Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

early discharge in pulmonary embolism with DOAC

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 69 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (20)

Similares a early discharge in pulmonary embolism with DOAC (20)

Anuncio

Más de Dr. Vladimir Salazar Rosa (11)

Más reciente (20)

Anuncio

early discharge in pulmonary embolism with DOAC

  1. 1. Dr. Vladimir Salazar Rosa Unidad de Corta Estancia/Trombosis. Servicio de Medicina Interna. Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca, Profesor Asociado Universidad de Murcia. Dr. Vladimir Salazar Rosa Unidad de Corta Estancia/Trombosis. Servicio de Medicina Interna. Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca, Profesor Asociado Universidad de Murcia. www.slideshare.net
  2. 2. Varón 72 añosVarón 72 años Dolor torácicoDolor torácico AngioTAC: EPAngioTAC: EP ¿ Ingreso o alta precoz ? ¿ Ingreso o alta precoz ?
  3. 3. Impacto
  4. 4. Incidencia: 131/100.000 personas/año.131/100.000 personas/año. Mortalidad: Con tratamiento: 13-17%. Sin tratamiento: 30-40%. Por el tratamiento: 3%. Thromb Haemost 2014;112:255-63. N Engl J Med 2010;363:266-74.
  5. 5. En Europa se mueren más EP que por: En Europa se mueren más EP que por: Cáncer de mama Cáncer de mama SIDASIDA Cáncer de próstata Cáncer de próstata Accidentes de tráfico Accidentes de tráfico Cohen AT et al. Thromb Haemost 2007;98:756-64.
  6. 6. 77 Entonces, ¿ me lo puedo llevar a mi casa de La Moraleja ?
  7. 7. Baglin T et al. J Thromb Haemost 2010;8:2404-5. 50 %50 % de los pacientes con EPEP podrían ser tratados de forma ambulatoria y que lo importante, sin duda, era identificarlos de forma correcta.
  8. 8. Chambers JG et al. Ann Emerg Med 2013;62:S36.
  9. 9. Uresandi F. et al. Arch Bronconeumol 2013;49:534-47. En pacientes con EP de bajo riesgo y condiciones domiciliarias adecuadas, se sugiere el alta precoz (>5días de ingreso) en lugar del alta estándar.
  10. 10. Yoo HHB, Queluz THAT, El Dib R Outpatient versus inpatient treatment for acute pulmonary embolism. Cochrane Database of Systematic Reviews 2014, Issue 11. Art. No.: CD010019. DOI: 10.1002/14651858.CD010019.pub2. Noviembre 2014 Current low quality evidence from one published randomized controlled trial did not provide sufficient evidence to assess the efficacy and safety of outpatient versus inpatient treatment for acute PE in overall mortality, bleeding and recurrence of PE adequately. Further well-conducted research is required before informed practice decisions can be made.
  11. 11. 2014 ESC Guidelines on the diagnosis and management of acute pulmonary embolism. Eur Heart J 2014 Nov;35:3033-73.
  12. 12. EP SISISISI ValorarValorar riesgo conriesgo con PESIsPESIs ValorarValorar riesgo conriesgo con PESIsPESIs ¿ Shock o hipoTA ?¿ Shock o hipoTA ?¿ Shock o hipoTA ?¿ Shock o hipoTA ? ALTOALTO RIESGORIESGO ALTOALTO RIESGORIESGO NONONONO 2014 ESC Guidelines on the diagnosis and management of acute pulmonary embolism. Eur Heart J 2014 Nov;35:3033-73. TrombolisisTrombolisisTrombolisisTrombolisis NO ALTONO ALTO RIESGORIESGO NO ALTONO ALTO RIESGORIESGO
  13. 13. 1616 ¿ PESIs ? ¿ese, en qué equipo juega?
  14. 14. PESI original PESI simplificada Factores sociodemográficos >80 añ os Edad (añ os) 1 punto Sexo masculino +10 puntos - Comorbilidades Historia de cáncer +30 puntos 1 punto Historia de ICC +10 puntos Combinados 1 punto Historia de EPOC +10 puntos Combinados 1 punto Datos clínicos Alteració n del estado mental +60 puntos - PAS < 100 mmHg +30 puntos 1 punto FC > 110 lpm +20 puntos 1 punto sO2 < 90% +20 puntos 1 punto FR > 30 rpm +20 puntos - Tª < 36ºC +20 puntos - Jiménez D. et al. Arch Intern Med 2010;170:1383-89. Aujesky D. et al. Am J Respir Crit Care Med 2005;172:1041-46. Bajo riesgo: 0 puntosBajo riesgo: < 85 puntos
  15. 15. EP no alto riesgo PESIs ≥1PESIs ≥1PESIs ≥1PESIs ≥1 Anticoagular yAnticoagular y valorar alta precozvalorar alta precoz Anticoagular yAnticoagular y valorar alta precozvalorar alta precoz BajoBajo riesgoriesgo PESIsPESIsPESIsPESIs Valorar VDValorar VDValorar VDValorar VD PESIs 0PESIs 0PESIs 0PESIs 0 2014 ESC Guidelines on the diagnosis and management of acute pulmonary embolism. Eur Heart J 2014 Nov;35:3033-73. IntermedioIntermedio altoalto IntermedioIntermedio altoalto RiesgoRiesgo intermediointermedio TAC/ecocardio Tr T/proBNP IntermedioIntermedio bajobajo IntermedioIntermedio bajobajo Anticoagular yAnticoagular y hospitalizarhospitalizar Anticoagular yAnticoagular y hospitalizarhospitalizar Anticoagular,Anticoagular, monitorizar y ±monitorizar y ± trombolisistrombolisis Anticoagular,Anticoagular, monitorizar y ±monitorizar y ± trombolisistrombolisis 2 + 0 , 1 +
  16. 16. En pacientes con EP de bajo riesgo, y con circunstancias domiciliarias adecuadas, sugerimos tratamiento domiciliario o alta precoz sobre el ingreso convencional. Grado 2B. Kearon C. et al. Chest 2016;149:315-352. ACCP 2016ACCP 2016ACCP 2016ACCP 2016
  17. 17. PLoS One 2017 Jul 13;12(7):e0179755. doi: 10.1371/journal.pone.0179755. eCollection 2017.
  18. 18. Stefan Walen et al Thrombosis Research 2017;156:172-76. Estudio holandés. 5 añ os. 770 pacientes, 250 incluidos . PESI I y II. 6 meses de seguimiento. 0 recurrencias, 0.4 % muertes. 2% hemorragias con ingreso. Mejora de la calidad de vida.
  19. 19. Veterans Health Administration. 6746 con EP. 1918 EP de bajo riesgo (PESI). 688 alta en <48 horas. 3 meses de seguimiento. Propensity score matching 1:1 Wang L et al PLoS ONE 2017;10:1-12.
  20. 20. Sin diferencias en complicaciones ETEV. Menos complicaciones hospitalarias. Mas beneficio clínico neto. Menor coste. Wang L et al PLoS ONE 2017;10:1-12.
  21. 21. 2929
  22. 22. RE-COVER I EINSTEIN DVT EINSTEIN EP AMPLIFY HOKUSAI Fármaco DabigatranDabigatran RivaroxabanRivaroxaban RivaroxabaRivaroxaba nn ApixabanApixaban EdoxabanEdoxaban EficaciaEficacia Eficacia No inferior No inferior No inferior No inferior No inferior SeguridadSeguridad Grave+NGCR MejorMejor NS NS MejorMejor MejorMejor Grave NS NS MejorMejor MejorMejor NS NGCR NI NS NS MejorMejor MejorMejor Cualquiera MejorMejor NI NI NI MejorMejor Resultados ResultadosResultados N Engl J Med 2009;361:2342–52. N Engl J Med 2010;363:2499–10. N Engl J Med 2012;366:1287–97. N Engl J Med 2013;369:1406-15.
  23. 23. En TVP/EP, el tratamiento anticoagulante a largo plazo, en pacientes sin cáncer se sugiere tratamiento con ACODS sobre tratamiento con AVKs. Kearon C. et al. Chest 2016;149:315-352. ACCP 2016ACCP 2016ACCP 2016ACCP 2016
  24. 24. Rosovsky R et al Techniques in Vascular and Interventional Radiology 2017;20:141-151. Singer AJ et al Acad Emerg Med 2016;23:1280-86. White B et al Semin Thromb Hemost 2016;42:846-56.
  25. 25. Long B et al The Journal of Emergency Medicine 2017;52:668-679.
  26. 26. EPEP Bajo riesgo +Bajo riesgo + biomarcadoresbiomarcadores negativosnegativos Bajo riesgo +Bajo riesgo + biomarcadoresbiomarcadores negativosnegativos IngresoIngreso hospitalariohospitalario IngresoIngreso hospitalariohospitalario NoNo ¿ Estable ?¿ Estable ?¿ Estable ?¿ Estable ? Long B et al. The Journal of Emergency Medicine 2017;52:668-679. ¿ Alto riesgo sangrado ?¿ Alto riesgo sangrado ? ¿ Contraindicación ACODS ?¿ Contraindicación ACODS ? ¿ Dudas en el cumplimiento o seguimiento ?¿ Dudas en el cumplimiento o seguimiento ? ¿Paciente desea ingreso ?¿Paciente desea ingreso ? ¿ Alto riesgo sangrado ?¿ Alto riesgo sangrado ? ¿ Contraindicación ACODS ?¿ Contraindicación ACODS ? ¿ Dudas en el cumplimiento o seguimiento ?¿ Dudas en el cumplimiento o seguimiento ? ¿Paciente desea ingreso ?¿Paciente desea ingreso ? Escalas PESI,PESI, sPESI, Aujesky,sPESI, Aujesky, ESC, Hestia.ESC, Hestia.Tr T/proBNP SiSi SiSi NoNo NoNo SiSi
  27. 27. Bledsoe J et al Chest 2018;febrero in press, DOI: 10.1016/j.chest.2018.01.035. Estudio EEUU. 4 añ os. 200 pacientes con EP bajo riesgo: PESI<86, Ecocardiograma normal. Ecografía Doppler MMII normal. Alta < 24 horas. 3 meses de seguimiento. 86% ACODS. 0 recurrencias, 0 muertes. 1 hemorragia. Mejora de la calidad de vida.
  28. 28.  Según la Ley General de Sanidad, los poderes públicos orientarán sus políticas de gasto sanitario en orden a corregir desigualdades sanitarias y garantizar la igualdad de acceso a los servicios sanitarios públicos en todo el territorio españ ol, según lo dispuesto en los artículos 9.2 y 158.1 de la Constitució n (art.12).  Las normas de utilizació n de los servicios sanitarios serán iguales para todos, independientemente de la condició n en la que se acceda a los mismos (art.16). Artículo 43. Ley 14/1986, de 25 Abril, General de Sanidad Artículo 43. Ley 14/1986, de 25 Abril, General de Sanidad
  29. 29.  Se reconoce el derecho de todos los ciudadanos a obtener medicamentos en condiciones de igualdad en todo el Sistema Nacional de Salud.  Las medidas tendentes a racionalizar la prescripció n y utilizació n de medicamentos y productos sanitarios que pueden adoptar las comunidades autónomas no producirán diferencias en las condiciones de acceso a los medicamentos y productos sanitarios financiados por el Sistema Nacional de Salud, catálogo y precios. Ley 29/2006, de 26 Julio, garantías y uso racional de los medicamentos y productos sanitarios Ley 29/2006, de 26 Julio, garantías y uso racional de los medicamentos y productos sanitarios
  30. 30. Criterios y recomendaciones generales para el uso de nuevos anticoagulantes orales en la prevención del ictus y la embolia sistémica en pacientes con fibrilación auricular no valvular INFORME DE UTILIDAD TERAPÉUTICA UT/V1/16052012 DEPARTAMENTO DE MEDICAMENTOS DE USO HUMANO
  31. 31. http://www.aemps.gob.es/medicamentosUsoHumano/informesPublicos/docs/criterios-anticoagulantes-orales.pdf IPT ACODs & FAIPT ACODs & FA
  32. 32. El médico de Atención Primaria NO PUEDE iniciar tratamiento El médico de Atención Primaria SI PUEDE iniciar tratamiento FANV Prescripción de los nuevos anticoagulantes en Atención Primaria Prescripción de los nuevos anticoagulantes en Atención Primaria http://www.aemps.gob.es/medicamentosUsoHumano/informesPublicos/docs/criterios-anticoagulantes-orales.pdf
  33. 33. Galicia Diciembre2011 ETEV NO aprobada financiaciónNO aprobada financiación Aprobada indicaciónAprobada indicación IPT ACODs & TVP/EPIPT ACODs & TVP/EP http://www.aemps.gob.es/medicamentosUsoHumano/informesPublicos/docs/criterios-anticoagulantes-orales.pdf
  34. 34. Unidad de Corta Estancia. Medicina Interna. Referencia toda la ETEV . Rotación de residentes. Consultores de otros Servicios. Seguimiento de pacientes. Colaboración con Especialidades. Referencia regional.
  35. 35. ¿ Dónde y cómo ?¿ Dónde y cómo ?
  36. 36. 2014 ESC Guidelines on the diagnosis and management of acute pulmonary embolism. Eur Heart J 2014 Nov;35:3033-73. UCI
  37. 37. UCI
  38. 38. ResultadosResultados
  39. 39. Javier de Miguel-Diez et al. Eur Respir J 2014;44:942-50. EM 2007: 12.95 d. EM 2011: 9.99 d. • Mortalidad 2007: 9.71 %. • Mortalidad 2011: 8.32%. EM 2007: 11.4 d. EM 2012: 10 d. • Mortalidad 2007: 6 %. • Mortalidad 2011: 5 %. Jimenez D. et al. J American College of Cardiology 2016:67. EM 2007: 8.5 d. EM 2012: 4.39 d. • Mortalidad 2007: 11.5 %. • Mortalidad 2011: 7.5 %.
  40. 40. EP en UCEEP en UCE Menor estancia mediaMenor estancia media No aumento de mortalidadNo aumento de mortalidad No aumento de reingresoNo aumento de reingreso Misma comorbilidadMisma comorbilidad
  41. 41. IMPRESCINDIBLEIMPRESCINDIBLE Conocimiento de la ETEVConocimiento de la ETEV Ecocardiograma precozEcocardiograma precoz Seguimiento estrechoSeguimiento estrecho Selección paciente
  42. 42. Estabilidad clínica. PESIs bajo riesgo. Tr T y proBNP:  Ecocardiograma:  Alta en 24 horas. Tratamiento: HBPM. ACODs de su bolsillo.
  43. 43. Conclusiones
  44. 44. No alta de la EP desde Urgencias. Si alta precoz de la hospitalización: Selección del paciente adecuado. Escalas, Troponina, proBNP, ecocardio. Seguimiento posthospitalización. ACODS tratamiento ideal. Unidades monográficas. Unidades multidisciplinares.
  45. 45. Leentjens J et al. Br J Clin Pharmacol 2017;83:2356-66.
  46. 46. White B et al Semin Thromb Hemost 2016;42:846-856.
  47. 47. Den Exter PL et al Am J Respir Crit Care Med 2016;194:998-1006. 550 pacientes. EP de bajo riesgo según criterios Hestia. 275 alta en <24 horas. 3 meses de seguimiento. Tratamiento ambulatorio efectivo y seguro. NT-proBNP no mejora a los criterios Hestia en la identificació n de pacientes subsidiarios de tratamiento ambulatorio.
  48. 48. Jimenez D et al Thorax 2014;69:109-115. En los pacientes con EP de bajo riesgo, valorar la disfunción de VD por TAC, y/o ecocardiograma o la TVP por ecografía doppler no añ ade al sPESI un incremento significativo del VPN.
  49. 49. Kenneth E. Wood et al. Chest 2002;121: 877
  50. 50. 2014 ESC Guidelines on the diagnosis and management of acute pulmonary embolism. Eur Heart J 2014 Nov;35:3033-73.
  51. 51. Criterios de Hestia ¿ Inestabilidad hemodinámica ? ¿ Es necesaria trombolisis o embolectomía ? ¿ Sangrado activo o alto riesgo de sangrado ? ¿ Es necesaria oxigenoterapia para mantener sO2>90% > 24 horas ? ¿ EP diagnosticada mientras estaba anticoagulado ? ¿ Tratamiento analgésico intravenoso > 24 horas ? ¿ Motivo médico o social para tratamiento hospitalario > 24 horas ? ¿ ClCr < 30 mL/min ? ¿ Enfermedad hepática severa ? ¿ Embarazo ? ¿ Antecedente de TIH ? Zondag W et al. J Thromb Haemost 2011;9:1500-07.
  52. 52. Escala RIETE ICC 1 punto Cancer sin metástasis 1 punto Cáncer con metástasis 2 puntos PAS < 100 mmHg 1 punto FC > 110 lpm 1 punto sO2 < 90% 1 punto ClCr 30-60 ml/min 1 punto ClCr <30 ml/min 3 puntos Sangrado reciente 2 puntos Inmovilizació n reciente > 4 días 1 punto Plaquetas <100.000 o > 450.000 1 punto Maestre A. et al. Ann Thorac Soc 2015;12:1122-9. Bajo riesgo: 0 puntos Alto riesgo: ≥ 1 punto
  53. 53. INFORME DE UTILIDAD TERAPÉUTICA UT/V1/16052012 Si el paciente aún no toma AVK: Hipersensibilidad (alergia) o contraindicaciones a los AVK. Antecedentes de hemorragia intracraneal (HIC). Ictus isqué mico y con alto riesgo de HIC (HAS-BLED > 3). DEPARTAMENTO DE MEDICAMENTOS DE USO HUMANO
  54. 54. INFORME DE UTILIDAD TERAPÉUTICA UT/V1/16052012 DEPARTAMENTO DE MEDICAMENTOS DE USO HUMANO Si el paciente ya toma AVK: No pueden mantener rango INR INR dentro de rango→ ≤ 60 % en los últimos seis meses (excluir primer mes o periodos de cambio). Falta de eficacia: sufren episodios trombó ticos graves. Falta de seguridad: presentan un episodio hemorrágico grave. Imposibilidad de acceso al control de INR convencional.
  55. 55. Estabilidad clínica. Buena reserva cardiopulmonar. No sangrado reciente. No enfermedad renal o hepática severa. No trombocitopenia < 70.000. Buen cumplidor del tratamiento. Conformidad del paciente. PESI <85, sPESI 0. No disfunció n de VD. No elevació n de biomarcadores. Kearon C. et al. Chest 2016;149:315-352. ACCP 2016ACCP 2016ACCP 2016ACCP 2016
  56. 56. White B et al Semin Thromb Hemost 2016;42:846-856.

Notas del editor

  • Buenos días a todos, antes de nada agradecer a la organización su amable invitación a estas jornadas tan interesantes. Alguno se preguntará que tiene que ver esta imagen con el tema de charla y lo van a entender con el caso cínico siguiente.
  • Varón de 72 años que acude a nuestro Servicio de Urgencias por dolor torácico y disnea.
    TAC: embolia de pulmón.
    Ante un paciente de este tipo, planteamos ingreso hospitalario o alta precoz desde Urgencias.
    Bueno, pues nuestro paciente tiene cara y nombre, se llama Placido Domingo y mientras decidimos si ingresarlo o no…….
  • Recibimos una llamada teléfonica de su intimo amigo florentino Pérez y pregunta por la gravedad del cuadro.
  • Empezamos a contarle lo de las cifra de mortalidad nada despreciables con y sin tratamiento y….
  • Y como no le queda claro, le decimos eso que le contamos a los residentes cuando rotan con nosotros…..
    En europa se mueren mas por EP que por cancer de mama, cancer de prostata, SIDA y accidentes de tráfico juntos.
  • Y como en comparación con las otras enfermedades, no es nada mediatica….
  • Esta es la cara que se le queda a florentino con esos datos…y entonces nos pregunta…”¿pero me lo puedo llevar a mi casa de la Moraleja?”
  • Entonces mientras Florentino espera tu respuesta, recuerdas una editorial que leiste en el 2010 que decía…..que casi un 50%.....
  • Pero dada la percepción de gravedad de la EP decides buscar la respuesta en las guias clínicas……
  • Las primeras que encontramos son las españolas del 2013, avaladas por 6 sociedades científicas, incluida la SEMES, que dice…….
    En pacientes con:
    1-Estabilidad clínica,
    2-Con buena reserva cardiopulmonar.
    3-Bajo riesgo en según escalas validadas (PESI o PESIs).
    4-Buen soporte social con rápido acceso hospitalario.
    5-Adhesión al tratamiento.
  • En el 2014 en la revisión de la cochrane decía que existía baja evidencia para un manejo ambulatorio eficaz y seguro de la EP.
  • Ese mismo año salieron las guias europeas de cardiología
  • Este es el algoritmo publicado por la SEC en 2014, que lo vamos a desmenuzar ahora mismo…
  • El siguiente paso es valorar su riesgo con PESIs
  • Sobre esto ya nos ha hablado la Dra Pepa Soriano.
    En este sentido tenemos la escala PESI y la PESI simplificada. Dada su alta sensibilidad y capacidad predictiva, y tras haber sido validadas en numerosas publicaciones y en diferentes subgrupos de pacientes, se aceptan como las más válidas y fiables para identificar a pacientes con TEP de bajo riesgo de mortalidad a los 30 días.
  • Treatment of Acute PE Out of the Hospital
    *20. In patients with low-risk PE and whose home
    circumstances are adequate, we suggest treatment
    at home or early discharge over standard
    discharge (eg, after the first 5 days of treatment)
    (Grade 2B).
  • En el último año con mucha actividad
  • Estos son los articulos que más destacaría en este 2017.
  • Alta en 24 horas. Un enfermera acudió al domicilio durante 5 días.
    2 escalas: SF -36 y VAS-score
    1 Muerte por hemorragia intracraneal en el día 27.
    16 hemorragias relevantes, 5 con ingreso hospitalario. 8 dentro de las 4 semanas.
  • Incluso hay 2 ensayos clínicos en marcha, el HOME-PE donde participa david jimenez y el MERCURY-PE financiado por la industria y pendiente de publicar los resultados.
  • En el NEJM se han ido publicando desde el 2009 hasta el 2013 los distintos ensayos clínicos de nuestros nuevos protagonistas: Recover de Dabigatran, Einstein con Rivaroxaban, Amplify de Apixaban y por último Hokusai con Edoxaban. ¿qué caracteriza este último respecto a los previos?
  • Treatment of Acute PE Out of the Hospital
    *20. In patients with low-risk PE and whose home
    circumstances are adequate, we suggest treatment
    at home or early discharge over standard
    discharge (eg, after the first 5 days of treatment)
    (Grade 2B).
  • 5 hospitales de EEUU, Salt Lake city, Utah
    Cuestionario satisfacción a los 3 meses.
    1 hemooragia en el dia 61, tras herida traumática del muslo.
  • Esta diapositiva muestra las diferentes posibilidades de indicación de NACO en Atención Primaria en España. En más de la mitad de las provincias, no puede prescribir dichos fármacos en Atención Primaria. En las comunidades más pobladas sí que se puede. Este hecho ha generado una importante controversia.
  • Según el posicionamiento del Ministerio de Sanidad, se debería cambiar del tratamiento con antagonistas de la vitamina K (AVK) a los nuevos anticoagulantes orales de acción directa cuando se documente mal control de la anticoagulación o haya signos de neuroimagen de alto riesgo de hemorragia con los dicumarínicos.
    Referencia bibliográfica.
    Informe de posicionamiento terapéutico UT/V4/23122013. Criterios y recomendaciones generales para el uso de nuevos anticoagulantes orales (NACO) en la prevención del ictus y la embolia sistémica en pacientes con fibrilación auricular no valvular (citado 23 de diciembre de 2013).Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios. Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Disponible en URL:
    http://www.aemps.gob.es/medicamentosUsoHumano/informesPublicos/docs/criterios-anticoagulantes-orales.pdf
  • Esta diapositiva muestra las diferentes posibilidades de indicación de NACO en Atención Primaria en España. En más de la mitad de las provincias, no puede prescribir dichos fármacos en Atención Primaria. En las comunidades más pobladas sí que se puede. Este hecho ha generado una importante controversia.
  • Esta diapositiva muestra las diferentes posibilidades de indicación de NACO en Atención Primaria en España. En más de la mitad de las provincias, no puede prescribir dichos fármacos en Atención Primaria. En las comunidades más pobladas sí que se puede. Este hecho ha generado una importante controversia.
  • Estos son los articulos que más destacaría en este 2017.
  • Ensayo clínico aleatorizado holandes sobre el alta del TEP utilizando los criterios de Hestia sólos o con proBNP.
    Sólo 34 (12%) de los 275 pacientes el grupo proBNP, lo tenian elevado y fueron ingresados.
    Este estudio sirve como validación externa de los criterios de Hestia para tratamiento ambulatorio.
  • Y en esta gráfica vemos el espectro de la mortalidad de la embolia de pulmón, que viene determinada por el tamaño del trombo y por la reserva cardiopulmonar del paciente.
  • Y esta es la escala de Hestia que permite identificar a los pacientes con una probabilidad reducida de complicaciones a los 90 días, cuando no reúnen ninguna de los parámetros de modelo predictivo.
  • En el año 2015 se publicaron los resultados del grupo RIETE, creando una escala de 11 variables y que permitió una correcta identificación de pacientes con TEP de bajo riesgo, no solo por la mortalidad sino tambien de sangrado y recurrencia trombótica en los primeros 10 días tras el diagnóstico, con mejor capacidad discriminatoria que las PESI. Esta escala se ha validado en una cohorte, con resultados similares, tanto a 10 como a 30 días (pendiente de publicación).
  • Treatment of Acute PE Out of the Hospital
    *20. In patients with low-risk PE and whose home
    circumstances are adequate, we suggest treatment
    at home or early discharge over standard
    discharge (eg, after the first 5 days of treatment)
    (Grade 2B).

×