Gasometría arterial

Viviana  Valdiviezo
Viviana Valdiviezoestudiante en Universidad de Guayaquil
U N I V E R S I D A D D E G U A Y A Q U I L
F A C U L T A D D E C I E N C I A S M E D I C A S
V I V I A N A C A R O L I N A V A L D I V I E Z O H O L G U Í N
Gasometría Arterial
Definición
 La gasometría arterial es una técnica de
monitorización respiratoria invasiva que permite, en
una muestra de sangre arterial, determinar el pH y
las presiones parciales de oxígeno y dióxido de
carbono.
Sirve:
• valoración del
metabolismo ácido-
básico.
• la oximetría.
• iones (Na+, K+, Ca²+
y Cl ¯)
PARÁMETROS QUE SE MIDEN EN
UNA GASOMETRÍA
Parámetros
Presión
arterial parcial
de dióxido de
carbono (PaCO2)
Presión arterial parcial
de oxígeno (PaO2)
pH
valores derivados
de importancia
clínica
concentración de bic
arbonato real y
estándar (HCO3
-)
diferencia
alveoloarterial de
oxígeno.
la presión parcial
de oxígeno necesaria
para que
la hemoglobina en san
gre esté saturada al
50% (P50).
Requisitos previos
• El paciente ha de estar en reposo
como mínimo unos 10 minutos
• El paciente ha, no ha de tomar
ciertos medicamentos ni
haber fumado el mismo día de la
prueba.
• Se ha de conocer la fracción
de oxígeno del aire
inspirado (FiO2).
Técnica de punción
 La punción se realiza en arterias fácilmente accesibles y que tengan
ramas colaterales. Normalmente se realiza en la arteria radial.
 En su defecto puede utilizarse la braquial, pedia, tibial posterior, temporal superficial (en
niños) o femoral por orden de preferencia.
• Hematomas
• Anticoagulantes
• Allen-test
Test de Allen
1. Se le pide al paciente que cierre el puño.
2. Se comprimen simultáneamente las arterias
radial y cubital durante unos segundos. La palma de la
mano debe tener un color pálido, al no tener flujo
arterial.
3. Se deja de comprimir la arteria cubital y el color deberá
volver a la mano del paciente en 15 segundos
aproximadamente. Si el color de la mano no se
restablece en ese tiempo, se debe elegir otro lugar para
realizar la punción.
4. Estos pasos se repiten liberando la arteria radial.
Toma de la muestra
1. Decúbito supino con la extremidad extendida.
2. Se limpia la zona .
3. Se localiza la arteria elegida, realizar una ligera presión para
percibir el latido con claridad
4. Se punciona la arteria con la aguja (unida ya a la jeringuilla)
en dirección cefálica y con una inclinación de 30-45º en
relación a la superficie de la piel.
5. Se extrae un mínimo de 3 ml.
6. Se retira la aguja y se comprime la zona de punción durante
5 minutos.
Principios de
medida
PCO2
• La ventilación alveolar es la
cantidad de aire fresco
inspirado disponible para el
intercambio gaseoso.
• La hiperventilación o
la hipoventilación pueden ser
signos de
una enfermedad cardiorrespir
atoria.
PO2
• el grado de oxigenación con el
que la sangre llega a
los tejidos
• El valor de PaO2 desciende
con la edad: 103.5-
(0.42xaños).
pH
• Cuando el pH de un paciente
es menor de 7,35: se dice que
padece una acidosis.
• Por el contrario, si el pH es
superior a 7,45; el individuo
tiene una alcalosis.
• sistemas amortiguadores de
la sangre.
Principio de medida
1. Potenciometría por microsensores: pH, pCO2, Na+, K+,
Ca²+ y Cl -
2. Amperometría a 37º C: pO2
3. Cooximetría mediante espectrofotometría: Es la medición
del O2 transportado por la hemoglobina (Hb), en el
interior de los vasos sanguíneos, tomando como
parámetro la Saturación parcial de Oxígeno (SpO2).
También mide O2Hb, HHb, COHb y MetHb
4. Derivados de estos parámetros se calculan: HCO3¯, BE,
5. ctCO2, ctO2t, ANION GAP [(Na+K)–(Cl–HCO3)]
VN= 10 a 12 mmol/L
Gasometría arterial
 Los valores para una gasometría arterial son:
Parámetro pH pO2 pCO2 Na+ K+ Cl- Ca2+
Valores
normales
7,35 -7,45 75 -100
mmHg
35-45
mmHg
135-145
mmol/L
3,5-5
mmol/
L
95-105
mmol/L
1,15-1,29
mmol/L
Valores
críticos
<7,20;
>7,60
<40
mm Hg
>70
mmHg
<120;
>158
mmol/L
<2,5;
>8
mmol/
L
<75;
>126
Mmol/L
<0,9;
>1,70
mmol/L
Cooximetría
Parámetros ctHb FMetHb FO2Hb FCOHb
Valores
normales
12-16
g/dL
0-3 % 94-100 % 0-5 %
Valores críticos 2 g/dL >15 % 0% >15 %
Parametros BE sO2 ctCO2 HCO3-
Valores
normales
(-2,4) - 2-3
mmol/L
> 95 % 1-100
mmol/L
22 –26
mmol/L
: 22 - 28
mEq/litro
Valores
críticos
<-2,4= acidosis
>2,3= acidosis
<90% <22= acidosis
>26= alcalosis
Gasometría arterial
Indicaciones de uso
Gasometría Arterial
Acidez Metabólica: Esto se da cuando el pH esta
bajo y el HCO3 se encuentra bajo.
pH HCO3
La Acidez Metabólica se da por muchas
razones. Esto depende del paciente y su
padecimiento.
Esta acidez se puede detectar si su el
Potasio se encuentra elevado.. La causa
mas común podría ser fallo renal. Se
asocia con respiración de kusmaul,
hipotensión, etc.
(Ⅰ). Acidosis Metabólica
1. Disminución primaria del HCO3
- en plasma,
el pH tiende a bajar.
1 10:
= 7.4
H2CO3 HCO3
-
1 20:
= 7.4
Gasometría Arterial
 Por ejemplo:
Tenemos un paciente con el pH de 7.32, CO de 46mmHg y
un HCO3 de 12.
El pH es Acido y esta afuera del rango normal-
descompensación.
El CO esta casi normal.
El HCO3 bajo, y es acido.
Este paciente esta en Acidez Metabólica
Gasometría Arterial
 Acidez Respiratoria: Esto se da cuando el pH esta
bajo y el CO2 esta elevado.
 Ej. Un paciente con el pH de 7.35, CO de 66 y el
HCO3 de 22.
pH CO
Esto se da por la retención de dióxido de
carbono en el sistema circulatorio. La
única forma de tratar esto es
incrementando la frecuencia respiratoria
si se encuentra en ventilación mecánica.
También se puede ver en pacientes con
EPOC. Ya que pacientes con EPOC su
problema no es el poder inhalar, su
problema es exhalar.
(Ⅱ). Acidosis Respiratoria
2 20:
1. Incremento primario del H2CO3 en plasma, el pH
tiende a disminuir.
H2CO3 HCO3
-
1 20:
Gasometría Arterial
 Alcalosis Metabólica: Esto pasa cuando hay un fallo
renal. Hay muy poco iones de hidrogeno en la
plasma sanguínea.
Ej. Un paciente con el pH de 7.35 y un HCO3 de 32
pH HCO3
También se puede dar cuando el paciente
ha perdido demasiado potasio en la sangre
(hipopotasemica). Debido tal vez por tomar
demasiada furosemida, este es un ejemplo
clásico. No hay mucho que se pueda hacer
en un traslado.
(Ⅲ). Alcalosis Metabólica
1. Incremento primario en el HCO3
- en plasma por
lo que el pH tiende a incrementarse.
H2CO3 HCO3
-
1 20:
= 7.4= 7.4
1 40:
Gasometria Arterial
 Alcalosis Respiratoria: Esto pasa cuando hay un
ventilación excesiva. El sistema respiratoria se
deshace de mucho dióxido de carbono.
Ej. Un paciente con el pH de 7.43, CO2 de 22 y el
HCO3 de 24.
pH CO2 Esto puede ocurrir cuando el paciente
esta hiperventilando. Si se tiene en
ventilación mecánica se le debe de
bajar a la frecuencia respiratoria.
(Ⅳ). Alcalosis Respiratoria
1. Disminución primaria del H2CO3 en plasma
por lo que el pH tiende a incrementarse.
H2CO3 HCO3
-
1 20:
= 7.4
0.5 20:
= 7.4
ALCALOSIS RESPIRATORIA
 Alcalosis respiratoria no compensada
 pH = ↑ 7,53
 PaCO2 = ↓ 23 mm Hg
 HCO3 = ↓ 18,7 mEq/l
 Alcalosis respiratoria compensada
 pH = 7,38
 PaCO2 = ↓ 23 mm Hg
 HCO3 = ↓ 14,2 mEq/l
Gasometría Arterial
 Esto es como lo ponemos en practica.
Vas a trasladar un paciente en ventilación mecánica. Su
ABG’s son:
pH-7.42, CO2- 22mmHg, HCO3- 26, y una saturación de
92%. Esta en un ventilador en modo Control Asistido. Una
frecuencia resp. de 18/min, una fracción inspirada de
oxigeno (Fi02) de 0.4, y un VT de 500mL.
Ahora nos preguntamos- hay algo anormal en este paciente???--------La
respuesta es SI.
El pH esta elevado (Alcalino), el CO2 esta a bajo (Alcalino) y su HCO3
esta normal..
Gasometría Arterial
pH-7.42, CO2- 22mmHg, HCO3- 26, y una saturación de
92%. Esta en un ventilador en modo Control Asistido. Una
frecuencia resp. de 18/min, una fracción inspirada de
oxigeno (Fi02) de 0.4, y un VT de 500mL.
Primer que nada el SPO2 esta bajo. Como se arregla? Es muy fácil, se
aumenta el FiO2 de 0.4 a 0.6 mas o menos, o hasta ver un cambio en su
SpO2.
El CO2 esta bajo, quiere decir que se esta hiperventilando. Simplemente
se reduce la frecuencia respiratoria de 18 a 12 como ejemplo. Todo lo
demás se mira casi bien. Se elimino la hipoxia, y la hipocapnia en este
paciente.
1 de 26

Recomendados

Gasometria Arterial por
Gasometria ArterialGasometria Arterial
Gasometria Arterialnatorabet
9.5K vistas26 diapositivas
Gasometría arterial ppt por
Gasometría arterial pptGasometría arterial ppt
Gasometría arterial pptWashington Cevallos Robles
23K vistas26 diapositivas
(2017-06-06)Equilibrio ácido- base. (PPT) por
(2017-06-06)Equilibrio ácido- base. (PPT)(2017-06-06)Equilibrio ácido- base. (PPT)
(2017-06-06)Equilibrio ácido- base. (PPT)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
21.7K vistas23 diapositivas
Gases arteriales por
Gases arterialesGases arteriales
Gases arterialesKenny Correa
16.2K vistas26 diapositivas
Gasometría arterial y venosa por
Gasometría arterial y venosaGasometría arterial y venosa
Gasometría arterial y venosaJuan Roberto Carmona
20.3K vistas9 diapositivas
Monitorización Hemodinámica por
Monitorización HemodinámicaMonitorización Hemodinámica
Monitorización HemodinámicaAlejandro Paredes C.
140K vistas58 diapositivas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

ACCESO VENOSO CENTRAL Catreter venoso central por
ACCESO VENOSO CENTRAL Catreter venoso centralACCESO VENOSO CENTRAL Catreter venoso central
ACCESO VENOSO CENTRAL Catreter venoso centralSalek Ali
36.6K vistas17 diapositivas
Análisis de Gases Arteriales (AGA) por
Análisis de Gases Arteriales (AGA)Análisis de Gases Arteriales (AGA)
Análisis de Gases Arteriales (AGA)Juan Rodrigo Tuesta-Nole
34K vistas24 diapositivas
Análisis de Gases Arteriales por
Análisis de Gases ArterialesAnálisis de Gases Arteriales
Análisis de Gases ArterialesGino Patrón
149.3K vistas46 diapositivas
Interpretación de la Gasometría Arterial por
Interpretación de la Gasometría ArterialInterpretación de la Gasometría Arterial
Interpretación de la Gasometría ArterialSeguridad del Paciente FHC
207.1K vistas47 diapositivas
Intubacion Endotraqueal por
Intubacion EndotraquealIntubacion Endotraqueal
Intubacion EndotraquealJose Santaella
153.6K vistas35 diapositivas
Neumonias en el adulto por
Neumonias en el adultoNeumonias en el adulto
Neumonias en el adultoCarlos Gonzalez Andrade
41.9K vistas39 diapositivas

La actualidad más candente(20)

ACCESO VENOSO CENTRAL Catreter venoso central por Salek Ali
ACCESO VENOSO CENTRAL Catreter venoso centralACCESO VENOSO CENTRAL Catreter venoso central
ACCESO VENOSO CENTRAL Catreter venoso central
Salek Ali36.6K vistas
Análisis de Gases Arteriales por Gino Patrón
Análisis de Gases ArterialesAnálisis de Gases Arteriales
Análisis de Gases Arteriales
Gino Patrón149.3K vistas
Intubacion Endotraqueal por Jose Santaella
Intubacion EndotraquealIntubacion Endotraqueal
Intubacion Endotraqueal
Jose Santaella153.6K vistas
Monitoreo hemodinámico no invasivo e invasivo - CICAT-SALUD por CICAT SALUD
Monitoreo hemodinámico no invasivo e invasivo - CICAT-SALUDMonitoreo hemodinámico no invasivo e invasivo - CICAT-SALUD
Monitoreo hemodinámico no invasivo e invasivo - CICAT-SALUD
CICAT SALUD102.9K vistas
Edema agudo de pulmon no cardiogenico por Laura Dominguez
Edema agudo de pulmon no cardiogenicoEdema agudo de pulmon no cardiogenico
Edema agudo de pulmon no cardiogenico
Laura Dominguez78K vistas
insuficiencia respiratoria por junior alcalde
insuficiencia respiratoriainsuficiencia respiratoria
insuficiencia respiratoria
junior alcalde83.9K vistas
Electrocardiograma (ekg) por Marco Castillo
Electrocardiograma (ekg)Electrocardiograma (ekg)
Electrocardiograma (ekg)
Marco Castillo89.5K vistas
Presion venosa central por Diana Farias
Presion venosa centralPresion venosa central
Presion venosa central
Diana Farias66.5K vistas
Vi.3. sindrome de distres respiratorio agudo por BioCritic
Vi.3. sindrome de distres respiratorio agudoVi.3. sindrome de distres respiratorio agudo
Vi.3. sindrome de distres respiratorio agudo
BioCritic14.2K vistas

Destacado

INTERPRETACION DE LA GASOMETRIA por
INTERPRETACION DE LA GASOMETRIAINTERPRETACION DE LA GASOMETRIA
INTERPRETACION DE LA GASOMETRIALAB IDEA
95.7K vistas11 diapositivas
Acidosis y alcalosis metabólica por
Acidosis  y alcalosis metabólicaAcidosis  y alcalosis metabólica
Acidosis y alcalosis metabólicaOscar Enrique Arboleda Díaz
59.8K vistas82 diapositivas
Gasometria Arterial por
Gasometria ArterialGasometria Arterial
Gasometria Arterialdacermo2
85.7K vistas18 diapositivas
Neumonia caso-clinico por
Neumonia caso-clinicoNeumonia caso-clinico
Neumonia caso-clinicoYali Escribano Cadena
100.8K vistas24 diapositivas
Gasometria Arterial por
Gasometria ArterialGasometria Arterial
Gasometria ArterialSandra Gallaga
46.5K vistas18 diapositivas
Auxiliares en el diagnostico de neumologia por
Auxiliares en el diagnostico de neumologiaAuxiliares en el diagnostico de neumologia
Auxiliares en el diagnostico de neumologiaCarlos Rene Espino de la Cueva
7.1K vistas38 diapositivas

Similar a Gasometría arterial

Aga por
AgaAga
AgaSulema Quispe
4.4K vistas22 diapositivas
expo lunes.pptx por
expo lunes.pptxexpo lunes.pptx
expo lunes.pptxAsuncin11
3 vistas50 diapositivas
antidepresivos triciclicos pptx por
antidepresivos triciclicos pptxantidepresivos triciclicos pptx
antidepresivos triciclicos pptxssuser9842b8
10 vistas30 diapositivas
Analisis de gases arteriales por
Analisis de gases arterialesAnalisis de gases arteriales
Analisis de gases arterialesYolanda Siguas
5.1K vistas20 diapositivas
Equilibrio ácido base (presentación josé maría cervera) por
Equilibrio ácido  base (presentación josé maría cervera)Equilibrio ácido  base (presentación josé maría cervera)
Equilibrio ácido base (presentación josé maría cervera)gabriela alvarenga ventura
797 vistas117 diapositivas
AGA.pptx por
AGA.pptxAGA.pptx
AGA.pptxJosngelGonzalesZrate
20 vistas47 diapositivas

Similar a Gasometría arterial(20)

expo lunes.pptx por Asuncin11
expo lunes.pptxexpo lunes.pptx
expo lunes.pptx
Asuncin113 vistas
antidepresivos triciclicos pptx por ssuser9842b8
antidepresivos triciclicos pptxantidepresivos triciclicos pptx
antidepresivos triciclicos pptx
ssuser9842b810 vistas
Analisis de gases arteriales por Yolanda Siguas
Analisis de gases arterialesAnalisis de gases arteriales
Analisis de gases arteriales
Yolanda Siguas5.1K vistas
Interpretacion gases arteriales ph sanguineo por DR. CARLOS Azañero
Interpretacion gases arteriales ph sanguineoInterpretacion gases arteriales ph sanguineo
Interpretacion gases arteriales ph sanguineo
DR. CARLOS Azañero16.2K vistas
Gases arteriales por Luis Diaz
Gases arterialesGases arteriales
Gases arteriales
Luis Diaz496 vistas
Aga por ARSVOROYA
AgaAga
Aga
ARSVOROYA33.4K vistas
Interpretacion gases arteriales ph sanguineo por DR. CARLOS Azañero
Interpretacion gases arteriales ph sanguineoInterpretacion gases arteriales ph sanguineo
Interpretacion gases arteriales ph sanguineo
DR. CARLOS Azañero32.8K vistas
Interpretaciondegasesarteriales por Oscar Tahuahua
InterpretaciondegasesarterialesInterpretaciondegasesarteriales
Interpretaciondegasesarteriales
Oscar Tahuahua 189 vistas
GASOMETRIA ARTERIAL.pptx por ssuser2b5f85
GASOMETRIA ARTERIAL.pptxGASOMETRIA ARTERIAL.pptx
GASOMETRIA ARTERIAL.pptx
ssuser2b5f8589 vistas
charla Equilibrio A-B 2017 .pptx por alfonsoloschi
charla Equilibrio A-B 2017 .pptxcharla Equilibrio A-B 2017 .pptx
charla Equilibrio A-B 2017 .pptx
alfonsoloschi2 vistas
Clase gasometria arterial por Wiky Vader
Clase gasometria arterialClase gasometria arterial
Clase gasometria arterial
Wiky Vader1.6K vistas

Gasometría arterial

  • 1. U N I V E R S I D A D D E G U A Y A Q U I L F A C U L T A D D E C I E N C I A S M E D I C A S V I V I A N A C A R O L I N A V A L D I V I E Z O H O L G U Í N Gasometría Arterial
  • 2. Definición  La gasometría arterial es una técnica de monitorización respiratoria invasiva que permite, en una muestra de sangre arterial, determinar el pH y las presiones parciales de oxígeno y dióxido de carbono. Sirve: • valoración del metabolismo ácido- básico. • la oximetría. • iones (Na+, K+, Ca²+ y Cl ¯)
  • 3. PARÁMETROS QUE SE MIDEN EN UNA GASOMETRÍA Parámetros Presión arterial parcial de dióxido de carbono (PaCO2) Presión arterial parcial de oxígeno (PaO2) pH valores derivados de importancia clínica concentración de bic arbonato real y estándar (HCO3 -) diferencia alveoloarterial de oxígeno. la presión parcial de oxígeno necesaria para que la hemoglobina en san gre esté saturada al 50% (P50).
  • 4. Requisitos previos • El paciente ha de estar en reposo como mínimo unos 10 minutos • El paciente ha, no ha de tomar ciertos medicamentos ni haber fumado el mismo día de la prueba. • Se ha de conocer la fracción de oxígeno del aire inspirado (FiO2).
  • 5. Técnica de punción  La punción se realiza en arterias fácilmente accesibles y que tengan ramas colaterales. Normalmente se realiza en la arteria radial.  En su defecto puede utilizarse la braquial, pedia, tibial posterior, temporal superficial (en niños) o femoral por orden de preferencia. • Hematomas • Anticoagulantes • Allen-test
  • 6. Test de Allen 1. Se le pide al paciente que cierre el puño. 2. Se comprimen simultáneamente las arterias radial y cubital durante unos segundos. La palma de la mano debe tener un color pálido, al no tener flujo arterial. 3. Se deja de comprimir la arteria cubital y el color deberá volver a la mano del paciente en 15 segundos aproximadamente. Si el color de la mano no se restablece en ese tiempo, se debe elegir otro lugar para realizar la punción. 4. Estos pasos se repiten liberando la arteria radial.
  • 7. Toma de la muestra 1. Decúbito supino con la extremidad extendida. 2. Se limpia la zona . 3. Se localiza la arteria elegida, realizar una ligera presión para percibir el latido con claridad 4. Se punciona la arteria con la aguja (unida ya a la jeringuilla) en dirección cefálica y con una inclinación de 30-45º en relación a la superficie de la piel. 5. Se extrae un mínimo de 3 ml. 6. Se retira la aguja y se comprime la zona de punción durante 5 minutos.
  • 8. Principios de medida PCO2 • La ventilación alveolar es la cantidad de aire fresco inspirado disponible para el intercambio gaseoso. • La hiperventilación o la hipoventilación pueden ser signos de una enfermedad cardiorrespir atoria. PO2 • el grado de oxigenación con el que la sangre llega a los tejidos • El valor de PaO2 desciende con la edad: 103.5- (0.42xaños). pH • Cuando el pH de un paciente es menor de 7,35: se dice que padece una acidosis. • Por el contrario, si el pH es superior a 7,45; el individuo tiene una alcalosis. • sistemas amortiguadores de la sangre.
  • 9. Principio de medida 1. Potenciometría por microsensores: pH, pCO2, Na+, K+, Ca²+ y Cl - 2. Amperometría a 37º C: pO2 3. Cooximetría mediante espectrofotometría: Es la medición del O2 transportado por la hemoglobina (Hb), en el interior de los vasos sanguíneos, tomando como parámetro la Saturación parcial de Oxígeno (SpO2). También mide O2Hb, HHb, COHb y MetHb 4. Derivados de estos parámetros se calculan: HCO3¯, BE, 5. ctCO2, ctO2t, ANION GAP [(Na+K)–(Cl–HCO3)] VN= 10 a 12 mmol/L
  • 10. Gasometría arterial  Los valores para una gasometría arterial son: Parámetro pH pO2 pCO2 Na+ K+ Cl- Ca2+ Valores normales 7,35 -7,45 75 -100 mmHg 35-45 mmHg 135-145 mmol/L 3,5-5 mmol/ L 95-105 mmol/L 1,15-1,29 mmol/L Valores críticos <7,20; >7,60 <40 mm Hg >70 mmHg <120; >158 mmol/L <2,5; >8 mmol/ L <75; >126 Mmol/L <0,9; >1,70 mmol/L
  • 11. Cooximetría Parámetros ctHb FMetHb FO2Hb FCOHb Valores normales 12-16 g/dL 0-3 % 94-100 % 0-5 % Valores críticos 2 g/dL >15 % 0% >15 %
  • 12. Parametros BE sO2 ctCO2 HCO3- Valores normales (-2,4) - 2-3 mmol/L > 95 % 1-100 mmol/L 22 –26 mmol/L : 22 - 28 mEq/litro Valores críticos <-2,4= acidosis >2,3= acidosis <90% <22= acidosis >26= alcalosis
  • 15. Gasometría Arterial Acidez Metabólica: Esto se da cuando el pH esta bajo y el HCO3 se encuentra bajo. pH HCO3 La Acidez Metabólica se da por muchas razones. Esto depende del paciente y su padecimiento. Esta acidez se puede detectar si su el Potasio se encuentra elevado.. La causa mas común podría ser fallo renal. Se asocia con respiración de kusmaul, hipotensión, etc.
  • 16. (Ⅰ). Acidosis Metabólica 1. Disminución primaria del HCO3 - en plasma, el pH tiende a bajar. 1 10: = 7.4 H2CO3 HCO3 - 1 20: = 7.4
  • 17. Gasometría Arterial  Por ejemplo: Tenemos un paciente con el pH de 7.32, CO de 46mmHg y un HCO3 de 12. El pH es Acido y esta afuera del rango normal- descompensación. El CO esta casi normal. El HCO3 bajo, y es acido. Este paciente esta en Acidez Metabólica
  • 18. Gasometría Arterial  Acidez Respiratoria: Esto se da cuando el pH esta bajo y el CO2 esta elevado.  Ej. Un paciente con el pH de 7.35, CO de 66 y el HCO3 de 22. pH CO Esto se da por la retención de dióxido de carbono en el sistema circulatorio. La única forma de tratar esto es incrementando la frecuencia respiratoria si se encuentra en ventilación mecánica. También se puede ver en pacientes con EPOC. Ya que pacientes con EPOC su problema no es el poder inhalar, su problema es exhalar.
  • 19. (Ⅱ). Acidosis Respiratoria 2 20: 1. Incremento primario del H2CO3 en plasma, el pH tiende a disminuir. H2CO3 HCO3 - 1 20:
  • 20. Gasometría Arterial  Alcalosis Metabólica: Esto pasa cuando hay un fallo renal. Hay muy poco iones de hidrogeno en la plasma sanguínea. Ej. Un paciente con el pH de 7.35 y un HCO3 de 32 pH HCO3 También se puede dar cuando el paciente ha perdido demasiado potasio en la sangre (hipopotasemica). Debido tal vez por tomar demasiada furosemida, este es un ejemplo clásico. No hay mucho que se pueda hacer en un traslado.
  • 21. (Ⅲ). Alcalosis Metabólica 1. Incremento primario en el HCO3 - en plasma por lo que el pH tiende a incrementarse. H2CO3 HCO3 - 1 20: = 7.4= 7.4 1 40:
  • 22. Gasometria Arterial  Alcalosis Respiratoria: Esto pasa cuando hay un ventilación excesiva. El sistema respiratoria se deshace de mucho dióxido de carbono. Ej. Un paciente con el pH de 7.43, CO2 de 22 y el HCO3 de 24. pH CO2 Esto puede ocurrir cuando el paciente esta hiperventilando. Si se tiene en ventilación mecánica se le debe de bajar a la frecuencia respiratoria.
  • 23. (Ⅳ). Alcalosis Respiratoria 1. Disminución primaria del H2CO3 en plasma por lo que el pH tiende a incrementarse. H2CO3 HCO3 - 1 20: = 7.4 0.5 20: = 7.4
  • 24. ALCALOSIS RESPIRATORIA  Alcalosis respiratoria no compensada  pH = ↑ 7,53  PaCO2 = ↓ 23 mm Hg  HCO3 = ↓ 18,7 mEq/l  Alcalosis respiratoria compensada  pH = 7,38  PaCO2 = ↓ 23 mm Hg  HCO3 = ↓ 14,2 mEq/l
  • 25. Gasometría Arterial  Esto es como lo ponemos en practica. Vas a trasladar un paciente en ventilación mecánica. Su ABG’s son: pH-7.42, CO2- 22mmHg, HCO3- 26, y una saturación de 92%. Esta en un ventilador en modo Control Asistido. Una frecuencia resp. de 18/min, una fracción inspirada de oxigeno (Fi02) de 0.4, y un VT de 500mL. Ahora nos preguntamos- hay algo anormal en este paciente???--------La respuesta es SI. El pH esta elevado (Alcalino), el CO2 esta a bajo (Alcalino) y su HCO3 esta normal..
  • 26. Gasometría Arterial pH-7.42, CO2- 22mmHg, HCO3- 26, y una saturación de 92%. Esta en un ventilador en modo Control Asistido. Una frecuencia resp. de 18/min, una fracción inspirada de oxigeno (Fi02) de 0.4, y un VT de 500mL. Primer que nada el SPO2 esta bajo. Como se arregla? Es muy fácil, se aumenta el FiO2 de 0.4 a 0.6 mas o menos, o hasta ver un cambio en su SpO2. El CO2 esta bajo, quiere decir que se esta hiperventilando. Simplemente se reduce la frecuencia respiratoria de 18 a 12 como ejemplo. Todo lo demás se mira casi bien. Se elimino la hipoxia, y la hipocapnia en este paciente.