREDY GUARNIZ MEDINA FRANK JHONATAN
  • 2. DATOS GENERALES Y DATOS DEL PACIENTE
  • 3.
  • 4.
  • 5. A. OBJETIVO DEL ESTUDIO General: Analizar la ficha de investigación clínico epidemiológica de una paciente infectada con Dengue con señales de alarma. Específicos:  Describir los aspectos clínicos-epidemiológicos del Dengue.  Establecer la distribución del Dengue en la población.  Explicar la historia natural de la enfermedad y su cadena epidemiológica.  Determinar la utilidad de medidas de prevención y tratamiento.
  • 6. B. IDENTIFICACIÓN DEL PACIENTE  Sexo: Femenino  Edad: 50 años  Grupo étnico: Mestiza  Estado civil: Conviviente  Ocupación: Ama de casa  Estado socio-económico: Baja
  • 7. C. IDENTIFICACIÓN DE LA ENFERMEDAD  Fecha de inicio: 28/06/15  Fecha de notificación: 04/07/15  Signos y síntomas: Sí presentaba: Fiebre 39° C, artralgia, cefalea, mialgia, falta de apetito, rash, escalofríos, náuseas y vómitos, epigastralgia. Dolor abdominal intenso y continuo, y lipotimia.
  • 8. C. IDENTIFICACIÓN DE LA ENFERMEDAD  Resumen cronológico de la sintomatología: Paciente mujer de 50 años, procedente del Porvenir (Trujillo), ama de casa. TE: 7 días, FI: Brusco, Curso: Progresivo 4 d.a.i Refiere escalofríos de aparición brusca ,que luego se acompañan de alza térmica continua. Concomitantemente cefalea, artralgias y mialgias. Acude al HRDT donde la medican con ampollas de Metamizol y Paracetamol, con mejoría temporal. 2 d.a.i Se agrega al cuadro epigastralgia (8/10), hiporexia y rahs con prurito que apareció 1ro en brazos y luego en miembros inferiores. El día de ingreso presenta dolor abdominal intenso y continuo, nauseas, vómitos y lipotimia, motivo por el que acude al Hospital Primavera. Le realizan recuento de plaquetas, encontrando una plaquetopenia (50000 ) y es diagnosticada con dengue, por lo que es derivada al Hospital Regional Docente de Trujillo.
  • 9. C. IDENTIFICACIÓN DE LA ENFERMEDAD  Tratamientos y procedimientos previos relevantes para la enfermedad: Solo refiere medicación con ampollas de Metamizol y Paracetamol, con mejoría temporal.
  • 10. C. IDENTIFICACIÓN DE LA ENFERMEDAD  Antecedentes patológicos relacionados con la enfermedad. - No tuvo dengue anteriormente.
  • 11. D. DESCRIPCIÓN DE LA FAMILIA  Procedencia: Porvenir (Trujillo)  Tipo de familia: extendida.  Estado socioeconómico: Baja  Patología familiar más importante: No refiere.  Creencias acerca de la presente enfermedad: “Pensaba que solo tenia gripe”.  Investigaciones de contactos intra y extra domiciliarios: El hermano de su yerno diagnosticado con dengue.
  • 12. E. DESCRIPCIÓN DE LOS SERVICIOS DE SALUD  Distancia del domicilio al servicio de salud: Hospital Santa Isabel del MINSA a 15 cuadras de su casa. El HRDT se encuentra a 20 minutos de su casa en auto, atención en el servicio de emergencia las 24horas.  Análisis de la respuesta del equipo de salud frente al caso: La paciente se atendió en el HRDT, donde le recetan metamizol con paracetamol y es enviada a su casa. Acude al Hospital primavera donde le detectan Dengue y es traslada al HDRT donde es internada. En el HRDT, la respuesta en la 1ra consulta no cumplió como primer nivel de atención; en la 2da vez que acudió, se obtuvo una mejor respuesta y un manejo terapéutico oportuno. En el Hospital Primavera, la respuesta fue activa.
  • 13. F. DESCRIPCIÓN DE LA CONDICIONES DEL AMBIENTE.  Físico: Vivienda construida de adobe, techo de calamina. Dimensiones: 10 x 30 m2. Presenta 2 cuartos (1: su hija, yerno y nieta, 1: esposo y la paciente), 1 cocina, 1 baño, 1 sala. Presenta servicios de saneamiento básico, como: luz, agua y desagüe. Almacena su basura en sacos y lo desecha cada 15 días.  Biológicos: Vectores: no hay presencia Flora: no tiene ningún tipo de plantas dentro de su casa pero en la entrada tiene 2 arboles. Fauna: posee 1 perro y 2 gatos de mascotas  Economía: baja, depende económicamente de su esposo, presentando un ingreso mensual de 750 soles.
  • 14. G.1 DISCUSIÓN EPIDEMIOLÓGICA A ) ¿Cómo se contagió? La paciente vive en El Porvenir (Trujillo) que es una zona endémica de Dengue, asociada al no uso de barreras físicas pudo adquirir la infección siendo ésta la primera posibilidad de contagio. G. ENFERMEDAD: HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD
  • 15. G.1 DISCUSIÓN EPIDEMIOLÓGICA B) ¿Dónde se contagió? La paciente refiere que cerca de su casa, existe un mercado donde realiza sus compras, el cual se encuentra en precarias condiciones de salubridad, con presencia de vectores como zancudos, ratas y moscas; siendo este el sitio mas probable donde se contagio. C) ¿Cuándo se contagió? La paciente no recuerda haber sufrido ningún tipo de picadura por lo que no se podría precisar el día exacto que se contagio, pero recordando que el periodo de incubación del dengue de 3-14 dias, el contagio tendría que haberse dado entre las dos semanas anteriores a la aparición de los síntomas.
  • 16. G.1 DISCUSIÓN EPIDEMIOLÓGICA D) ¿Por qué se contagió? Podemos considerar los siguientes factores de riesgo: - El Porvenir es una zona endémica de dengue. - Condiciones de salubridad de los sitios de abastos (mercado)de su comunidad. - Estado socioeconómico: Bajo nivel educativo
  • 17. G.1 DISCUSIÓN EPIDEMIOLÓGICA E) INTERPRETACIÓN DEL PROCESO SALUD – ENFERMEDAD TRIÁNGULOEPIDEMIOLÓGICO AGENTE Virus del Dengue. Vector Aedes aegypti AMBIENTE Zona endémica. Condiciones salubridad precarias. No uso de barreras protectoras. HUÉSPED Señora X de 50 años de edad.
  • 18. G.1 DISCUSIÓN EPIDEMIOLÓGICA AGENTE Virus del dengue (Flavivirus) RESERVORIO Personas infectadas de dengue, mosquitos infectados Aedes aegypti, monos. PUERTA DE SALIDA Piel de personas infectadas MODO DE TRANSMISIÓN Picadura del mosquito hembra infectado Aedes aegypti PUERTA DE ENTRADA Piel HUÉSPED Señora X de 50 años de edad CADENA EPIDEMIOLÓGICA
  • 19. ENFERMEDAES METAXÉNICAS EN EL PERÚ Son enfermedades trasmisibles que ocurre cuando el agente biológico específico que produce la enfermedad es trasmitida al huésped humano por un VECTOR.
  • 20.
  • 21. FIEBRE AMARILLA Humano infectado (urbano) Primates, ¿marsupiales? (selvático) SANO, no inmunizado INDIRECTA CIE10: A95,0 Virus de la fiebre amarilla (1 serotipo, flavivirus) Piel Piel Aedes aegypti (urbano) Haemagogus (selvático)
  • 22.  PERÍODO DE INCUBACIÓN  Entre 3 y 6 días. En A. aegypti el período de incubación es entre 9 y 12 días.  El mosquito se mantiene infectado el resto de su vida.  PERÍODO DE TRANSMISIBILIDAD  Es el tiempo en que una persona infectada puede transmitir el virus al mosquito y esto ocurre entre 24 y 48 horas antes de que presente la fiebre hasta los primeros 5 días de la enfermedad.
  • 23. Cuadro clínico  Asintomáticas/ febril moderada (90%) evol favorable/Graves con sangrado masivo (letalidad hasta 50%)  SON 3 FASES:  Congestiva o roja:  3 días/ brusco/ síntomas generales (fiebre, escalofríos, cefalea intensa, lumbalgia, eritema facial, inyección conjuntival, náuseas, vómitos)/ Viremia.  Remisión:  h2 días. ↓ T° y ↓ síntomas “APARENTE”  Intoxicación, amarilla o icterohemorrágica.  Hasta 10 días. Insuficiencia hepática (ictericia) y manifestaciones hemorrágicas (hematemesis, melena, epistaxis, gingivorragia)/ Compromiso renal (oliguria/anuria, albuminuria)/ Signo de Faget/ encefalopatía hepática, choque y muerte.
  • 24. Definición de caso  CASO CONFIRMADO  Zona endémica + fiebre aguda + ictericia y/o uno de los siguiente criterios: *un sangrado *muerte 3 semanas después de haberse instalado la enfermedad.  CASO CONFIRMADO  Por laboratorio (≥1 métodos)  En suero:  Aislamiento del virus /IgM o ≥ 4x niveles IgG en muestras pareadas (agudo y convaleciente) / PCR.  En tejidos:  Hígado inmunohistoquímica (postmortem)/ PCR  Por nexo epidemiológico  Contacto de ≥1 casos probables con ≥1 casos confirmados de la misma área.  Contacto de un caso probable que fallece en menos de 10 días, sin confirmación laboratorial y que provenga de área donde hay casos confirmados.
  • 25. MALARIA Humano infectado SANO INDIRECTA CIE10: B50-B51 Plasmodium vivax, falciparum, malariae Piel, placenta Piel, placenta Anopheles DIRECTA Transplacentario y transfusión En el Perú, la malaria es ocasionada por P. falciparum, P. vivax y, ocasionalmente, por P. malariae. No se ha reportado infecciones por P. ovale.
  • 26.  PERÍODO DE INCUBACIÓN  Entre 8 y 30 días, de acuerdo a la especie de Plasmodium.  PERÍODO DE TRANSMISIBILIDAD (infectante)  Los pacientes  no tratados o tratamiento incompleto (gametocitos en sangre).  El mosquito  durante toda su vida (30 a 45 días).  El parásito  durante 1 mes en el contenido de las bolsas de los bancos de sangre. En el Perú, la malaria por P. falciparum es principalmente endémica en Loreto, Piura y Tumbes4; en cambio, la malaria por P. vivax se distribuye en todo el país.
  • 27. Cuadro clínico  El paroxismo palúdico tres fases: frío o escalofríos, elevación de la T°y sudoración.  La forma más grave es producida por el P. falciparum (terciana maligna),la cual se caracteriza por fiebre, escalofríos,cefalea, sudoración, vómitos, hepatomegalia, palidez, ictericia y alteración del sensorio.  La malaria cerebral, convulsiones, coma, insuficiencia renal aguda, anemia severa y edema pulmonar, son también complicaciones del paludismo por P. falciparum.  La ruptura del bazo es una complicación que se ha reportado en algunos casos de malaria por P. vivax.
  • 28. Definición de casos  CASO PROBABLE  Zona endémica (procedencia o residencia) + fiebre, escalofríos, cefalea, malestar general.  CASO CONFIRMADO  Caso probable + parásito por gota gruesa o por otro método de diagnóstico de laboratorio.  CASO CONFIRMADO DE MALARIA COMPLICADA  Caso confirmado + ≥1 signos de alarma (deterioro del estado de conciencia, anemia severa, parasitemia elevada, signos de insuficiencia aislada -o asociada- de tipo renal, cardiovascular, hepática, pulmonar que requiere inmediata hospitalización y tratamiento especializado.
  • 29. DENGUE y DENGUE HEMORRÁGICO Humano infectado (más importante) Aedes aegypti Monos SANO INDIRECTA CIE10: A90 Y A91 Virus del dengue (4 serotipos, flavivirus) Piel Piel Aedes aegypti
  • 30.  PERÍODO DE INCUBACIÓN  Varía entre 3 y 14 días, en la mayoría de los casos entre 4 y 6 días.  PERÍODO DE TRANSMISIBILIDAD (infectante)  Pacientes virémicos son fuente infectante a los mosquitos, los cuales se vuelven infectantes entre 8 y 12 días después de alimentarse con sangre infectada y permanecen así el resto de su vida que, en promedio, es de 30 días.
  • 31. DEFINICIÓN DE CASOS  CASO PROBABLE DE DENGUE SIN SIGNOS DE ALARMA  CASO PROBABLE DE DENGUE CON SIGNOS DE ALARMA
  • 32.  CASO PROBABLE DE DENGUE GRAVE  CASO CONFIRMADO DE DENGUE POR LABORATORIO
  • 33.  CASO CONFIRMADO DE DENGUE POR NEXO EPIDEMIOLÓGICO  CASO DESCARTADO DE DENGUE
  • 34.
  • 35. LEHISMANIASIS CUTÁNEA perros, zarigüeyas y roedores domésticos SANO INDIRECTA Leishmania peruvianas Piel Piel Lutzomyia peruensis
  • 37.  PERÍODO DE INCUBACIÓN Es variado puede ser desde de 2 semanas hasta varios meses1.  PERÍODO DE TRANSMISIBILIDAD (infectante) Mientras las lesiones de una persona no curen, existe el riesgo que los mosquitos flebotómos se infecten y puedan seguir infectando a otras personas sanas.
  • 38. Cuadro Clínico  LEISHMANIASIS CUTÁNEA  Se presenta con una lesión inicial única o múltiple denominada "uta", la cual se inicia como una pápula eritematosa de 3 mm en un área expuesta del cuerpo y evoluciona a una lesión ulcerosa de bordes nítidos y elevados, semejante a un cráter. Algunas veces puede presentarse en forma costrosa o como grandes úlceras mutilantes.  LEISHMANIASIS MUCOCUTÁNEA  Denominada "espundia", esta forma de leishmaniasis se presenta después de haberse manifestado la forma cutánea. Se localiza principalmente en las vías aéreas superiores en forma de lesiones úlcero-granulomatosas que destruyen al tabique nasal, incluso con caída de la punta de la nariz ("nariz huanacoide", "nariz tapiroide"), o con compromiso de la úvula y el paladar.
  • 39. DEFINICIÓN DE CASOS  CASO PROBABLE Toda persona procedente -o residente- en una zona endémica de leishmaniasis con cuadro clínico caracterizado por la presencia de una o múltiples lesiones cutáneas que se inician en forma de nódulos (pruriginosos o no) con progresión a lesiones ulcerativas o ulcerocostrosas, poco profundas, de aspecto redondeado, no dolorosas, de bordes bien definidos y signos inflamatorios; con tiempo de evolución no menor de 4 semanas y con falta de respuesta al tratamiento convencional.  CASO CONFIRMADO  Todo caso probable de leishmaniasis cutánea que a los exámenes (parasitológico, inmunológico, histopatológico o cultivo) demuestra la leishmania
  • 40. BARTONELLOSIS HOMBRE SANO INDIRECTA CIE10: A90 Y A91 Bartonella bacilliformis Piel Piel Lutzomyia “titira” “manta blanca”
  • 41. Cuadro Clínico  FASE ANÉMICA: sensación febril, malestar general, escalofríos leve, mialgias, artralgias, cefalea, nauseas, vómitos y anemia severa  FASE ERUPTIVA: lesiones son de superficie lisa, no dolorosa de color rojo púrpura o rojo violáceo y pueden sangrar fácilmente.
  • 42. DEFINICIÓN DE CASOS  CASO PROBABLE Bartonelosis Aguda o Anémica: todo caso con fiebre, anemia e ictericia, residente o procedente de zonas endémicas de transmisión de bartenelosis. Bartonelosis Crónica o Verrucosa: todo caso con presencia de verrugas rojizas y sangrantes de tamaño diverso /o nodulares subdermicas, residente o procedente de zonas endémicas de transmisión de bartonelosis. Bartonelosis grave-complicada: todo caso con fiebre, anemia e ictericia, con una o mas complicaciones de tipo neurológico, hepático y pulmonar, residente o procedente de zonas endémicas de transmisión de bartonelosis.  CASO CONFIRMADO Casos probables con resultados positivos a Bartonella baciliformes por examen de frotis o hemocultivo.
  • 43. Diagnóstico diferencial CARACTERÍSTICAS DENGUE FIEBRE AMARILLA MALARIA BARTONELOSIS Cuadro clínico - FASE FEBRIL: Inicio brusco, fiebre alta (2 – 7 días), cefalea, vómitos, mialgias, artralgias, trastornos del gusto, enrojecimiento de faringe, dolor abdominal discreto y diarreas, exantema generalizado. - FASE CRÍTICA: Fiebre disminuye, dolor abdominal intenso y continuo, derrame pleural o ascitis, + vómitos, hepatomegalia. Hematocrito aumenta, plaquetas disminuyen. Puede aparecer Signos de alarma y choque por dengue. - FASE DE RECUPERACIÓN: Diuresis aumentada, coinfección bacteriana, exantema tardío, astenia y bradipsiquia. - FASE CONGESTIVA O ROJA (3 días): inicio brusco, fiebre, escalofríos, cefalea intensa, lumbalgia, postración, eritema facial, inyección conjuntival, náuseas y vómitos. - FASE DE REMISIÓN (~2 días): Disminuye fiebre y síntomas. - FASE DE INTOXICACIÓN AMARILLA (~10 días): Insuficiencia hepática, hemorragias, oliguria/anuria, albuminuria, postración intensa, pulso lento y fiebre alta. - ENCEFALOPATÍA HEPÁTICA, CHOQUE Y MUERTE. P. Falciparum  Terciana maligna: 1° escalofríos, 2° Fiebre alta, 3° Sudoración (Desaparece por horas – 3 días y vuelve a comenzar el ciclo) Otros síntomas: Fiebre, escalofríos, cefalea, tos, sudoración, vómitos, diarrea, hepatomegalia, palidez, disnea, ictericia, alteración del sensorio. MALARIA CREREBRAL: Convulsiones, insuficiencia renal y hepática, anemia severa, edema pulmonar, choque, encefalopatía aguda, coma y muerte. FIEBRE DE LA OROYA (ANEMIA FEBRIL) : Fiebre irregular, cefalea, mialgias, artralgias, palidez, anemia hemolítica, linfadenopatía generalizada no dolorosa. Luego de semanas a meses. VERRUGA PERUANA (Erupción cutánea benigna): Erupción cutánea milliar o nodular.
  • 44. Diagnóstico diferencial CARACTERÍSTICAS DENGUE FIEBRE AMARILLA MALARIA BARTONELOSIS Agente Virus del dengue (Flavivirus) Virus de la fiebre amarilla (Flavivirus) Parásitos: Plasmodium vivax, P. malariae, P. falciparum y P. ovale. Bacteria: Bartonella bacilliformis. Distribución Países tropicales. En Perú: Tumbes, Piura , Loreto, Ucayali y San Martín, Bagua, Trujillo, Lambayeque. Regiones tropicales. En Perú: San Martin, Huánuco, Cusco, Junin, Amazonas y Loreto, Ayacucho, Ucayali, Madre de Dios. Zonas tropicales y subtropicales. Perú: - P. falciparum (Loreto, Piura, Tumbes) - P. Vivax: todo el país. Valles de las montañas del Perú, Ecuador y el sudoeste de Colombia. En Perú: Piura, Cajamarca, Amazonas, La Libertad, Ancash, Lima, Huancavelica, Huánuco, Ica, Junín, Ayacucho y Cusco. Reservorio El hombre infectado y el mosquito Aedes aegypti. El hombre infectado y el mosquito Ae. aegypti. El hombre infectado. El hombre infectado. Modo de transmisión Picadura del mosquito hembra Ae. Aegypti (desde el amanecer hasta el anochecer). Picadura de mosquito Aedes aegypti (urbano) o mosquitos Haemagogus y Sabethes (selvático). Picadura de mosquito hembra Anopheles. También vía vertical y transfusión sanguínea. Picadura de flebótomos Lutzomyia (desde el anochecer hasta el amanecer).
  • 45. Diagnóstico diferencial CARACTERÍSTICAS DENGUE FIEBRE AMARILLA MALARIA BARTONELOSIS Período de incubación 3 – 14 días 3 – 6 días 8 – 30 días P. Falciparum (7 a 14 días), P. vivax y ovale (8 a 14 días) y P. Malariae (7 a 30 días) 16 - 22 días, a veces de 3 a 4 meses. Período de transmisibilidad 3 – 5 días antes de que se termine la fiebre. (*) Ocurre entre 24 y 48 horas antes de que presente la fiebre hasta los primeros 5 días de la enfermedad. * Por más de 3 años (P. malariae), de 1-2 años (P. vivax) y <1 año (P. falciparum) * La infecciosidad de las personas para el vector dura mucho tiempo (semanas – años). Se desconoce la duración de la infecciosidad del vector. Susceptibilidad y resistencia Todos, excepto niños (forma más leve) Inmunidad permanente tras infección natural. Vacuna: 30 – 35 años. Todos, raza negra es resistente a P. vivax Todos, excepto niños (forma más leve). Fiebre de la Oroya da inmunidad, fase de Verruga puede repetirse. Letalidad <1% en Dengue sin SDA. >10% en Dengue con SDA o Dengue severo con tto. Inadecuado. 20 – 50% Por P. falciparum en Perú es <0.1% Fase febril: 10 – 90% Fase eruptiva: 0%
  • 46. TENDENCIAS ACTUALES Y EN LOS ÚLTIMOS 5 AÑOS DENGUE
  • 47. Situación del Dengue en el Perú, 2015 (SE 06) Fuente: Red Nacional de Epidemiología (RENACE) – DGE- MINSA. Hasta SE 06, 2015
  • 48.
  • 49.
  • 50.  N° casos notificados.  16 dptos.  90% de los notificados  77.1% (11 902) casos SIN señales de alarma.  22.4% (3 460) casos CON señales de alarma.  0.5% (73) casos GRAVES.  2014 23 muertes confirmadas Situación del Dengue en el Perú, 2014 (SE 42)
  • 51.
  • 52. Situación del Dengue en el Perú, 2013 (SE 47) Fuente: Red Nacional de Epidemiología (RENACE) – DGE- MINSA. Hasta SE 47
  • 53. Fuente: Red Nacional de Epidemiología (RENACE) – DGE- MINSA. Hasta SE 47
  • 54.
  • 56. DATOS EPIDEMIOLÓGICOS EN LAS AMÉRICAS  Al cierre del año 2014, se reportaron en las Américas la suma total de 1,176,529 casos de dengue, 16,238 casos graves y 761 muertes, para una tasa de letalidad por esta enfermedad del 0.06%.  Incidencia promedio= 194 casos/100,000 habitantes.  En el año 2015, al cierre de la semana epidemiológica (SE) número 21, se han contabilizado 1,206,172 casos de dengue en todo el continente, para una incidencia promedio de 198 casos/100,000 habitantes.
  • 57.  Educar  evitar la infestación del vector.  Realizar la vigilancia entomológica trimestral de las larvas de Ae. aegypti  Indice de Infestación Aédica, Indice de Recipientes y el Índice de Bretau.  Vigilar a los pacientes febriles (vigilancia clínica y serológica) en forma pasiva, para detectar los casos importados de dengue y el dengue hemorrágico. Escenario I
  • 58. 1. Educación sanitaria sobre las medidas de prevención, para controlar la infestación del vector. En brote educarse al reconocimiento de los síntomas y signos del dengue sin/con señales de alarma, conozcan los mecanismos de transmisión y acudan oportunamente a consulta para que reciban tratamiento. 2. Control vectorial. Se realiza mediante controles físicos y químicos. - Control físico. Destruir o eliminar los criaderos (inservibles) de las larvas del vector o tapar herméticamente los cilindros, baldes y otros recipientes donde se almacena el agua. Debe desecharse o vaciar el agua permanentemente. - Control químico. Mediante el uso de larvicidas y adulticidas. El uso de larvicidas requiere la inspección del 100% de las viviendas. Los adulticidas se usan contra los mosquitos adultos mediante tratamientos espaciales con insecticidas. ESCENARIO II Y III
  • 59. 3. Vigilancia entomológica de las larvas de Ae. aegypti debe ser mensual. 4. Evaluación del impacto de las intervenciones a través de los indicadores entomológicos. 5. Vigilancia epidemiológica activa y pasiva de los casos febriles por los establecimientos de salud, para el diagnóstico serológico, virológico y de tipificación del serotipo de virus que circula. 6. Control del paciente mediante la implementación de un protocolo de atención. 7. Participación comunitaria en la vigilancia entomológica. Lograr cambios de conducta en la población, para prevenir el riesgo de la infestación vectorial y contraer la enfermedad.
  • 60. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS  http://www.dge.gob.pe/portal/docs/vigilancia/sala/2015/SE06/dengue.pdf  http://www.app.minsa.gob.pe/bsc/detalle_indbsc.asp?lcind=59&lcobj=4&lcper=1 &lcfreg=30/10/2014  http://www.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=4494 &Itemid=40687&lang=fr  Protocolo de Vigilancia Epidemiológica Parte I. Ofina General de Epidemiología. Ministerio de Salud. Lima, Perú. Mayo 2005.  Guía Práctica Clínica para la Atención de casos de Dengue en el Perú. RM 087- 2011. MINSA