1. Queridas familias:
Tomen en cuenta que no todas las niñas ni todos los niños
aprenden de la misma manera y al mismo tiempo.
6.o
grado
SEMANA 7
Juntas y juntos en familia, una oportunidad para
seguir conociéndonos y convivir en armonía
La oportunidad de tener más tiempo para la convivencia familiar nos permite darnos cuenta de los
diversos cambios de actitudes, hábitos y emociones. En este contexto, es necesario que los estudiantes
reconozcan sus características y acepten los cambios físicos y socioemocionales que viven, y puedan
regular sus emociones. Asimismo, es importante el respeto al espacio personal de los estudiantes en el
hogar.
En esta etapa de desarrollo, también, es importante que los estudiantes comprendan y respeten los
diferentes puntos de vista, y distingan entre conflicto y agresión. Asimismo, es necesario que los
estudiantes puedan expresar sus emociones de tal manera que permitan a sus familias comprenderlos,
y acompañarlos en la regulación de sus emociones y las actitudes propias de su desarrollo. De ese
modo, todos contribuirán a una sana convivencia. Ante esta situación, podrían surgir las siguientes
preguntas: ¿Por qué estoy cambiando? ¿Cómo me siento ante estos cambios? ¿Cómo puedo comunicar
mis emociones a mi familia? ¿Cómo puedo hacer para que mi familia comprenda los cambios que estoy
viviendo?
DÍA 1
Actividad Estamos creciendo y estamos cambiando
RECURSOS PARA LA ACTIVIDAD
• Computadora, celular o Tablet
• Hojas de reúso o cuadernos
• Lápiz o lapicero
• Cuadernillo de tutoría de sexto grado de primaria, páginas 14, 15 y 16
Educación Primaria
2. Juntas y juntos en familia, una oportunidad para
seguir conociéndonos y convivir en armonía
EDUCACIÓN PRIMARIA
6.o
grado
2
Nuestra meta:
- Identificar y valorar los cambios que experimentamos en la pubertad.
DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD
La semana anterior reflexionaste sobre cómo compartimos con el barrio o comunidad
saberes y acciones para mejorar nuestra salud. Ahora, nos toca pensar sobre cuánto
estamos creciendo y cambiando.
Ya habrán notado tú y tus familiares los cambios que estás experimentando. Seguramente
los escuchas decir: “¡Cómo estás creciendo!”, “¡Cuánto estás cambiando!”, “¡Ya eres una
señorita!”, “¡Ya eres un jovencito!”. Todo esto despierta tu curiosidad e interés por saber
acerca de tus cambios en esta etapa de desarrollo. ¡No te preocupes! En esta actividad,
tendremos la oportunidad de reconocer y valorar los cambios que estás experimentando.
• Para iniciar la actividad, te invitamos a reflexionar, con la ayuda de tus familiares,
acerca de las siguientes preguntas: ¿Cómo eras de bebé? ¿Cómo eras cuando
estabas en el tercer o cuarto grado de primaria? Registra en la tabla los aspectos
más resaltantes.
¿Cómo eras de bebé?
¿Cómo eras cuando estabas en el tercer
o cuarto grado de primaria?
Era muy travieso y cuándo crecí un poco mas
jugaba con mi hermana con sus juguetes, mi
hermana cuando yo era bebe ella jugaba conmigo
como si cuidara a un bebe de juguete.
Seguía siendo travieso, pero eran más tranquilo, a
veces me gustaba imaginar cosas para jugar y
abecés molestaba a mi hermana,
• Te sugerimos consultar o revisar tus fotografías si cuentas con ellas.
• Ten en cuenta que todas las personas, que han pasado por la edad que ahora tú
tienes, han experimentado también cambios físicos, cambios en sus emociones, y
cambios en su forma de pensar y de relacionarse con los demás. Los cambios físicos
que experimentamos son propios de la etapa del desarrollo que vivimos: infancia,
niñez, pubertad, adolescencia, juventud, adultez y senectud.
• Ahora te invitamos a leer el texto de las páginas 14 y 15 del Cuadernillo de tutoría de
sexto grado. Te sugerimos que anotes las ideas importantes en tu cuaderno. Luego,
reflexiona y responde a las preguntas sugeridas en la página 15:
Si tienes alguna dificultad para realizar la actividad, solicita el
apoyo de un familiar.
3. Juntas y juntos en familia, una oportunidad para
seguir conociéndonos y convivir en armonía
EDUCACIÓN PRIMARIA
6.o
grado
3
- ¿Me identifico con algunas de las ideas que se expresan en el texto sobre los
cambios en las emociones y relaciones con las demás personas en la pubertad?
¿Con cuáles? Escribe tus respuestas en un papel solo para ti.
- ¿He observado también cambios en mis amigas y amigos? ¿Todos han
cambiado? ¿Podría hacer una lista de algunos de estos cambios?
• ¡Muy bien! Ahora ya sabes que estás cambiando como parte de tu desarrollo en la
pubertad. ¿Te habías dado cuenta?
• Te invitamos a reflexionar sobre los cambios que estás experimentando, escríbelos
en tu cuaderno. Luego, podrás compartirlos con tus familiares. Recuerda que puedes
volver a leer las páginas 14 y15.
• Responde las preguntas de la página 16:
¿Reconozco que algo de lo que mencionan en la lectura me ha pasado?
Si.
¿Converso en casa sobre estos cambios?
No, pero creo que debería empezar hablar de eso con mi familia.
¿Qué me gustaría decirle a mi mamá, a mi papá o algún familiar de confianza
sobre estetema?
Les diría sobre los cambios muy fuertes que me viene porque estoy entrando a la
pubertad.
• Ahora estás lista o listo para escribir una carta o mensaje a tu mamá, papá o familiar de
confianza sobre los cambios que estás viviendo, o para hacerles preguntas o pedirles
ayuda en lo que necesites en esta etapa de tudesarrollo.
• ¡Felicitaciones! Tus reflexiones te ayudaron a comprender los cambios en la pubertad.
Esto es importante, ya que así reconoces y valoras tus cambios porque son parte de
tu desarrollo.
Reflexionamos
Te sugerimos responder a las siguientes preguntas:
¿Para qué te servirá lo aprendido en la actividad de hoy?
Para saber que estoy entrando a la pubertad y eso viene con cambios de carácter
como que ahora inconscientemente puedo pasar de la manifestación del cariño al
malhumor en pocos minutos sin saberlo.
4. Juntas y juntos en familia, una oportunidad para
seguir conociéndonos y convivir en armonía
EDUCACIÓN PRIMARIA
6.o
grado
4
!
Recuerda: Si tienes los recursos, te sugerimos tomar fotos de tus
producciones y organizarlas en tu portafolio.
¿Por qué debemos reconocer y valorar nuestros cambios en la etapa de la
pubertad?
Para saber que cosas nos puede pasar y avisarles a nuestros padres para que no
piensen que nos estamos portando mal.
¿Por qué es importante conversar con tus familiares respecto de estos cambios
de tu desarrollo?
Porque así ellos se dan cuenta de lo que estoy pasando y no piensen que me porto
mal.
5. 4
Juntas y juntos en familia, una oportunidad para
seguir conociéndonos y convivir en armonía
EDUCACIÓN PRIMARIA
6.o
grado
ActivArte
Vida activa
¡Creamos una secuencia de movimientos para compartirla en familia!
Hoy has reflexionado sobre los cambios personales que estás experimentando, lo que
te ayuda a comprenderte, fortalecer tu identidad y establecer mejores relaciones con
tus familiares. Ahora, desde la Educación Física, te invitamos a crear una secuencia de
movimientos que te permita compartir un momento de aprendizaje más con tu familia.
Para vivir esta experiencia, visita el siguiente enlace de ActivArte.
https://bit.ly/2WM6Hcj
¡Nos vemos!
En caso de que la niña o el niño tenga dificultades de
aprendizaje, considera estas recomendaciones:
ORIENTACIONES DIRIGIDAS A FAMILIAS PARA EL APOYO EDUCATIVO
• Si la niña, o el niño, tiende a distraerse con facilidad, muestra interés cuando está
realizando las actividades en su mesa de trabajo, acércate frecuentemente y haz
contacto visual. También, es válido que utilices algunas frases como “vas bien”,
“cualquier duda estoy aquí para apoyarte”. Eso le dará más confianza.
• Para ayudar a la niña, o el niño, en la atención y autocontrol, te recomendamos
colocar en un lugar visible su horario en letra grande para que le sea de fácil lectura.
También te sugerimos tener escritos las rutinas diarias y los acuerdos establecidos.
Recuerda que, si van hacer cambios en la rutina, es recomendable avisarle con
anticipación.