Publicidad
Publicidad

Más contenido relacionado

Publicidad

Situacion didactica

  1. SITUACION DE APRENDIZAJE BASADA EN UNA DIDACTICA CRITICA VIRIDIANA MARTÍNEZ BÁEZ Matricula: 00000065242 Materia: Modelos de Diseño y Desarrollo de estrategias Instruccionales Universidad Digital del Estado de México Universidad ETAC Maestría en Ciencias de la Educación Especialidad en Docencia ZUMPANGO ESTADO DE MÉXICO, AGOSTO 2014
  2. INTRODUCCIÓN Una situación de aprendizaje esta creada por los docentes para que los alumnos desarrollen un ambiente de enseñanza, se crea para atender los contenidos de los aprendizajes en espacios físicos o virtuales para desarrollar las actividades de pensamiento critico en los alumnos. Implica exponer al alumno ante situaciones que exijan una actividad de exploración, de búsqueda de alternativas diversas, de reflexión sobre formas y conductas de realización de actividades personales y grupales. Por lo que las actividades se desarrollan pensando en los medios que rodean a los alumnos, las condiciones económicas, ambientales, sociales para incrementar un aprendizaje significativo y sobre todo un ambiente escolar en donde el alumno se sienta cómodo para su aprendizaje.
  3. DIDÁCTICA CRÍTICA Es una construcción teórica, referida al ámbito de los fenómenos educativos que recoge los presupuestos filosóficos de la teoría crítica e intenta reflejarlos en la práctica educativa. Esta relación no es una relación jerárquico-impositiva de la teoría hacia la práctica, sino una relación dialéctica. Buscar una coherencia entre las formas de entender el mundo, la sociedad, el sujeto… que sirva de referente en el quehacer educativo cotidiano, en el proceso de transmisión de conocimientos, en las formas en las que se concretan las actuaciones del profesor.
  4. Los tres momentos de una situación de aprendizaje INICIO DE LA CLASE DESARROLLO DE LA CLASE Se caracteriza por la participación activa de los alumnos en el desarrollo de las actividades diseñadas por el docente y otras que pueden emerger, cuya finalidad principal es lograr los aprendizajes esperados planificados para esa clase. CIERRE DE LA CLASE Se caracteriza por ser una instancia que los niños reconocen como tal, y en la cual se les invita a efectuar una meta cognición de lo vivido en la clase, es decir, a que tomen conciencia de sus progresos, de sus nuevos aprendizajes y puedan extraer conclusiones. Se caracteriza por la aplicación de estrategias diseñadas por el docente con el fin de que los alumnos y alumnas: conozcan los propósitos y actividades de la clase; se sientan interesados e involucrados en los contenidos que abordarán.
  5. Situación de aprendizaje  Haciendo que los alumnos razonen y reflexionen con los ejes de reflexión adentrándolos de una manera global a los temas de este curso, haciendo que razonen y reflexión.  El docente mostrara las siguientes imágenes a los alumnos
  6.  Posteriormente los alumnos anotaran y responderán las preguntas, de esta manera el docente los guiara para llevarlos a un razonamiento critico. ¿Qué es lo que observas en las imágenes? ¿Tiene alguna relación las tres imágenes? ¿Qué sucede entre la primera imagen y la segunda? ¿Qué es lo que sucede entre la segunda imagen y la tercera? ¿Haz utilizado otros materiales para mezclarlos y realizar algún alimento?
  7. Secuencia didáctica Los alumnos se reunirán en equipo de cinco personas y tomaran su material que se les pidió con anterioridad Los alumnos realizaran el ejercicio de solubilidad. La maestra les ira dando las indicaciones Terminando la actividad los alumnos escribirán unas preguntas para el análisis de la actividad.
  8. SECUENCIA DIDÁCTICA DESARROLLADA 1.- Los alumnos se reunirán en equipo de tres personas, traerán un vaso de plástico trasparente de preferencia, un litro de agua (bebible), jugo de limón ya preparado, azúcar y una cuchara para mezclar. 2.- Con el material ya listo y reunidos en equipo los alumnos vaciaran el agua en su vaso, colocaran poco a poco el azúcar y con la cuchara la disolverán, posteriormente colocaran el jugo de limón hasta preparar una bebida refrescante.
  9.  Con el ejercicio concluido contestaran las preguntas.  1.- ¿Qué paso cuando combinaron el agua con el azúcar?  2.- ¿Qué paso cuando combinaron al agua con el azúcar y el jugo de limón?  3.- ¿Los tres elementos se juntaron o se separaron?  4.- ¿Por qué crees que sucedió la mezcla?
  10. Con la actividad de la clase se pasara a realizar el siguiente apunte “La Solubilidad” , con una lluvia de ideas formada por los alumnos. Tomando en cuenta las propiedades del agua (por las que se da la solubilidad). Retomando y recordando la actividad de la solubilidad, los procesos por los que pasan elemento que puede ser soluble.
  11. Se evaluara la actividad utilizando una rubrica de trabajo individual y posteriormente una rubrica de trabajo en equipo. Indicadores de Ejercicio 1 Puntaje Esperado Puntaje Obtenido 1. El alumno cumple con su material asignado 3 2. Trabaja en equipo con disposición 1 3. La letra es legible 1 4. Responde la primer pregunta con una reflexión acorde a su 1 edad 5. Responde la segunda pregunta con una reflexión acorde a su edad 1 6. Responde la tercera pregunta con una reflexión acorde a su edad 1 7. Responde la cuartar pregunta con una reflexión acorde a su edad 1 8.- Tiene fecha completa 1 Total 10
  12. En este tipo de rubrica la evaluación es personal de acuerdo al desarrollo y participación en la clase y equipo Dimensiones y Criterios Rúbrica de Trabajo Colaborativo Grupal Excelentes 1.0 Muy Bien 0.75 Bien 0.50 Insuficiente 0.25 Participación Grupal Todos participan y colaboran motivados El 75% de los integrantes participan El 50% de los integrantes participan Menos del 50% participa Pertenencia de los aportes Todos los integrantes realizan aportes adecuados que enriquecen la información Algunos integrantes realizan ciertos aportes adecuados que enriquecen la información Son pocos los integrantes que esporádicamente ofrecen aportes adecuados No existe aportes adecuados ni pertinentes a las temáticas Responsabilidad Todos cumplen con sus roles y obligaciones respecto al grupo La mayor parte de los integrantes cumplen con sus roles y obligaciones respecto al grupo Pocos integrantes cumplen con sus roles y obligaciones respecto al grupo El grupo es desorganizado y caótico Habilidad de Escucha Todos denotan una actitud de escucha ante sus compañeros La mayor parte de los integrantes denota una actitud de escucha ante sus compañeros Pocos integrantes denotan una actitud de escucha ante sus compañeros El grupo no presenta una habilidad de escuchar a sus compañeros Respetar el uso de la palabra de otro Todos mostraron una actitud de respeto mientras hablaba otro compañero La mayor parte de los integrantes mostró una actitud de respeto mientras hablaba otro compañero Pocos integrantes mostraron respeto mientras hablaba otro compañero No se detectan actitudes de respeto mientras habla otro compañero Puntaje subtotal Total
  13. REFLEXION PERSONAL En lo personal las secuencias didácticas si están planeadas con anterioridad y aplicadas hacia un objetivo establecido llegan a obtener logros en los aprendizajes de los alumnos, una secuencia didáctica debe tener diversas características pero considero que debe de ser flexible y sobre todo saber aplicarla de acuerdo a las particularidades del grupo, por que como todos sabemos no todos los grupos reaccionan de la misma manera y esto puede afectar el aprendizaje. Para un docente su arma más importante es planear las actividades que realizara frente al grupo, se ahorra mucho tiempo, logra su objetivo, los alumnos se interesan por aprender y puede existir una buena relación maestro-alumno.
  14. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS  http://es.slideshare.net/lopezquiroz/didctica-crtica-situacin-de-aprendizaje- en-matemticas  https://aulaneo.wordpress.com/didactica/didactica-critica/  http://www.rmm.cl/index_sub.php?id_contenido=14755&id_seccion=3780 &id_portal=569
Publicidad