7. CLASE
1. Contexto
de la práctica
educativa y
pedagógica
del docente
2. Reflexión y
planeación de
la práctica
educativa y
pedagógica
3. Praxis
pedagógica
4. Ambiente en
el aula
8. CRITERIOS COMPONENTES ASPECTOS A EVALUAR
1. Contexto de la práctica educativa y
pedagógica del docente
Contexto social, económico y
cultural
El docente demuestra comprensión y apropiación de las especificidades de su contexto, sus posibilidades y
limitantes.
La práctica del docente muestra flexibilidad con respecto a los aspectos fundamentales del entorno y las
necesidades de sus estudiantes.
El docente diseña estrategias para tratar de vincular a las familias en el proceso de formación de los
estudiantes.
Contexto institucional y
profesional
El docente es recursivo en el uso de materiales disponibles para el desarrollo de su práctica.
El docente participa en su comunidad profesional a nivel individual, grupal, institucional o regional (clubes,
círculos pedagógicos, redes académicas, reuniones de área, comunidades de aprendizaje, diálogo con
colegas, encuentros académicos, entre otros).
La práctica del docente está en correspondencia con los propósitos planteados en el PEI.
2. Reflexión y planeación de la práctica
educativa y pedagógica
Pertinencia de los propósitos
pedagógicos y disciplinares
El docente establece propósitos claros en su práctica educativa y pedagógica.
Los contenidos se orientan y articulan con el Plan de Estudios de la institución educativa.
El docente organiza el conocimiento disciplinar a partir del nivel de sus estudiantes.
Propuesta pedagógica y
disciplinar
El docente reflexiona permanentemente sobre su práctica educativa y pedagógica.
El docente demuestra dominio pedagógico y disciplinar.
3. Praxis pedagógica
Interacción pedagógica
Hay una comunicación permanente y adecuada entre el docente y sus estudiantes.
El docente propicia estrategias de participación de los estudiantes que favorecen su aprendizaje.
El docente utiliza estrategias que generan interés de los estudiantes en las actividades de aula.
Procesos didácticos
El docente utiliza estrategias de evaluación formativa en el proceso de enseñanza/aprendizaje.
El docente utiliza estrategias metodológicas y recursos educativos (digital, análogos y otros) acordes con las
finalidades del proceso de enseñanza/aprendizaje.
El docente reconoce las características y particularidades de los estudiantes en el desarrollo de su práctica.
4. Ambiente en el aula
Relaciones docente - estudiantes
Existe un clima de aula en el cual predomina un ambiente de respeto y comunicación asertiva y dialógica.
El docente toma decisiones en el aula acordes con las situaciones y necesidades que surgen en el
desarrollo de la práctica.
Dinámicas del aula
En la práctica se evidencia una estructura formativa y la organización de los momentos de clase acordes con
la propuesta de aula del docente.
Existen normas de comportamiento y convivencia y se cumplen en el aula.
9. CRITERIOS
COMPONENT
ES
ASPECTOS A EVALUAR
1. Contexto de la
práctica
educativa y
pedagógica del
docente
Contexto
social,
económico y
cultural
El docente demuestra comprensión y
apropiación de las especificidades de su
contexto, sus posibilidades y limitantes.
La práctica del docente muestra flexibilidad con
respecto a los aspectos fundamentales del
entorno y las necesidades de sus estudiantes.
El docente diseña estrategias para tratar de
vincular a las familias en el proceso de formación
de los estudiantes.
Contexto
institucional y
profesional
El docente es recursivo en el uso de materiales
disponibles para el desarrollo de su práctica.
El docente participa en su comunidad profesional
a nivel individual, grupal, institucional o regional
(clubes, círculos pedagógicos, redes
académicas, reuniones de área, comunidades de
aprendizaje, diálogo con colegas, encuentros
académicos, entre otros).
La práctica del docente está en correspondencia
con los propósitos planteados en el PEI.
12. CONOCIMIENTO DE LOS
ESTUDIANTES
• Características
• Conocimientos
• Experiencias de aprendizajes
• Etapa, nivel o estadio de su desarrollo
13. CRITERIOS COMPONENTES
2. Reflexión y
planeación de la
práctica educativa
y pedagógica
Pertinencia de los
propósitos
pedagógicos y
disciplinares
Propuesta
pedagógica y
disciplinar
14. CRITERIOS
COMPONEN
TES
ASPECTOS A EVALUAR
2. Reflexión y
planeación
de la práctica
educativa y
pedagógica
Pertinencia
de los
propósitos
pedagógicos
y
disciplinares
El docente establece propósitos
claros en su práctica educativa y
pedagógica.
Los contenidos se orientan y
articulan con el Plan de Estudios
de la institución educativa.
El docente organiza el
conocimiento disciplinar a partir
del nivel de sus estudiantes.
Propuesta
pedagógica y
disciplinar
El docente reflexiona
permanentemente sobre su
práctica educativa y pedagógica.
El docente demuestra dominio
pedagógico y disciplinar.
18. • Conocimiento profundo de la disciplina
• Organizar el proceso de aprendizaje
• Comprometer a los estudiantes
• Involucrar contexto y necesidades
• los docentes requieren estar familiarizados con las
características de desarrollo correspondientes a la edad de
sus alumnos, sus particularidades culturales y sociales, sus
experiencias y sus conocimientos
• OBJETIVOS Y PROPOSITOS
• SECUENCIA
• COHERENCIA
19. Objetivos y propósitos
• Metas, resultados, fines
• Relación con las características
del entorno y los estudiantes
• Los contenidos y estrategias son
coherentes con los propósitos
20. Conocimiento disciplinar
• Dominio del conocimiento
• Relación con el PEI
• SE HACE UNA ORGANIZACIÓN Y
SELECCIÓN DE CONTENIDOS
RIGUROSA, COHERENTE Y
RELACIONADA CON EL CONTEXTO Y
LOS ALUMNOS
21. Dominio pedagógico y didáctico
• Organización de los contenidos
• Secuencia
• Coherencia con los propósitos de la
formación y el contexto
• Estrategias de acuerdo a las características
de los estudiantes
• Evaluación formativa y coherente
22. Evaluación formativa
• Coherente con objetivos, propuesta
y características de los estudiantes
• Permite demostrar lo aprendido
• Permita al docente reflexionar
sobre su practica
25. CRITERIOS
COMPONEN
TES
ASPECTOS A EVALUAR
3. Praxis
pedagógica
Interacción
pedagógica
Hay una comunicación permanente y
adecuada entre el docente y sus
estudiantes.
El docente propicia estrategias de
participación de los estudiantes que
favorecen su aprendizaje.
El docente utiliza estrategias que generan
interés de los estudiantes en las actividades
de aula.
Procesos
didácticos
El docente utiliza estrategias de evaluación
formativa en el proceso de
enseñanza/aprendizaje.
El docente utiliza estrategias metodológicas
y recursos educativos (digital, análogos y
otros) acordes con las finalidades del
proceso de enseñanza/aprendizaje.
El docente reconoce las características y
particularidades de los estudiantes en el
desarrollo de su práctica.
27. INICIO:
• Generar interés y motivación
DESARROLLO
• Comunicación
• Participación
• Alta interacción y dinámica
• Recursos y estrategias diversas
CONCLUSION
• Evaluación y retroalimentación
28. INTERACCION
• Relación con los estudiantes
• Comunicación y dialogo
• Doble vía en la comunicación
• Atención y concentración
• Participación y actividad del
estudiante
29. Procesos didácticos
• Estrategia de motivación
• Estrategia para llamar la atención
Estrategias
• Diversidad
• Propicien la participación
• Coherentes con los objetivos y la planeación
• Relacionadas con el contexto y las
necesidades del teme y de los estudiantes
31. CRITERIOS
COMPONE
NTES
ASPECTOS A EVALUAR
4. Ambiente
en el aula
Relaciones
docente -
estudiantes
Existe un clima de aula en el cual
predomina un ambiente de respeto y
comunicación asertiva y dialógica.
El docente toma decisiones en el
aula acordes con las situaciones y
necesidades que surgen en el
desarrollo de la práctica.
Dinámicas
del aula
En la práctica se evidencia una
estructura formativa y la
organización de los momentos de
clase acordes con la propuesta de
aula del docente.
Existen normas de comportamiento
y convivencia y se cumplen en el
aula.
34. Manejo de la clase
Comunicación asertiva
¿dominio de grupo?
Respeto y buen trato
Solución de conflictos
Organización de los momentos en tiempos
Pasar de un momento a otro con facilidad y fluidez
36. • Desarrollo temático de la clase: Máximo 100 caracteres
• Plantee los propósitos, objetivos o fines de la clase:
Máximo 350 caracteres
• Relacione la planeación de esta clase con el plan de
estudios de su institución y el plan de área: Máximo 1000
caracteres
• Describa cómo su planeación se relaciona con el PEI de
su institución: Máximo 1000 caracteres
• Describa cómo organiza los contenidos de su clase a
partir del nivel y particularidades de sus estudiantes:
Máximo 1000 caracteres
37. • Mencione todos los aspectos y criterios que tiene en
cuenta para la planeación de la clase (por ejemplo
conocimiento disciplinar, experiencia, contexto, PEI,
lineamientos, etc.): Máximo 1500 caracteres
• Mencione los materiales y recursos que va a utilizar
durante la clase. Máximo 600 caracteres, por favor
separe los materiales usados usando ;(punto y coma )
• Describa cómo va a realizar el proceso de evaluación y
retroalimentación de la clase. Máximo 1500 caracteres
• Describa las metodologías y/o estrategias empleadas
para el desarrollo de la clase (cómo desarrollará las
actividades durante la clase) Máximo 1500 caracteres
38. • Se refiere a la actividad que se desarrollo para evaluar la
temática trabajada, es importante que corresponda al
objetivo socializado al inicio de la clase y que en ella se
definan claramente los criterios y aspectos a evaluar.
• GUIA
• TALLER
• AUDIO ESTUDIANTE
• TAREA
61. • El video se realizará con la asignación
actual, en la introducción del video se
debe especificar el área y grado en que se
realiza la clase.
62. • Los docentes, directivos, Orientadores y TUTORES que fueron
trasladados de institución educativa, deben solicitar en Secretaria de
educación (talento humano) una carta de aval de cambio de
institución educativa para escanearla y cargarla en www.icfes.gov.co
• Se deben diligenciar el formato del ICFES que se encuentra en la
siguiente ruta:
a) www.icfes.gov.co
b) Atención al ciudadano.
c) atención web.
d) Atención electrónica.
• Finalmente se llenan los campos, se escribe sobre el cambio de
institución educativa y se debe adjuntar el archivo en PDF de la
carta de aval que da secretaria de educación.
• Si el docente grabó su video en la interior institución educativa, debe
anexar en dicho correo esa información para que pueda cargar ese
video en el pico y placa de la página web maestro2025.
63. • R/ Con el fin de demostrar el hecho y dejar evidencia el docente
debe hacer cuatro capturas de pantalla donde se evidencia el fallo
de la plataforma, esto con el fin de poder realizar reclamaciones o
habilitar el envió físico de ser necesario.
• Si luego de varios intentos, el docente no logra subir el Video, se
pueden presentar dos situaciones: a. El docente recibe un correo del
ICFES indicando que lo puede enviar en físico. b. Si no recibe este
correo, realizar los pantallazos que demuestre lo acontecido y envía
el Video de manera física a la dirección que tiene habilitada el
ICFES para recepcionar los mismos.
• Se debe enviar el CD con el video, la evidencia de evaluación y el
formato de planeación de clase, en sobre marcado, se incluyen los
cuatro (4) pantallazos donde quede la hora y fecha en que se intento
subir el video y no fue posible. Por correo certificado a la dirección:
Carrera 7 No. 32 - 16, primer piso Centro Comercial San Martín
Locales 112 al 116
64. • 1. Los docentes ya no pueden cambiarse de auto grabación a
camarógrafo o viceversa por que se alteraría el cronograma
ya establecido en la ECDF, solo se tendrán en cuenta las
novedades que ya estén radicadas ante el ICFES.
• 3. El ICFES en su pagina colocara toda la información
aclarando los procesos de la ECDF.
• 4. A los docentes de grabación con camarógrafo, el ICFES les
avisa con quince días de anticipación la fecha en que las que
les van a hacer la grabación (hasta abril)
• 5. Se radicaron los casos especiales que habían reportado los
docentes.
• 6. Los docentes que tenían pico y placa entre el 1 al 7 de
febrero que el ICFES los reprogramó para subir el video del 8
al 14, pero ayer y hoy han reportado que la plataforma esta
inactiva, entonces da dos días más de plazo, se debe estar
atento del momento en que habiliten nuevamente la
plataforma.
65. • 1. Los docentes ya no pueden cambiarse de auto grabación a
camarógrafo o viceversa por que se alteraría el cronograma
ya establecido en la ECDF, solo se tendrán en cuenta las
novedades que ya estén radicadas ante el ICFES.
• 3. El ICFES en su pagina colocara toda la información
aclarando los procesos de la ECDF.
• 4. A los docentes de grabación con camarógrafo, el ICFES les
avisa con quince días de anticipación la fecha en que las que
les van a hacer la grabación (hasta abril)
• 5. Se radicaron los casos especiales que habían reportado los
docentes.
• 6. Los docentes que tenían pico y placa entre el 1 al 7 de
febrero que el ICFES los reprogramó para subir el video del 8
al 14, pero ayer y hoy han reportado que la plataforma esta
inactiva, entonces da dos días más de plazo, se debe estar
atento del momento en que habiliten nuevamente la
plataforma.