Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

Presentacion de apoyo sesion 3

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Próximo SlideShare
Ppt de apoyo sesion 4
Ppt de apoyo sesion 4
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 13 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (20)

Anuncio

Similares a Presentacion de apoyo sesion 3 (20)

Más de SupervisionEscolar025 (20)

Anuncio

Presentacion de apoyo sesion 3

  1. 1. Educación Primaria Tercera Sesión de Trabajo Académico Consejos Técnicos Escolares La Planificación didáctica I.
  2. 2. Nota aclaratoria: El contenido de esta presentación se realizó a partir del texto: • «Consecuencias para el trabjo del profesor» en Perrenoud, Philippe (1999) Construir competencias desde la escuela. Santiago de Chile, Dolmen Pedagógica, Océano. DOCUMENTO DE TRABAJO
  3. 3. ¿Qué situaciones ¿Cuál es el nivel de resultarán interesantes y complejidad que se desafiantes para que los requiere para la actividad estudiantes indaguen, que se planteará cuestionen, analicen, y cuáles son los saberes comprendan y reflexionen? que los alumnos tienen? Proceso Planificación Plan de estudios 2011 ¿Qué aspectos ¿De qué manera pondrán quedarán a cargo de los en práctica la movilización alumnos y cuáles será de saberes para lograr los necesario explicar aprendizajes y qué para que puedan desempeños los harán evidentes? avanzar?
  4. 4. Adoptar una planificación flexible e indicativa, improvisar; y establecer y explicitar un nuevo contrato didáctico; Aceptar el desorden, Crear o utilizar otros lo incompleto, la medios de aproximación de los enseñanza. saberes Las competencias se desarrollan en situaciones complejas y desafiantes Perrenoud Phillipe. Consecuencias del Trabajo para el profesor. Hay que considerar los saberes como recursos para Practicar una movilizar y trabajar evaluación formadora y regularmente a través dirigirse hacia una de problemas. menor separación disciplinaria.
  5. 5. Adoptar una planificación flexible, improvisar; y establecer y explicitar un nuevo contrato didáctico Un «contrato didáctico» alude a al tipo de relación que debe establecerse entre el alumno y docente; al papel que cada uno desempeña en el proceso educativo. En un enfoque que promueve el desarrollo de competencias, el papel del alumno y el docente es: ALUMNO DOCENTE - Su papel en el aprendiza es activo. Hace partícipes a los alumnos en las actividades Propone y crea propuestas, se involucra en y en la toma de decisiones. Favorece el diálogo y la toma de decisiones. la horizontalidad. - Tiene derecho a la prueba y al error. Tiene capacidad de estimular y guiar el tanteo - Está invitado a dar cuenta de sus dudas, a experimental. explicitar sus razonamientos, a tomar Acepta los errores como fuentes esenciales de conciencia de sus maneras de comprender, regulación y de progreso, con la condición de de memorizar, de comunicar. Se le invita a ser analizados y comprendidos un ejercicio constante de metacognición y [Astolfi, 1997]. de metacomunicación. Valora la cooperación entre alumnos en tareas - Rompe con el individualismo, muestra una complejas. actitud colaborativa y al trabajo en equipo. Tiene la capacidad de involucrarse personalmente en el trabajo sin quedar constantemente en el papel de árbitro sin evaluarse o transformarse.
  6. 6. Adoptar una planificación flexible, improvisar; y establecer y explicitar un nuevo contrato didáctico Cuando uno trabaja actividades desafiantes, uno sabe cuándo comienza una actividad, rara vez cuándo y cómo terminará, porque la situación lleva en sí misma su propia dinámica. Esto requiere del docente: - Una actitud flexible. - Un dominio de sus angustias personales, para que la planificación no se transforme en una simple forma de tranquilizarse, sino en un ejercicio de reflexión sobre su práctica . - No pretender planificar todo exhaustivamente, sino atender lo esencial. - La capacidad de leer los contenidos de manera creativa y crítica, sin dejarse atrapar por todos los compromisos que resultan en el quehacer cotidiano, desviando la atención de lo esencial y de lo que realmente debe aprender el alumno.
  7. 7. • Hay que aceptar el desorden, lo incompleto, la aproximación de los saberes…Es decir, reconocer el Esto error como fuente aprendizaje significa significa abrirse a respuestas inesperadas, lo cual implica que… aceptar que no todo es controlable.
  8. 8. Considerar los saberes como recursos para movilizar y trabajar regularmente a través de problemas… Durante generaciones, la escuela ha propuesto problemas artificiales y descontextualizados: las famosas historias de dibujar pasteles, de los dictados, de los cuestionarios. El problema escolar «para resolver», en un enfoque tradicional es una tarea que cae del cielo, un tipo de ejercicio. De lo que se trata es de crear situaciones problema. La noción de situación hace recordar, que el trabajo del profesor ya no consiste, si se sigue a estas corrientes de pensamiento, en enseñar, sino en hacer aprender, por lo tanto, hay que crear situaciones favorables, que aumenten la probabilidad del aprendizaje al que se dirige la enseñanza.
  9. 9. Crear o utilizar otros medios de enseñanza. En esa tarea el docente debe y puede apoyarse en otros medios de enseñanza además de los libros del alumno:  Explotar los materiales que le ofrece el entorno y la vida cotidiana de los alumnos para problematizarlos y hacerlos reflexionar.  Utilizar las TIC como herramienta de investigación y comunicación.  Usar libros publicados por la SEP donde se sugieren estrategias didácticas: ficheros, guías para el maestro, algunas publicaciones de la Biblioteca para la Actualización del Magisterio (BAM).  Experiencias y estrategias didácticas que otros colegas han implementado.
  10. 10. Practicar una evaluación formadora y dirigirse hacia una menor separación disciplinaria. La transformación del contrato didáctico sugiere que la evaluación formativa esté integrada «naturalmente» en el quehacer docente. La retroalimentación no sólo depender del maestros, también de los alumnos o los padres; pero, a menudo, la misma realidad será quien resista y desmienta los pronósticos. Evaluar formativamente implica un compromiso ético para valorar la propia práctica, para equivocarse y empezar de nuevo. La solución de problemas y la relación del aprendizaje con la vida cotidiana, lleva implícita una dimensión ética que exige interpretar a los aprendizajes en el contexto social y en la mejora del entorno. La realidad no está fragmentada, de tal forma que al favorecer el aprendizaje de una disciplina; se habrán de favorecer los de otras.
  11. 11. Crear situaciones desafiantes, o como señala Perrenoud…Crear situaciones problema… «Una situación-problema no es una situación didáctica cualquiera, puesto que ésta debe colocar al alumno frente a una serie de decisiones que deberá tomar para alcanzar un objetivo». Una situación desafiante coloca al alumno en la necesidad de superar un obstáculo: superar el error; o bien, resolver una situación compleja, o dar respuesta a algo desconocido.
  12. 12. Movilizar los saberes de los alumnos, lograr que lo aprendido sirva para resolver problemas que surgen en la vida diaria, requiere de los docentes según Perrenoud: -Inventiva didáctica, inspirada en prácticas sociales y en saberes de todas clases. - Iniciativa para buscar otros recursos para el aprendizaje de los alumnos, además del programa y los libros de texto. - Una capacidad de identificar los aprendizajes efectivamente solicitados. - Diseñar actividades que impliquen obstáculos deliberados (¿qué piensa el alumno acerca de ese tema o contenido? ¿cómo problematizarlo? ¿de qué forma superará el error o la falsa creencia?. Anticiparlos y orientarlos en una tarea incluida en una gestión de proyecto.
  13. 13. «No se parte de cero, a la vez porque: - El enfoque por competencias no es completamente nuevo y todos los movimientos de la escuela activa han propuesto actividades complejas, por ejemplo, la realización de un diario o la práctica de una correspondencia como propone Freinet. - Aquellas obras que han nutrido la teoría pedagógica y psicológica en esta misma dirección, deben, y pueden ser aprovechados. Los ejercicios más interesantes y abiertos de los manuales clásicos alimentan un enfoque por competencias.

×