PROYECTO DIDÁCTICO PRÁCTICA DOCENTE III
ÁREA: Lengua
DOCENTE: Maite Caracotche
ALUMNA PRACTICANTE: Viviana Lonigro
ESCUELA Nº 138 - GRADO: 3º” B” T. M.
“Nicolás Ortiz”
Docente a cargo del grado: Graciela Lacassañe
I.S.F.D Nº 808
“Pedro y María Curie”
Fundamentación:
El presente es un proyecto didáctico correspondiente al área de Lengua para ser abordado
en 3er grado “B”, turno mañana de la escuela nº 138 “Nicolás Ortiz” de la ciudad de Trelew.
Para su elaboración se consideraron: el Diseño Curricular Provincial y los Núcleos de
Aprendizajes Prioritarios del grado y el área en cuestión.
Mediante esta propuesta se pretende que los alumnos reconozcan las partes del cuento:
(inicio, nudo, desenlace) y los elementos que lo constituyen (personajes, marco narrativo,
secuencia narrativa y narrador), para de este modo lograr realizar producciones escritas
considerando ambas características.
El presente proyecto busca incrementar además, la apropiación progresiva de las diferentes
competencias lingüísticas. La adquisición de las diferentes habilidades en la lectura y
escritura son las que a los niños les permitirá, comprender las características propias del
tipo de texto abordado.
Metodología:
Dentro del área de lengua tienen igual importancia la escritura, la lectura y la oralidad, por
lo cual en este proyecto se propiciarán momentos para trabajar cada una de ellas.
En esta secuencia de clases se recurre al trabajo en pequeños grupos y de forma individual.
Considerando que a través de la implementación de recursos audiovisuales se modifica el
modo de comunicarse, se establecen nuevos lenguajes y que el hecho de contemplar imágenes
con color, sonido y movimiento, posibilita la construcción de operaciones cognitivas
diferentes de las que se producen cuando se lee un texto, se recurre a la utilización de un
video del cuento seleccionado, el cual es relatado a medida que transcurre el mismo. También
se incluye la lectura del cuento mediante un rotafolio.
Se realizan diferentes puestas en común, se plantean preguntas abiertas que invitan a los
niños a participar, expresar sus ideas, formular hipótesis y anticipaciones, puesto que toda
situación de conversación colabora con los niños en la construcción del conocimiento.
El registro tanto escrito como gráfico funciona como una valiosa fuente de información a la
cual los alumnos podrán acceder para contrastar o modificar sus ideas respecto al contenido.
Contenidos:
Conceptuales:
El cuento: Estructura (inicio, nudo, desenlace).
Sus elementos: personajes, marco narrativo, secuencia narrativa y narrador.
Procedimentales:
Lectura de los paratextos lingüísticos y gráficos del libro (tapa, contratapa) para
hipotetizar sobre los tipos de textos que éste incluye.
Lectura e interpretación de los paratextos del cuento (lingüísticos y gráficos) para
formular hipótesis y anticipaciones acerca de su contenido.
Confrontación de hipótesis para ratificar o rectificar las mismas, a partir de la
observación de un video del cuento y la escucha atenta del relato del mismo.
Análisis del cuento para determinar los elementos que lo constituyen a través de la
lectura del mismo y el intercambio de ideas con el resto de la clase.
Secuenciación de imágenes siguiendo el orden del contenido del cuento para
identificar la estructura del cuento.
Renarración del cuento indicando sus partes, a través del uso de los núcleos
narrativos.
Producción grupal de la narración de una historia respetando la estructura y los
elementos del cuento.
Expresión oral mediante la participación en los intercambios de ideas con el resto de
la clase.
Actitudinales:
Escucha atenta de las lecturas realizadas en las clases.
Participación activa en los intercambios orales.
Cooperación en los trabajos grupales.
Respeto y valoración por las producciones propias y las ajenas.
Objetivos:
Que los alumnos logren…
Identificar las partes del cuento (inicio, nudo y desenlace).
Distinguir los elementos del cuento: personajes, marco narrativo, secuencia narrativa
y narrador.
Producir breves narraciones respetando la estructura y los elementos del cuento.
Recursos:
Tiza y pizarrón.
Fotocopias.
Video.
Imágenes.
Libro de cuentos.
Rotafolio.
Materiales para las producciones escritas.
Evaluación:
INDICADOR SÍ NO CON DIFICULTAD
Identifica las partes del cuento
(inicio, nudo y desenlace).
Reconoce los elementos del
cuento (personajes, marco
narrativo, secuencia narrativa y
narrador)
Respeta los momentos de lectura
y participa durante las puestas
en común.
Produce narraciones respetando
la estructura y elementos del
cuento.
Primera clase: 80` min
Para dar inicio a esta clase organizo a los alumnos en semicírculo sentados sobre el piso,
para que todos puedan observar con mayor claridad. Luego les digo que vamos a trabajar con
un texto de María Elena Walsh y les pregunto si alguien conoce algún cuento, canción o
poesía de la autora. Se las presento mediante la fotografía que presenta el libro en el que se
encuentra el texto que seleccioné para trabajar: “Cuentopos de Gulubú”.
A continuación realizamos una exploración del libro: ¿Dónde encuentran el nombre de la
autora? ¿Se pueden observar otros datos de la autora? ¿Dónde? Leemos esta información
entre todos.
Les pregunto: ¿Si leen el título del libro se pueden dar cuenta de qué tipo de textos
contiene? ¿Qué imágenes pueden observar en el libro? ¿Se les ocurre por qué se llamará así
este libro? Cuando leen un texto ¿cómo se dan cuenta de que se trata de un cuento? Ustedes
leyeron cuentos, ¿cómo empiezan generalmente los cuentos? ¿Qué palabras se usan cuando
empieza un cuento? ¿Tienen un solo personaje o varios? ¿Qué les sucede a los personajes
principales? ¿Cómo se dan cuenta cuando el cuento está por terminar? ¿Qué palabras
conocen que se usan cuando termina un cuento?
A continuación les digo que el cuento que yo seleccioné para trabajar con ellos se llama
“Gatopato y la princesa Monilda” y les pregunto: ¿Por qué creen que se llama así el cuento?,
¿de qué se puede tratar? Luego les presento las imágenes del cuento, los invito a que las
observen y les pregunto: ¿Quién o quiénes serán los personajes de este cuento? ¿Qué
animal aparece en las imágenes? ¿Existe algún animal que se parezca al “gatopato”?
Imágenes del cuento: (estas son las imágenes que se encuentran en el libro)
Para continuar con la clase les digo a los alumnos que para la siguiente actividad deberán
hacer silencio y prestar mucha atención porque vamos a ver un video breve del cuento (6 min
aproximadamente) que elegí, y para esto es muy importante que me escuchen mientras
observan el video. Cuando el video termine podrán hacer las preguntas que ellos quieran,
siempre y cuando se relacionen con el trabajo.
Se reproduce un video en el que va sucediendo el cuento a medida que lo voy leyendo en voz
alta. Al finalizar el cuento, les pregunto si les gustó, y se realiza una nueva puesta en común
en la que se comprueban o no, las hipótesis y anticipaciones formuladas inicialmente.
http://www.youtube.com/watch?v=HIrfyff1fVc
A continuación coloco la fecha y el título: “El cuento”. Luego les reparto una fotocopia con el
cuento seleccionado, realizamos la lectura colectiva del mismo y les solicito que lo peguen en
sus cuadernos. (Adjunto del cuento).
Y aquí se cuenta la maravillosa historia del Gatopato y la princesa Monilda :
Una vez, en el bosque de Gulubú, apareció un gatopato.
¿Cómo era? Bueno, con pico de pato y cola de gato. Con un poco de plumas y otro poco de pelo. Y tenía
cuatro patas, pero en las cuatro calzaba zapatones de pato.
¿Y cómo hablaba? Lunes, miércoles y viernes decía: “miau”. Martes, jueves y sábados decía: “cuac”
¿Y los domingos? Los domingos el pobre gatopato se quedaba turulato sin saber qué decir.
Una mañana calurosa tuvo ganas de darse un baño y fue hasta la laguna de Gulubú. Toda la patería lo
recibió indignada.
-¿Qué es esto?-decían los patos-, ¿un pato con cola de gato?
Y como era lunes, el gatopato contestó:” miau”. ¡Imagínense!, ¿se imaginaron? Los patos se reunieron
en patota y le pidieron amablemente que se marchara, porque los gatos suelen dañar a los patitos.
Y el pobre gatopato se fue muy callado, porque si protestaba le iba a salir otro “miau”.
Caminó hasta un rincón del bosque donde todos los gatos estaban en asamblea de ron ron, al solcito.
Y como el gatopato los saludó diciendo: “miau”, lo dejaron estar un rato con ellos, pero sin dejar de
mirarlo fijamente y con desconfianza.
El pobre gatopato se sintió muy incómodo entre gente tan distinguida. Muchos días pasó el pobre
completamente turulato y llorando a cada rato adentro de un florero, de una maseta, de un sombrero
¡no! adentro de un zapato.
Hasta que una tarde pasó por el bosque la princesa Monilda, toda vestida de organdí, y lo vio, llorando
sin consuelo, a la sombra de una… maseta, de un… florero, de un… sombrero ¡no! a la sombra de un
maní.
-¡Qué precioso gatopato!-dijo la princesa.
-¿De verdad te parezco lindo, princesa?
-Precioso, ¡ya te dije!-contestó la princesa.
-Sin embargo, aquí en el bosque nadie me quiere- se lamentó el gatopato.
-Si quieres, yo te puedo querer-le dijo la princesa cariñosa.
-¡Sí! quiero que me quieras-dijo el gatopato-, siempre que tú quieras que yo te quiera, princesa.
-Yo sí que quiero que quieras que yo te quiera- respondió la princesa.
-¡Qué suerte!- dijo el gatopato.
-Hacía años que quería tener un gatopato en mi palacio- dijo la princesa.
Y lo alzó delicadamente, le hizo mimos y se lo llevó al palacio, donde el gatopato jugó, trabajó, estudió
y finalmente se casó con una sabia gatapata.
La princesa cuidó a toda la familia gatipatil, dándoles todos los días una rica papilla de tapioca con
crema chantilly.
Y todos vivieron felices hasta la edad de 99 años y pico.
Y de este modo tan grato termina el cuento del gatopato.
____________________________________******_______________________________________
Luego de la lectura del cuento, conversamos para analizarlo, les pregunto: ¿Quién o quiénes
son los personajes de este cuento? ¿En qué lugar sucede la historia del Gatopato y la
princesa Monilda? ¿Están todos de acuerdo? ¿De qué se trata el cuento? ¿Surge algún
problema en el cuento? ¿Cuál? ¿Se logra resolver el problema? ¿Cómo?
Se presenta la siguiente actividad: FOTOCOPIA
PASO POR PASO:
• Luego de la lectura del cuento: ordená las secuencias de imágenes y escribí lo que
sucede en cada una.
Al finalizar esta actividad, se comparten las producciones logradas y realizamos una puesta
en común acerca de las mismas. Conversamos entre todos para determinar los momentos del
cuento. Les preguntaré ¿A qué momento de la historia corresponde cada imagen?
MIAU.
..…
CUAC
…
Después les diré que en los cuentos se diferencian tres momentos: inicio, nudo y desenlace, y
los guiaré para ir definiendo cada uno.
Luego les propongo oralmente la siguiente consigna:
• Considerando las imágenes que ordenaste del cuento; escribí en cada una el nombre
del momento del cuento al que corresponde (inicio, nudo y desenlace).
Al finalizar esta actividad les entrego la siguiente fotocopia para que peguen en sus
cuadernos:
Escribo en el pizarrón:
• Luego de la lectura del cuento, imaginate qué otra cosa podría pasar después de que la
princesa encontró al gatopato.
• Escribí otro final para la historia del gatopato.
Al finalizar esta actividad se comparten algunas de las producciones logradas.
Como cierre de esta clase les escribo en el pizarrón la siguiente consigna como tarea para el
hogar:
LOS MOMENTOS DEL CUENTO:
Inicio: es la parte inicial del cuento, se presenta al o los personajes, se los describe,
se menciona y/o describe el lugar en el que transcurre la historia.
Nudo: es la parte del cuento en la que se presenta el conflicto.
Desenlace: en esta parte del cuento surge una solución al problema, es cuando
finaliza la narración de la historia.
• Dibujá la escena del cuento que te parezca más importante, luego redactá una breve
explicación acerca de por qué lo pensaste de ese modo.
Segunda clase: 80`MIN
Para comenzar esta clase retomo lo trabajado en la clase anterior de lengua, para esto
solicito a los alumnos que abran sus cuadernos en esta parte, coloco la fecha y el título: “El
cuento”.
Conversamos acerca del cuento leído: ¿Cómo se llama el cuento? ¿Quién es la autora del
cuento? ¿Quiénes son los personajes? ¿Cómo son los personajes? ¿Qué les sucede a los
personajes? ¿En qué lugar transcurre la historia? ¿Cómo termina el cuento?
¿Cómo se llaman los diferentes momentos de los cuentos? ¿Qué sucede en cada uno de ellos?
Luego les digo a los alumnos que vamos a realizar una nueva lectura del cuento. Esta vez
acompaño la lectura con un rotafolio.
Luego les digo que van a realizar un trabajo grupal, les cuento que vamos a realizar una
exposición en la galería de la escuela y les entrego las siguientes consignas en una fotocopia:
¡A USAR LA IMAGINACIÓN!
• Imaginen un personaje que sea un animal disparatado como el gatopato
• Pónganle un nombre, piensen cómo hablaría, qué cosas haría, etc. Escriban
una pequeña descripción de su animal, como la del gatopato que aparece al
comienzo del cuento de María Elena Walsh.
• Imaginen un lugar y un tiempo en el que podría vivir ese personaje.
• Piensen con quiénes podría vivir o encontrarse este animal, qué problemas
podrían surgirle y cómo los soluciona.
• Escriban una breve historia (con inicio, nudo y desenlace) con el animal que
crearon como protagonista.
Leeré las consignas de trabajo en voz alta, preguntaré si todos entienden lo que tienen que
hacer y si surgiese alguna duda, se realizará la explicación correspondiente.
Después les diré que deberán realizar sus primeras producciones en borradores y que luego
de la revisión y la corrección de los mismos les repartiré hojas y un afiche para que pasen
en limpio y peguen la versión final de sus producciones.
Antes de la exposición, las producciones de cada grupo serán compartidas con el resto de la
clase.
AL FINALIZAR ESTA ACTIVIDAD LA PRACTICANTE CONFECCIONARA UN LIBRO DE
CUENTOS… RECOPILANDO LOS CUENTOS DE TODOS LOS ALUMNOS CON SUS
DIBUJOS CORRESPONDIENTES.
SE PROPONDRA: HACER “UN LIBRO VIAJERO” el que todos los ALUMNOS SE LO
PUEDAN LLEVAR A SUS CASAS, TURNANDOSE MEDIANTE UN SORTEO REALIZADO
POR LA DOCENTE.
AL FINALIZAR EL AÑO SE REALIZARA EL SORTEO FINAL QUE DETERMINARA
QUIEN SERA EL DUEÑO DEL LIBRO.
VIVI: BUEN TRABAJO.
PROYECTO: APROBADO (llevar para firmar)
Bibliografía y sitios web consultados:
N.A.P: Núcleos de Aprendizajes Prioritarios 3er grado – Serie cuadernos de aula.
D.C.P: Diseño Curricular Provincial – Área Lengua-
“Cuentopos de Gulubú” – libro de cuentos cortos- María Elena Walsh-
www.google.com buscador de imágenes.
www.youtube.com - video del cuento: Gatopato y la princesa Monilda.