1. Evaluación de Carácter
Diagnóstica Formativa
ECDF
Centro de Estudios e Investigaciones Docentes
Nora Aydeé Gaviria Llamosa
Secretaría – CEID – SUTEV – Palmira
5. CLASE
1. Contexto
de la práctica
educativa y
pedagógica
del docente
2. Reflexión y
planeación de
la práctica
educativa y
pedagógica
3. Praxis
pedagógica
4. Ambiente
en el aula
CRITERIOS
6. CRITERIOS COMPONENTES ASPECTOS A EVALUAR
1. Contexto de la práctica educativa y
pedagógica del docente
Contexto social, económico y
cultural
El docente demuestra comprensión y apropiación de las especificidades de su contexto, sus posibilidades y
limitantes.
La práctica del docente muestra flexibilidad con respecto a los aspectos fundamentales del entorno y las
necesidades de sus estudiantes.
El docente diseña estrategias para tratar de vincular a las familias en el proceso de formación de los
estudiantes.
Contexto institucional y
profesional
El docente es recursivo en el uso de materiales disponibles para el desarrollo de su práctica.
El docente participa en su comunidad profesional a nivel individual, grupal, institucional o regional (clubes,
círculos pedagógicos, redes académicas, reuniones de área, comunidades de aprendizaje, diálogo con
colegas, encuentros académicos, entre otros).
La práctica del docente está en correspondencia con los propósitos planteados en el PEI.
2. Reflexión y planeación de la práctica
educativa y pedagógica
Pertinencia de los propósitos
pedagógicos y disciplinares
El docente establece propósitos claros en su práctica educativa y pedagógica.
Los contenidos se orientan y articulan con el Plan de Estudios de la institución educativa.
El docente organiza el conocimiento disciplinar a partir del nivel de sus estudiantes.
Propuesta pedagógica y
disciplinar
El docente reflexiona permanentemente sobre su práctica educativa y pedagógica.
El docente demuestra dominio pedagógico y disciplinar.
3. Praxis pedagógica
Interacción pedagógica
Hay una comunicación permanente y adecuada entre el docente y sus estudiantes.
El docente propicia estrategias de participación de los estudiantes que favorecen su aprendizaje.
El docente utiliza estrategias que generan interés de los estudiantes en las actividades de aula.
Procesos didácticos
El docente utiliza estrategias de evaluación formativa en el proceso de enseñanza/aprendizaje.
El docente utiliza estrategias metodológicas y recursos educativos (digital, análogos y otros) acordes con las
finalidades del proceso de enseñanza/aprendizaje.
El docente reconoce las características y particularidades de los estudiantes en el desarrollo de su práctica.
4. Ambiente en el aula
Relaciones docente - estudiantes
Existe un clima de aula en el cual predomina un ambiente de respeto y comunicación asertiva y dialógica.
El docente toma decisiones en el aula acordes con las situaciones y necesidades que surgen en el desarrollo
de la práctica.
Dinámicas del aula
En la práctica se evidencia una estructura formativa y la organización de los momentos de clase acordes
con la propuesta de aula del docente.
Existen normas de comportamiento y convivencia y se cumplen en el aula.
7. CRITERIOS COMPONENTES ASPECTOS A EVALUAR
1. Contexto de la
práctica educativa
y pedagógica del
docente
Contexto
social,
económico y
cultural
El docente demuestra comprensión y
apropiación de las especificidades de su
contexto, sus posibilidades y limitantes.
La práctica del docente muestra flexibilidad con
respecto a los aspectos fundamentales del
entorno y las necesidades de sus estudiantes.
El docente diseña estrategias para tratar de
vincular a las familias en el proceso de
formación de los estudiantes.
Contexto
institucional y
profesional
El docente es recursivo en el uso de materiales
disponibles para el desarrollo de su práctica.
El docente participa en su comunidad
profesional a nivel individual, grupal,
institucional o regional (clubes, círculos
pedagógicos, redes académicas, reuniones de
área, comunidades de aprendizaje, diálogo con
colegas, encuentros académicos, entre otros).
La práctica del docente está en correspondencia
con los propósitos planteados en el PEI.
Rubrica
10. CONOCIMIENTO DE LOS
ESTUDIANTES
• Características
• Conocimientos
• Experiencias de aprendizajes
• Etapa, nivel o estadio de su desarrollo
11. CRITERIOS COMPONENTES ASPECTOS A EVALUAR
2. Reflexión y
planeación de la
práctica
educativa y
pedagógica
Pertinencia
de los
propósitos
pedagógicos y
disciplinares
El docente establece propósitos claros en
su práctica educativa y pedagógica.
Los contenidos se orientan y articulan con
el Plan de Estudios de la institución
educativa.
El docente organiza el conocimiento
disciplinar a partir del nivel de sus
estudiantes.
Propuesta
pedagógica y
disciplinar
El docente reflexiona permanentemente
sobre su práctica educativa y pedagógica.
El docente demuestra dominio pedagógico
y disciplinar.
15. CONOCIMIENTO Y PEDAGOGÍA
Conocimiento profundo disciplinar
Organizar el proceso de aprendizaje
Comprometer a los estudiantes
Involucrar contexto y necesidades
Los docentes requieren estar familiarizados con las
características de desarrollo correspondientes a la edad
de sus estudiantes, sus particularidades culturales y
sociales, sus experiencias y sus conocimientos.
OBJETIVOS Y PROPOSITOS
SECUENCIA
COHERENCIA
16. Objetivos y propósitos
•Metas, resultados, fines.
•Relación con las
características del entorno
y los estudiantes.
•Los contenidos y
estrategias son coherentes
con los propósitos.
17. Conocimiento disciplinar
•Dominio del conocimiento.
•Relación con el PEI.
•Se hace una organización y
selección de contenidos
rigurosa, coherente y
relacionada con el contexto y
los estudiantes.
18. Dominio
pedagógico y didáctico
•Organización de los contenidos
•Secuencia.
•Coherencia con los propósitos de
la formación y el contexto.
•Estrategias de acuerdo a las
características de los estudiantes.
•Evaluación formativa y coherente.
19. Evaluación formativa
•Coherente con objetivos,
propuesta y características
de los estudiantes.
•Permite demostrar lo
aprendido.
•Permita al docente
reflexionar sobre su
práctica.
21. CRITERIOS COMPONENTES ASPECTOS A EVALUAR
3. Praxis
pedagógica
Interacción
pedagógica
Hay una comunicación permanente y adecuada
entre el docente y sus estudiantes.
El docente propicia estrategias de participación
de los estudiantes que favorecen su
aprendizaje.
El docente utiliza estrategias que generan
interés de los estudiantes en las actividades de
aula.
Procesos
didácticos
El docente utiliza estrategias de evaluación
formativa en el proceso de
enseñanza/aprendizaje.
El docente utiliza estrategias metodológicas y
recursos educativos (digital, análogos y otros)
acordes con las finalidades del proceso de
enseñanza/aprendizaje.
23. PRAXIS PEDAGÓGICA
INICIO:
• Generar interés y motivación.
DESARROLLO:
• Comunicación.
• Participación.
• Alta interacción y dinámica.
• Recursos y estrategias diversas.
CONCLUSIÓN:
• Evaluación y retroalimentación.
24. INTERACCIÓN
•Relación con los estudiantes.
•Comunicación y dialogo.
•Doble vía en la comunicación.
•Atención y concentración.
•Participación y actividad del
estudiante.
25. Procesos didácticos
• Estrategia de motivación.
• Estrategia para llamar la atención.
Estrategias
• Diversidad.
• Propicien la participación.
• Coherentes con los objetivos y la
planeación.
• Relacionadas con el contexto y las.
necesidades del tema y de los estudiantes.
26. CRITERIOS COMPONENTES ASPECTOS A EVALUAR
4. Ambiente en
el aula
Relaciones
docente -
estudiantes
Existe un clima de aula en el cual
predomina un ambiente de respeto y
comunicación asertiva y dialógica.
El docente toma decisiones en el aula
acordes con las situaciones y necesidades
que surgen en el desarrollo de la práctica.
Dinámicas del
aula
En la práctica se evidencia una estructura
formativa y la organización de los
momentos de clase acordes con la
propuesta de aula del docente.
Existen normas de comportamiento y
convivencia y se cumplen en el aula.
29. Manejo de la clase
Comunicación asertiva
Dominio de grupo
Respeto y buen trato
Solución de conflictos
Organización de los momentos en tiempos
Pasar de un momento a otro con facilidad y fluidez
TENER EN CUENTA
33. Cámara que filme en buena
calidad.
Trípode para estabilizar la
cámara.
Filmación que permita grabar
no sólo el docente sino los
estudiantes.
Buena iluminación para que
sea visible el educador.
Micrófono que permita obtener
el audio de los estudiantes y
evidenciar su interacción con
el docente y compañeros
LOS VIDEOS
Los docentes tendrán la posibilidad de
realizar la autograbación del video.
35. TESTIMONIO INTRODUCTORIO
Nombre, apellidos,
tipo y número de
documento de
identidad, área y
nivel de enseñanza.
Clase (asignatura,
grado y curso),
contenidos.
Contexto
Reflexión y
Planeación.
36. TESTIMONIO INTRODUCTORIO
El contexto social, económico y cultural
de la institución educativa.
Las características generales del grupo de
estudiantes.
Los propósitos de la clase.
El tema y los contenidos que serán
abordados durante el desarrollo de la
clase.
37. DESARROLLO DE LA CLASE
Praxis
Contexto
Reflexión y
Ambiente de
aula.
Introducción: organización,
relación, motivación,
presentación, contenido,
propósitos.
Desarrollo: formas de
organización,…
Conclusiones, evaluación,
generalización, contenido y
orientación.
38. DESARROLLO DE LA CLASE
Durante este momento deberá mostrar
el desarrollo de su clase, donde se
pueda evidenciar la secuencia de
actividades propuestas para cumplir con
los objetivos de enseñanza y aprendizaje
establecidos en su planeación.
La grabación del desarrollo de su
práctica, debe tener una duración
entre 40 y 50 minutos.
39. DESARROLLO DE LA CLASE
Realice la grabación del desarrollo de
su práctica de forma continua, y por
ningún motivo detenga la grabación. Si
se detecta que el video ha sido alterado,
editado o modificado, este será asumido
por el ICFES como un video que no
cumple las condiciones de calidad de la
grabación.
40. TESTIMONIO CIERRE
Reflexión 4
criterios
Reflexión sobre la actividad.
Cumplieron los propósitos.
Lo mejor de la clase.
Aspectos a mejorar.
Circunstancias (si se
presentan)
41. TESTIMONIO CIERRE
Al finalizar el desarrollo de su práctica,
realice una reflexión breve descripción de
los siguientes aspectos:
Las metodologías o estrategias utilizadas
que considera aportaron en mayor grado al
cumplimiento de los propósitos de la clase.
Los avances que vio en el grupo de
estudiantes durante la clase desarrollada.
Los cambios que haya introducido en su
clase con respecto a la planeación.
42. TESTIMONIO CIERRE
Los aspectos de la planeación qué podría
mejorar para favorecer los aprendizajes del
grupo de estudiantes, y
Las situaciones o circunstancias que hayan
afectado el desarrollo de la clase y la forma
como las resolvió.
Este momento, debe tener una duración de
tres a cinco minutos.
43. TENGA EN CUENTA
Recuerde que la grabación de cada uno
de los momentos debe ser continua, es
decir, en ningún caso se puede pausar o
apagar la cámara una vez se ha iniciado
el testimonio introductorio, el
desarrollo de la clase o el testimonio
de cierre.
44. TENGA EN CUENTA
Sin embargo, para hacer la transición
entre los momentos podrá pausar la
cámara por algunos minutos mientras
realiza el traslado y la ubicación de la
cámara. Se sugiere que tanto el
testimonio introductorio como el de
cierre se hagan por fuera del salón de
clase, cerca de la entrada al mismo o
dentro del salón de clase, pero sin
presencia de los estudiantes.
45. TENGA EN CUENTA
Le recomendamos realizar una
planeación de los lugares donde va a
realizar el testimonio introductorio y el
testimonio de cierre, de tal manera que
no transcurra mucho tiempo entre estos
y el inicio y finalización del desarrollo
de la clase, respectivamente.
46. TENGA EN CUENTA
Tenga en cuenta que las transiciones
deben hacerse inmediatamente después
de finalizar el momento, aun cuando
pueda pausar la cámara mientras se
ubica en el lugar definido para
hacerlas. Le recomendamos no tardarse
más de diez minutos realizando la
transición de un momento a otro.
47. CARGUE DEL VIDEO
En las fechas asignadas por el ICFES
para este proceso, deberá cargar el
video en el sitio web
http://plataformaecdf.icfes.gov.co
Formulario sobre su práctica
educativa y pedagógica.
Planeación de la clase que será
grabada.
48. DILIGENCIAMIENTO DE LA INFORMACIÓN
COMPLEMENTARIA.
Recuerde cargar el video en la
plataforma en las fechas
estipuladas. La plataforma no le
permitirá realizarlo en otras fechas
y por tanto, NO podrá continuar el
proceso de evaluación.
49. DILIGENCIAMIENTO DE LA INFORMACIÓN
COMPLEMENTARIA.
Planeación de la clase que será grabada.
Descargar y diligenciar el archivo en formato
PDF.
Anexar las evidencias adicionales sobre su
planeación que considere necesarias (se
pueden incluir gráficos, tablas o guras sin
exceder el máximo de tres (3) páginas).
Guardar el archivo con su número de
documento de identidad.
Cargar nuevamente el archivo diligenciado y
los anexos a la plataforma.
50. DILIGENCIAMIENTO DE LA INFORMACIÓN
COMPLEMENTARIA.
Evidencia de evaluación a sus
estudiantes.
Cargar a la plataforma un archivo en
formato PDF de una evaluación a un
estudiante que incluya la retroalimentación
que recibió (se pueden incluir gráficos,
tablas o figuras sin exceder el máximo de
tres (3) páginas).
Guardar el archivo con su número de
documento de identidad.
51. DILIGENCIAMIENTO DE LA INFORMACIÓN
COMPLEMENTARIA.
Auto-grabación
Ingrese a
http://plataformaecdf.icfes.gov.co en
el período de pico y placa que le haya
sido asignado.
Cargue las evidencias.
Diligencie la información
complementaria que se le pedirá con
relación a la clase.
52. ENCUESTAS
Información de otras fuentes
Percepción del docente sobre su
práctica educativa y pedagógica.
Encuesta a estudiantes
Percepción de los estudiantes sobre la
práctica educativa y pedagógica del
docente. Estudiantes de 4° en adelante.
53. ENCUESTAS
En caso de que su video no cumpla con
las condiciones de calidad, el ICFES le
informará sobre esta situación. En dado
caso, contará con cinco (5) días para
decidir si:
Realiza nuevamente una auto-grabación dentro de
un término no mayor a cinco (5) días, o
Solicita que su video sea realizado por los
camarógrafos profesionales que dispone el ICFES. En
este caso, deberá sujetarse al cronograma de
grabación definido por el ICFES.
54. EL FORMATO DE PLANEACIÓN
Desarrollo temático de la clase: Máximo 100
caracteres.
Plantee los propósitos, objetivos o fines de la clase:
Máximo 350 caracteres.
Relacione la planeación de esta clase con el plan de
estudios de su institución y el plan de área: Máximo
1000 caracteres.
Describa cómo su planeación se relaciona con el PEI
de su institución: Máximo 1000 caracteres.
Describa cómo organiza los contenidos de su clase a
partir del nivel y particularidades de sus estudiantes:
Máximo 1000 caracteres.
Formato
55. Mencione todos los aspectos y criterios que tiene en
cuenta para la planeación de la clase (por ejemplo
conocimiento disciplinar, experiencia, contexto, PEI,
lineamientos, etc.): Máximo 1500 caracteres.
Mencione los materiales y recursos que va a utilizar
durante la clase. Máximo 600 caracteres, por favor
separe los materiales usados usando ;(punto y coma)
Describa cómo va a realizar el proceso de evaluación
y retroalimentación de la clase. Máximo 1500
caracteres.
Describa las metodologías y/o estrategias empleadas
para el desarrollo de la clase (cómo desarrollará las
actividades durante la clase) Máximo 1500
caracteres.
56. EVIDENCIAS DE EVALUACIÓN
• Se refiere a la actividad que se desarrollo
para evaluar la temática trabajada, es
importante que corresponda al objetivo
socializado al inicio de la clase y que en ella
se definan claramente los criterios y
aspectos a evaluar.
• GUIA
• TALLER
• AUDIO ESTUDIANTE
• TAREA
57. CLASIFICACIÓN
Evaluación del video
Video e información complementaria.
Dos pares de forma independiente (uno regional y otro
nacional).
Escala de 0 a 100.
Encuestas
Autoevaluación y encuesta a estudiantes.
Calificadas por el ICFES.
Escala de 0 a 100.
Evaluación del desempeño anual
Dos últimas evaluaciones anuales de desempeño.
Promedio aritmético.
58. ENTREGA DE RESULTADOS
Retroalimentación diagnóstico – formativa
Descripción de su práctica educativa en cada uno de los aspectos
a evaluar.
Identificar aspectos para mejorar la práctica educativa.
Identificar aspectos para la formulación de programas de
formación.
Criterio de ascenso y reubicación
Docentes que obtengan más de 80% (puntos) en la evaluación.
Puntaje en cada uno de los instrumentos que forman parte de la
ECDF
60. TESTIMONIO INTRODUCTORIO
Identificación (hoja con nombres y apellidos
completos, tipo y número de documento, tipo de
reunión).
El coordinador debe hacer una presentación sobre
los aspectos generales de la reunión que va a
desarrollar, donde incluya:
El contexto social, económico y cultural de la
institución educativa.
El tema, área o dimensión a la cual se refiere la
reunión que se desarrollará.
61. TESTIMONIO INTRODUCTORIO
El grupo que participa en la reunión:
docentes o estudiantes.
Principales características del grupo que
participa en la reunión: cantidad de
participantes, rangos de edad.
Los objetivos de la reunión.
Las estrategias de participación que
manejará durante la reunión.
62. DESARROLLO DE LA REUNIÓN
Desarrollo de la secuencia de actividades
que conforman la reunión y que fueron
propuestas para cumplir con los objetivos
establecidos en la planeación de la
misma.
63. TESTIMONIO CIERRE
Breve reflexión donde se describan los
siguientes aspectos:
Las metodologías o estrategias utilizadas
que considera aportaron en mayor grado al
cumplimiento de los propósitos de la reunión
Los avances que vio en el grupo con
respecto a los objetivos de la reunión
desarrollada
Los cambios que haya introducido en su
reunión con respecto a la planeación
64. TESTIMONIO CIERRE
Los aspectos de la planeación qué podría
mejorar para favorecer el desarrollo de
futuras reuniones
Las situaciones o circunstancias que hayan
afectado el desarrollo de la reunión y la
forma como las resolvió
Las decisiones que se tomaron o los acuerdos
a los cuales se llegó y si se logró un
consenso.
65. DILIGENCIAMIENTO DE LA INFORMACIÓN
COMPLEMENTARIA.
Planeación de la reunión que será
grabada.
Anexar las evidencias de planeación que
considere necesarias (se pueden incluir
gráficos, tablas o figuras sin exceder el
máximo de tres (3) páginas).
Guardar el archivo con su número de
documento de identidad
66. DILIGENCIAMIENTO DE LA INFORMACIÓN
COMPLEMENTARIA.
Evidencia Acta de conclusiones de la
reunión
Anexar un archivo en formato PDF o word que
corresponda a su evidencia del acta de
conclusiones de la reunión realizada con
estudiantes o con docentes (se pueden incluir
gráficos, tablas o figuras sin exceder el
máximo de tres (3) páginas).
Guardar el archivo con su número de
documento de identidad.
67. ENCUESTAS
Información de otras fuentes
Percepción del coordinador sobre su
práctica educativa y pedagógica.
Encuesta a estudiantes
Percepción de los docentes sobre la
práctica educativa y directiva del
coordinador.
69. TESTIMONIO INTRODUCTORIO
Identificación (hoja con nombres y apellidos
completos, tipo y número de documento, tipo de
reunión).
El directivo sindical debe hacer una presentación
sobre los aspectos generales de la reunión que va a
desarrollar, donde incluya:
El tema, área o dimensión a la cual se
refiere el taller de formación que se
desarrollará.
70. TESTIMONIO INTRODUCTORIO
Principales características del grupo que
participa en el taller de formación: cantidad
de participantes, instituciones a las cuales
pertenecen, grado y área en que ejercen la
docencia.
Las características culturales de los
docentes y el contexto o entorno en el cual
se desenvuelven.
Los objetivos de ese taller de formación, los
recursos que utilizará.
71. TESTIMONIO INTRODUCTORIO
Las particularidades, necesidades y
expectativas de los docentes que
participarán en el taller.
Su estrategia para permitir la participación
y retroalimentación del taller por parte de
los docentes participantes.
La relación de ese taller de formación con
los objetivos y plan de acción de su
sindicato.
72. DESARROLLO DEL TALLER DE FORMACIÓN
Desarrollo de su taller de formación, de manera
que se pueda evidenciar la secuencia de
actividades propuestas para cumplir con los
objetivos establecidos en la planeación del
mismo.
73. TESTIMONIO CIERRE
Breve reflexión donde se describan los
siguientes aspectos:
El alcance y limitaciones de las estrategias,
recursos, materiales y actividades planteadas
teniendo en cuenta los objetivos del taller y los
propósitos del sindicato al que pertenece.
Los avances, fortalezas y dificultades de los
docentes como insumo para futuros talleres.
Los cambios o adaptaciones que haya
introducido en su actividad con respecto a la
planeación y otras acciones emprendidas
durante el taller.
74. TESTIMONIO CIERRE
Los aspectos de la planeación qué podría mejorar
para favorecer el desarrollo de su práctica
pedagógica, política y/o sindical en futuros
talleres de formación, en especial a partir de la
participación y retroalimentación de los docentes.
Las situaciones o circunstancias que hayan
afectado el desarrollo del taller (como variación
logística), la forma como las resolvió y aspectos
por fortalecer.
Los aportes de este taller de formación para su
práctica pedagógica, política y/o sindical y para
la consecución de los propósitos del sindicato al
cual pertenece.
75. TESTIMONIO CIERRE
La reflexión que realiza sobre sus acciones,
el impacto de sus estrategias, actualización
y retroalimentación que recibe.
Las características de los docentes y de su
contexto que facilitaron o dificultaron la
consecución de objetivos.
La actualización en términos pedagógicos,
políticos y/o sindicales que realiza como
parte de la preparación de sus talleres.
76. TESTIMONIO CIERRE
El impacto de las actividades planeadas y la
incidencia de su taller en la percepción y
formación de los docentes.
La forma en que incorporó las necesidades,
particularidades, expectativas, estrategias
pedagógicas y experiencias políticas y sindicales
de los docentes al desarrollo del taller.
77. DILIGENCIAMIENTO DE LA INFORMACIÓN
COMPLEMENTARIA.
Planeación del taller de formación que
será grabado
Anexar las evidencias de su planeación que
considere necesarias (se pueden incluir gráficos,
tablas o figuras sin exceder el máximo de tres (3)
páginas).
Guardar el archivo con su número de documento
de identidad.
Subir a la plataforma el formulario de práctica
diligenciado junto con el anexo (archivo de
planeación).
78. ENCUESTAS
Información de otras fuentes
Percepción del rector o director rural sobre
su práctica educativa y pedagógica.
Encuesta al representante legal del sindicato
Esta encuesta se realiza al representante
legal del sindicato al que pertenece el
directivo sindical y tiene como fin la
evaluación del cumplimiento del plan de
trabajo.
Encuesta a docentes
Percepción de los docentes participantes en
la actividad sindical (taller de formación).
82. PARES EVALUADORES
Convocatoria abierta
Docentes en servicio del sector público
Recibirán formación específica en el manejo de los
instrumentos
NACIONAL
REGIONAL
Mismo nivel educativo, en la misma área o cargo y que
tengan un nivel de formación académica cuando menos igual
84. El formato de consentimiento informado para padres de familia o
acudientes. http://plataformaecdf.icfes.gov.co y
www.maestro2025.edu.co
Verifique en su correo electrónico o en la plataforma de la ECDF.
http://plataformaecdf.icfes.gov.co. Las fechas en las que debe realizar el
proceso de cargue del video y las evidencias adicionales de la practica
pedagógica.
Realice ensayos previos que le permitan identificar el mejor ángulo para
realizar la grabación.
Informe a sus estudiantes sobre la actividad en la que participarán.
Recuérdeles que deben llevar el consentimiento informado firmado por los
padres o acudientes con anticipación al día de la grabación de su práctica
educativa.
Comuníqueles al rector y coordinadores de su institución la fecha y hora
programada para la grabación y el curso y salón de clase seleccionados
para realizar esta actividad. Asegúrese de tener una herramienta que le
permita controlar el tiempo de grabación de su práctica educativa.
PREPARACIÓN
85. Cámara con soporte y batería requerida, que permita atender a las
especificaciones técnicas del video, las cuales corresponden a: •
Resolución de 360 puntos de alto
Formato de 16:9 o 4:3 indistintamente Vídeo de la práctica educativa con
las siguientes especificaciones
Máximo 350 MB
Formato FLV y MP4 Micrófono inalámbrico de solapa que debe utilizar el
docente durante toda la grabación.
Baterías de repuesto y/o sistema de carga.
Cable o dispositivo para descargar la información.
Trípode.
Medio de almacenamiento que utilice la cámara (tarjeta SD, compact
flash o la que corresponda).
REQUERIMIENTOS TÉCNICOS
86. Verificar que las condiciones climáticas permitan
realizar la grabación al aire libre.
Realizar balance de blancos para tener un color
neutral y claro de la imagen.
Para capturar mejor el sonido del ambiente de la
clase se recomienda, además del micrófono de solapa
del docente
Contar con un boom para capturar de forma nítida las
interacciones con los estudiantes.
REQUERIMIENTOS TÉCNICOS
87. Se identifica manipulación, alteración o edición del video.
No se ajusta a las condiciones técnicas establecidas en el numeral 1.1.
La calidad y sonido del video no permite valorar la práctica educativa y
pedagógica del docente.
CUANDO NO CUMPLE EL VIDEO
88. Recibe un correo del ICFES indicando que lo puede
enviar en físico.
Si no recibe este correo, realizar un pantallazo que
demuestre lo acontecido y enviar el video de manera
física a la dirección que tiene habilitada el ICFES
para recepcionar los mimos. Carrera 7 No. 32 – 12,
edificio San Martin, Torre Sur. Bogotá, D.C.
SI EL DOCENTE NO LOGRA SUBIR EL VIDEO
90. ¿Qué sucede si un docente
ha sido trasladado?
Los docentes, directivos, Orientadores y TUTORES que fueron
trasladados de institución educativa, deben solicitar en
Secretaria de educación (talento humano) una carta de aval de
cambio de institución educativa para escanearla y cargarla
en www.icfes.gov.co
Se deben diligenciar el formato del ICFES que se encuentra en
la siguiente ruta:
a) www.icfes.gov.co
b) Atención al ciudadano.
c) Atención web.
d) Atención electrónica.
91. ¿Qué sucede si un docente
ha sido trasladado?
Finalmente se llenan los campos, se escribe sobre
el cambio de institución educativa y se debe
adjuntar el archivo en PDF de la carta de aval que
da secretaria de educación.
Si el docente grabó su video en la interior
institución educativa, debe anexar en dicho
correo esa información para que pueda cargar ese
video en el pico y placa de la página web
maestro2025.
92. ¿Qué puede hacer un docente cuando
intenta subir algún instrumento y este
falla de forma reiterada?
R/ Con el fin de demostrar el hecho y dejar evidencia el docente debe
hacer cuatro capturas de pantalla donde se evidencia el fallo de la
plataforma, esto con el fin de poder realizar reclamaciones o habilitar el
envió físico de ser necesario.
Si luego de varios intentos, el docente no logra subir el Video, se pueden
presentar dos situaciones:
a. El docente recibe un correo del ICFES indicando que lo puede enviar en
físico.
b. Si no recibe este correo, realizar los pantallazos que demuestre lo
acontecido y envía el Video de manera física a la dirección que tiene
habilitada el ICFES para recepcionar los mismos.
93. CRONOGRAMA 2da. COHORTE
Actividad Fecha
Inscripción
Desde el 02 de enero de 2017 hasta el día 03 de febrero
de 2017.
Cargue y valoración de los instrumentos de evaluación.
Desde el 20 de febrero de 2017. Estas etapas finalizarán
como máximo el 23 de julio de 2017.
Publicación de resultados por parte del ICFES.
El Ministerio de Educación Nacional o la entidad
contratada para operar la evaluación, publicará los
resultados el 24 de julio de 2017.
Término para presentar reclamaciones frente a los
resultados.
Los aspirantes a ser ascendidos o reubicados en los
términos que indique la normatividad, podrán interponer
reclamación de considerarlo necesario a partir del día
hábil siguiente a la publicación de resultados.
Término para resolver las reclamaciones
El Ministerio de Educación Nacional o la entidad
contratada para tal fin, contará con un término máximo
de cuarenta y cinco (45) días calendario para resolver las
reclamaciones interpuestas.
Publicación lista de candidatos
Una vez enviados los listados de candidatos por parte del
Ministerio de Educación Nacional a las ETC, estas
efectuarán la publicación de los listados dentro de los
diez (10) días siguientes a la remisión.
Acreditación de requisitos y expedición de actos
administrativos de ascenso, reubicación o negación del
movimiento.
A partir de la publicación de los listados de candidatos, la
entidad territorial contará con quince (15) días hábiles
para expedir el acto administrativo de ascenso o
reubicación salarial, previa verificación del cumplimiento
de los requisitos previstos para tal efecto.