Epistemologia

EPISTEMOLOGIA

     CONCEPTO                                       FILOSOFIA

                    CLASIFICACION

                                                     CIENCIA

ES LA DOCTRINA DE    PSICOLOGIA
FUNDAMENTOS Y        SOCIOLOGIA                CONOCIMIENTO
METODOS DEL          LOGICA                    CIENTIFICO
CONOCIMIENTO         SOCIALES
CIENTIFICO           FORMALES


                         HIPOTESIS   PREDICCIONES      EXPERIENCIA
TEORIA

 OBSERVACION                       HIPÓTESIS O
                                   ASUNCIONES
 PREDICCIONES       RAZONAMIENTO
                    INDUCTIVO

INVESTIGACIONES
                       REALIDAD


                    CONOCIMIENO    LOGICA


 CIENCIAS
 SOCIALES
TECNICA

SER HUMANO           REALIDAD
                                                  OBJETIVOS



                 PROCEDIMIENTOS




                   NECESIDADES




        METODO                    PROCEDIMIENTO
OBSERVACION

ACTIVIDAD                                     SER HUMANO



INFORMACION     SUCESO



                HIPOTESIS      EXPERIMENTAR


  PENSAMIENTO                                  ANALIZAR
  RACIONAL E
  IRRACIONAL
EPISTEMOLOGIA
•   EPISTEMOLOGIA
•   LA PALABRA        EPISTEMOLOGÍA SE DEFINE: (EPISTEME "conocimiento"; y LOGOS
    "TEORÍA")
•    A la epistemología ha sido llamada FILOSOFÍA DE LA ACCIÓN, por influencia en el trabajo
    de expertos de las más variadas disciplinas científicas, desde la biología a la
    informática, pasando por las llamadas CIENCIAS SOCIALES, la inteligencia artificial o el
    feminismo. No obstante, como parte de la teoría del conocimiento o gnoseología, la
    epistemología tiene una larga historia.
•   PLATÓN intentó dar respuesta a los sofistas postulando la existencia de un mundo de formas
    inmutables y eternas, las ideas, sobre las que es posible tener conocimiento exacto y cierto.
    Las cosas que vemos y tocamos son copias imperfectas de las formas puras estudiadas en las
    matemáticas y la filosofía. Por consiguiente, sólo el razonamiento abstracto de estas disciplinas
    lleva     al      verdadero        conocimiento,        mientras     que      la      confianza.
•   ARISTÓTELES coincide con Platón en considerar el conocimiento abstracto como superior a
    cualquier otro, pero se diferencia en el método adecuado para alcanzarlo. Aristóteles mantiene que
    casi todo el conocimiento se deriva de la experiencia. Se obtiene bien directamente, abstrayendo los
    rasgos definitorios de una clase, o indirectamente, deduciendo nuevos hechos de los ya conocidos,
    de acuerdo con las reglas de la lógica.
•   Después de muchos siglos en que decae el interés por el conocimiento racional y científico, el
    filósofo escolástico TOMÁS DE AQUINO y otros filósofos de la Edad Media ayudaron a restablecer
    la confianza en la razón y la experiencia, mezclando los métodos racionales con la fe en un sistema
    unificado de creencias.
•   Desde el siglo XVII hasta finales del XIX, la principal cuestión de la epistemología fue la utilidad de
    la razón frente a la percepción de los sentidos como vías para el conocimiento. Para los
    racionalistas, entre cuyos principales valedores encontramos a Descartes, Spinoza y Leibniz, la
    fuente principal y la prueba final del conocimiento es el razonamiento deductivo basado en principios
    auto-evidentes, o axiomas. Para los empiristas, empezando por los filósofos ingleses Francis Bacon
    y John Locke, la fuente principal y la prueba final del conocimiento es la percepción de los
    sentidos.Durante el siglo XX se forjan tres modelos básicos de interpretación del conocimiento
    científico: el EMPIRISMO LÓGICO, el Socio-historicismo Humanista, y el Racionalismo Crítico.

                                                   •
TEORIA
•   Una TEORÍA es un sistema lógico-deductivo[1] constituido por un conjunto de hipótesis o
    asunciones, un campo de aplicación (de lo que trata la teoría, el conjunto de cosas que explica) y
    algunas reglas que permitan extraer consecuencias de las hipótesis y asunciones de la teoría. En
    general las teorías sirven para confeccionar modelos científicos que interpreten un conjunto amplio
    de observaciones, en función de los axiomas, asunciones y postulados, de la teoría.
•   En general es muy difícil explicar en detalle qué constituye una teoría a menos que se especifique
    el ámbito de conocimiento o campo de aplicación al que se refiere, el tipo de objetos a los que se
    aplica, etc. Por esa razón es posible formular muchas definiciones de teoría.
•   En general las teorías en sí mismas o en forma de modelo científico permiten hacer predicciones e
    inferencias sobre el sistema real al cual se aplica la teoría. Igualmente las teorías permiten dar
    explicaciones de manera económica de los datos experimentales e incluso hacer predicciones
    sobre hechos que serán observables bajo ciertas condiciones. Además, la mayoría de teorías
    permiten ser ampliadas a partir del contraste de sus predicciones con los datos experimentales, e
    incluso pueden ser modificadas o corregidas, mediante RAZONAMIENTOS INDUCTIVOS.[2] La
    ciencia se constituye y, sobre todo, se construye por la ampliación de ámbitos explicativos
    mediante la sucesión de teorías que, aun manteniendo su valor de verdad en su ámbito
    explicativo, [3] son falseadas por la teorías que le siguen.
•   TEORÍA Y REALIDAD
•   El término "teórico" o "en teoría" es utilizado para señalar la diferencia entre los datos
    obtenidos del modelo respecto a los fenómenos observables en la experiencia o experimento
    de la realidad. Frecuentemente indica que un resultado particular ha sido predicho por la teoría
    pero no ha sido aún observado. Por ejemplo, hasta hace poco, los agujeros negros fueron
    considerados teóricos, lo mismo que en su momento la predicción de la existencia de Plutón.
•   Una buena teoría ha de ser capaz de realizar predicciones conformarles mediante nuevos
    experimentos u observaciones. Una teoría corroborada amplía el campo explicativo y permite
    actualizar el conocimiento de los hechos que se tienen del mundo.
•   Las teorías actúan como hipótesis complejas sobre conjuntos de leyes establecidas por las
    teorías anteriores. LAS OBSERVACIONES experimentales las convierten en TEORÍAS
    CIENTÍFICAS aceptadas como epistemológicamente válidas por la comunidad científica.
•   Hoy día las teorías científicas son producto de los PROGRAMAS DE INVESTIGACIÓN
TECNICA
•   TECNICA
•   La técnica requiere tanto destrezas manuales como intelectuales, frecuentemente el uso de
    herramientas y siempre de saberes muy variados. En los animales las técnicas son características
    de cada especie. En el SER HUMANO, la técnica surge de su necesidad de modificar el medio y
    se caracteriza por ser transmisible, aunque no siempre es consciente o reflexiva. Cada individuo
    generalmente la aprende de otros (a veces la inventa) y eventualmente la modifica. Es
    generalizada la creencia que sólo las personas son capaces de construir con la imaginación algo
    que luego pueden concretar en la realidad, pero algunos primates superiores, aparte del hombre,
    pueden fabricar herramientas (véase este artículo). La técnica, a veces difícil de diferenciar de la
    tecnología, surge de la necesidad de transformar el entorno para adaptarlo mejor a sus
    necesidades
•   No son conceptualmente diferentes las técnicas invocadas en:
•   Tecnología: que estudia las técnicas y usa variados conjuntos de ellas.
•   El uso de herramientas, de algoritmos, de organización de tareas.
•   El arte, donde se incluyen además de herramientas y procesos, el uso de formas y estructuras.
     • Por ejemplo, en la música, donde la técnica se refiere a la manera de ejecutar un
       instrumento musical, así como a la manera de componer y precomponer (ver también:
       técnica extendida).Las técnicas INSTRUCIONALES son herramientas didácticas que utiliza
       el instructor para reforzar o concretar el objetivo de aprendizaje planteado.
•   La elección de las técnicas varía de acuerdo al objetivo, las características de los participantes y
    del curso y de la dinámica grupal.
•   La técnica se refiere a los PROCEDIMIENTOS y recursos que se emplean para lograr un
    resultado específico. Las técnicas tienen el objetivo de satisfacer necesidades y requieren, de
    quien las aplica. Cualquier actividad que es realizada en la vida diaria sigue un MÉTODO O
    PROCEDIMIENTO es decir una técnica
OBSERVACION
•   OBSERVACIÓN
•   La observación es una actividad realizada por un ser vivo (como un ser humano), que
    detecta y asimila la información de un hecho, o el registro de los datos utilizando los sentidos
    como instrumentos principales. El término también puede referirse a cualquier dato recogido
    durante esta actividad.
•
    El método científico incluye los siguientes pasos:
•   Observar el fenómeno,
•   Elaborar UNA HIPÓTESIS como una posible explicación a ese fenómeno,
•   Predecir una consecuencia lógica con ello,
•   EXPERIMENTAR con la predicción, y
•   Revisar para cualquier error.
•   Llegar a una conclusión.
•   LA OBSERVACIÓN desempeña papel en el primer y cuarto paso en la lista anterior. En este
    recurso se utilizan los cinco sentidos físicos, junto con las técnicas de medición. Por La
    observación en términos filosóficos es el proceso de filtrar información sensorial a través del
    proceso de pensamiento. La entrada es recibida o percibida por alguno de los sentidos: auditivo,
    vista, olfato, gusto, o tacto para después ser analizada ya sea a través del pensamiento racional o
    irracional. Por ejemplo: individuo X "ve" a un padre golpear a su hijo, entonces individuo X
    "observa" y califica tal acción como buena o mala. Deducciones acerca de que las conductas son
    buenas o malas pueden basarse solo en preferencias y no necesariamente en la construcción de
    relaciones, o estudios de las consecuencias derivadas de la conducta observada. Con el paso del
    tiempo las impresiones almacenadas en la conciencia relativa a las observaciones, junto con las
    consiguientes relaciones y consecuencias, permitirán al individuo X construir UN CONCEPTO
    acerca de las implicaciones morales de un comportamiento.
•   La característica definitoria de la observación es que trata de extraer conclusiones, así como
    construir puntos de vista personales acerca de cómo manejar o calificar situaciones similares en
    el futuro, en lugar de simplemente registrar algo que ha sucedido. Sin embargo, según Jiddu
    Krishnamurti, la observación no implica la elaboración de conclusiones y la creación de puntos de
    vista personales. Haciendo hincapié en la no acumulación de conocimientos. Esta observación,
    afirma, permite que la mente sea libre.
•
•
1 de 12

Recomendados

Epistemologia generalidades y definiciones esenciales (op) por
Epistemologia generalidades y definiciones esenciales (op)Epistemologia generalidades y definiciones esenciales (op)
Epistemologia generalidades y definiciones esenciales (op)Óscar Pech Lara
6.1K vistas69 diapositivas
Epistemologia por
Epistemologia Epistemologia
Epistemologia Feliciano Olarte Lima
8.7K vistas27 diapositivas
Epistemologia por
EpistemologiaEpistemologia
Epistemologiarafael felix
13.9K vistas21 diapositivas
Epistemologia Teoria Del Conocimiento Diapositivas por
Epistemologia Teoria Del Conocimiento DiapositivasEpistemologia Teoria Del Conocimiento Diapositivas
Epistemologia Teoria Del Conocimiento Diapositivasmariogeopolitico
95.8K vistas44 diapositivas
Kant por
KantKant
KantEDUIN Silva
4.8K vistas9 diapositivas
Clasificacion De Las Ciencias por
Clasificacion De Las CienciasClasificacion De Las Ciencias
Clasificacion De Las Cienciasedumar2271
211.7K vistas8 diapositivas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Epistemologia por
EpistemologiaEpistemologia
EpistemologiaSandy Romero
96.3K vistas23 diapositivas
Teoría del Conocimiento por
Teoría del Conocimiento Teoría del Conocimiento
Teoría del Conocimiento Pelopin
2.8K vistas28 diapositivas
Algunos aspectos de la Epistemología por
Algunos aspectos de la EpistemologíaAlgunos aspectos de la Epistemología
Algunos aspectos de la EpistemologíaHno Carlos Tejeda
9.3K vistas10 diapositivas
Presentacion el conocimiento por
Presentacion el conocimientoPresentacion el conocimiento
Presentacion el conocimientoSofia Izquierdo
7.4K vistas14 diapositivas
El concepto de epistemología por
El concepto de epistemologíaEl concepto de epistemología
El concepto de epistemologíadenasr
2.3K vistas7 diapositivas
EPISTEMOLOGÍA & GNOSEOLOGIA por
EPISTEMOLOGÍA & GNOSEOLOGIAEPISTEMOLOGÍA & GNOSEOLOGIA
EPISTEMOLOGÍA & GNOSEOLOGIABrian Saavedra
12.7K vistas3 diapositivas

La actualidad más candente(20)

Epistemologia por Sandy Romero
EpistemologiaEpistemologia
Epistemologia
Sandy Romero96.3K vistas
Teoría del Conocimiento por Pelopin
Teoría del Conocimiento Teoría del Conocimiento
Teoría del Conocimiento
Pelopin2.8K vistas
Algunos aspectos de la Epistemología por Hno Carlos Tejeda
Algunos aspectos de la EpistemologíaAlgunos aspectos de la Epistemología
Algunos aspectos de la Epistemología
Hno Carlos Tejeda9.3K vistas
Presentacion el conocimiento por Sofia Izquierdo
Presentacion el conocimientoPresentacion el conocimiento
Presentacion el conocimiento
Sofia Izquierdo7.4K vistas
El concepto de epistemología por denasr
El concepto de epistemologíaEl concepto de epistemología
El concepto de epistemología
denasr2.3K vistas
EPISTEMOLOGÍA & GNOSEOLOGIA por Brian Saavedra
EPISTEMOLOGÍA & GNOSEOLOGIAEPISTEMOLOGÍA & GNOSEOLOGIA
EPISTEMOLOGÍA & GNOSEOLOGIA
Brian Saavedra12.7K vistas
ser humano como ser metafísico por virginiabergua
ser humano como ser metafísicoser humano como ser metafísico
ser humano como ser metafísico
virginiabergua5.6K vistas
Feyerabend por vaniacrs
FeyerabendFeyerabend
Feyerabend
vaniacrs9.3K vistas
Epistemologia generalidades y definiciones esenciales (op) por Óscar Pech Lara
Epistemologia generalidades y definiciones esenciales (op)Epistemologia generalidades y definiciones esenciales (op)
Epistemologia generalidades y definiciones esenciales (op)
Óscar Pech Lara12.6K vistas
Que es la epistemologia por Diego Barragan
Que es la epistemologiaQue es la epistemologia
Que es la epistemologia
Diego Barragan12.4K vistas
Teoria Del Conocimiento por guest09509d91
Teoria Del ConocimientoTeoria Del Conocimiento
Teoria Del Conocimiento
guest09509d917.6K vistas
Teoría del conocimiento por vanessa_cas
Teoría del conocimientoTeoría del conocimiento
Teoría del conocimiento
vanessa_cas3.1K vistas
Teoria del conocimiento por Chriscaribe
Teoria del conocimientoTeoria del conocimiento
Teoria del conocimiento
Chriscaribe110.8K vistas
Elementos de la construccion cientifica por Shanti Claudy
Elementos de la construccion cientificaElementos de la construccion cientifica
Elementos de la construccion cientifica
Shanti Claudy3.9K vistas

Destacado

La EpistemologíA por
La EpistemologíALa EpistemologíA
La EpistemologíAguestf8cf0b5
6.1K vistas2 diapositivas
Epistemología de la psicología social 2013 ppt por
Epistemología de la psicología social 2013 pptEpistemología de la psicología social 2013 ppt
Epistemología de la psicología social 2013 pptElena Isabel Rozas
17.4K vistas42 diapositivas
Epistemologia por
EpistemologiaEpistemologia
Epistemologiachanita
214.3K vistas9 diapositivas
La epistemologia por
La epistemologiaLa epistemologia
La epistemologiaWisman15
864 vistas12 diapositivas
Epistemologia por
EpistemologiaEpistemologia
EpistemologiaJorge León Correa
5.3K vistas11 diapositivas
Epistemologia y La Ciencia Gerencial por
Epistemologia y La Ciencia GerencialEpistemologia y La Ciencia Gerencial
Epistemologia y La Ciencia GerencialJose Benito Cana Nava Ms. Sc
1.3K vistas10 diapositivas

Destacado(20)

La EpistemologíA por guestf8cf0b5
La EpistemologíALa EpistemologíA
La EpistemologíA
guestf8cf0b56.1K vistas
Epistemología de la psicología social 2013 ppt por Elena Isabel Rozas
Epistemología de la psicología social 2013 pptEpistemología de la psicología social 2013 ppt
Epistemología de la psicología social 2013 ppt
Elena Isabel Rozas17.4K vistas
Epistemologia por chanita
EpistemologiaEpistemologia
Epistemologia
chanita214.3K vistas
La epistemologia por Wisman15
La epistemologiaLa epistemologia
La epistemologia
Wisman15864 vistas
Diapositivas d metodo por Avril Salazar
Diapositivas d metodoDiapositivas d metodo
Diapositivas d metodo
Avril Salazar1.3K vistas
Fenomenologia Paradigama Caulitativo por UNESR
Fenomenologia Paradigama Caulitativo Fenomenologia Paradigama Caulitativo
Fenomenologia Paradigama Caulitativo
UNESR26.7K vistas
Conceptos epistemológicos por LUZMARVIC
Conceptos epistemológicosConceptos epistemológicos
Conceptos epistemológicos
LUZMARVIC20.9K vistas
Diapositivas epistemologia: problematica de la psicologia humanista para el b... por Ronalds Ochoa
Diapositivas epistemologia: problematica de la psicologia humanista para el b...Diapositivas epistemologia: problematica de la psicologia humanista para el b...
Diapositivas epistemologia: problematica de la psicologia humanista para el b...
Ronalds Ochoa3.1K vistas
Exposicion epistemologia por ulicastro
Exposicion epistemologiaExposicion epistemologia
Exposicion epistemologia
ulicastro6.6K vistas
Diferencias metodológicas entre método cualitativo y cuantitativo. por Eduardo Amores
Diferencias metodológicas entre método cualitativo y cuantitativo. Diferencias metodológicas entre método cualitativo y cuantitativo.
Diferencias metodológicas entre método cualitativo y cuantitativo.
Eduardo Amores2.2K vistas
Epistemología y psicología por Fleming College
Epistemología y psicologíaEpistemología y psicología
Epistemología y psicología
Fleming College42.3K vistas
Guia para el estudio dinamico de las ciencias sociales con tic por Victor Manuel Betemi
Guia para el estudio dinamico de las ciencias sociales con ticGuia para el estudio dinamico de las ciencias sociales con tic
Guia para el estudio dinamico de las ciencias sociales con tic
Victor Manuel Betemi12.1K vistas
Elementos de epistemologia por Blog Demiurgo
Elementos de epistemologiaElementos de epistemologia
Elementos de epistemologia
Blog Demiurgo20.1K vistas

Similar a Epistemologia

Metodología de la investigación por
Metodología de la investigaciónMetodología de la investigación
Metodología de la investigaciónCrizstel Escöbar
401 vistas10 diapositivas
Metodología de la investigación por
Metodología de la investigaciónMetodología de la investigación
Metodología de la investigaciónAbraham Gomez Hernandez
793 vistas10 diapositivas
Glosario por
GlosarioGlosario
GlosarioLuis Bermudez
161 vistas9 diapositivas
Glosario por
GlosarioGlosario
GlosarioLuis Bermudez
612 vistas8 diapositivas
Glosario por
GlosarioGlosario
GlosarioLuis Bermudez
250 vistas5 diapositivas
247023156-Metodologia-de-La-Investigacion.ppt por
247023156-Metodologia-de-La-Investigacion.ppt247023156-Metodologia-de-La-Investigacion.ppt
247023156-Metodologia-de-La-Investigacion.pptMaryurisParra2
54 vistas73 diapositivas

Similar a Epistemologia(20)

247023156-Metodologia-de-La-Investigacion.ppt por MaryurisParra2
247023156-Metodologia-de-La-Investigacion.ppt247023156-Metodologia-de-La-Investigacion.ppt
247023156-Metodologia-de-La-Investigacion.ppt
MaryurisParra254 vistas
Presentacin2 111130223143-phpapp01 por Raul Ortiiz
Presentacin2 111130223143-phpapp01Presentacin2 111130223143-phpapp01
Presentacin2 111130223143-phpapp01
Raul Ortiiz160 vistas
2023 Ciencia vs empirismo Ponencia Aliffer Mora - IDECYT - UNESR.pdf por douglas989158
2023 Ciencia vs empirismo Ponencia Aliffer Mora - IDECYT - UNESR.pdf2023 Ciencia vs empirismo Ponencia Aliffer Mora - IDECYT - UNESR.pdf
2023 Ciencia vs empirismo Ponencia Aliffer Mora - IDECYT - UNESR.pdf
douglas98915829 vistas
Proyecto de Investigación en Ciencias Naturales- Eje1- Continuación por Nora Besso
Proyecto de Investigación en Ciencias Naturales- Eje1- ContinuaciónProyecto de Investigación en Ciencias Naturales- Eje1- Continuación
Proyecto de Investigación en Ciencias Naturales- Eje1- Continuación
Nora Besso8.3K vistas
Teoracientfica 1234641127213342-2 por Karen Calabro
Teoracientfica 1234641127213342-2Teoracientfica 1234641127213342-2
Teoracientfica 1234641127213342-2
Karen Calabro1.6K vistas
100 metodo inv cientifico por coronelxxx
100 metodo inv cientifico100 metodo inv cientifico
100 metodo inv cientifico
coronelxxx4.8K vistas
Alfonso ramos ibarra mi presentacion.pptx [autoguardado]jajaja por Alfonxo Ramos Ibarra
Alfonso ramos ibarra mi presentacion.pptx [autoguardado]jajajaAlfonso ramos ibarra mi presentacion.pptx [autoguardado]jajaja
Alfonso ramos ibarra mi presentacion.pptx [autoguardado]jajaja
Teoria cientfica por Jekk Mati
Teoria cientficaTeoria cientfica
Teoria cientfica
Jekk Mati307 vistas
epistemologiaactividad2-140603163007-phpapp02.pdf por DairPerez
epistemologiaactividad2-140603163007-phpapp02.pdfepistemologiaactividad2-140603163007-phpapp02.pdf
epistemologiaactividad2-140603163007-phpapp02.pdf
DairPerez8 vistas

Epistemologia

  • 1. EPISTEMOLOGIA CONCEPTO FILOSOFIA CLASIFICACION CIENCIA ES LA DOCTRINA DE PSICOLOGIA FUNDAMENTOS Y SOCIOLOGIA CONOCIMIENTO METODOS DEL LOGICA CIENTIFICO CONOCIMIENTO SOCIALES CIENTIFICO FORMALES HIPOTESIS PREDICCIONES EXPERIENCIA
  • 2. TEORIA OBSERVACION HIPÓTESIS O ASUNCIONES PREDICCIONES RAZONAMIENTO INDUCTIVO INVESTIGACIONES REALIDAD CONOCIMIENO LOGICA CIENCIAS SOCIALES
  • 3. TECNICA SER HUMANO REALIDAD OBJETIVOS PROCEDIMIENTOS NECESIDADES METODO PROCEDIMIENTO
  • 4. OBSERVACION ACTIVIDAD SER HUMANO INFORMACION SUCESO HIPOTESIS EXPERIMENTAR PENSAMIENTO ANALIZAR RACIONAL E IRRACIONAL
  • 5. EPISTEMOLOGIA • EPISTEMOLOGIA • LA PALABRA EPISTEMOLOGÍA SE DEFINE: (EPISTEME "conocimiento"; y LOGOS "TEORÍA") • A la epistemología ha sido llamada FILOSOFÍA DE LA ACCIÓN, por influencia en el trabajo de expertos de las más variadas disciplinas científicas, desde la biología a la informática, pasando por las llamadas CIENCIAS SOCIALES, la inteligencia artificial o el feminismo. No obstante, como parte de la teoría del conocimiento o gnoseología, la epistemología tiene una larga historia. • PLATÓN intentó dar respuesta a los sofistas postulando la existencia de un mundo de formas inmutables y eternas, las ideas, sobre las que es posible tener conocimiento exacto y cierto. Las cosas que vemos y tocamos son copias imperfectas de las formas puras estudiadas en las matemáticas y la filosofía. Por consiguiente, sólo el razonamiento abstracto de estas disciplinas lleva al verdadero conocimiento, mientras que la confianza.
  • 6. ARISTÓTELES coincide con Platón en considerar el conocimiento abstracto como superior a cualquier otro, pero se diferencia en el método adecuado para alcanzarlo. Aristóteles mantiene que casi todo el conocimiento se deriva de la experiencia. Se obtiene bien directamente, abstrayendo los rasgos definitorios de una clase, o indirectamente, deduciendo nuevos hechos de los ya conocidos, de acuerdo con las reglas de la lógica. • Después de muchos siglos en que decae el interés por el conocimiento racional y científico, el filósofo escolástico TOMÁS DE AQUINO y otros filósofos de la Edad Media ayudaron a restablecer la confianza en la razón y la experiencia, mezclando los métodos racionales con la fe en un sistema unificado de creencias. • Desde el siglo XVII hasta finales del XIX, la principal cuestión de la epistemología fue la utilidad de la razón frente a la percepción de los sentidos como vías para el conocimiento. Para los racionalistas, entre cuyos principales valedores encontramos a Descartes, Spinoza y Leibniz, la fuente principal y la prueba final del conocimiento es el razonamiento deductivo basado en principios auto-evidentes, o axiomas. Para los empiristas, empezando por los filósofos ingleses Francis Bacon y John Locke, la fuente principal y la prueba final del conocimiento es la percepción de los sentidos.Durante el siglo XX se forjan tres modelos básicos de interpretación del conocimiento científico: el EMPIRISMO LÓGICO, el Socio-historicismo Humanista, y el Racionalismo Crítico. •
  • 7. TEORIA • Una TEORÍA es un sistema lógico-deductivo[1] constituido por un conjunto de hipótesis o asunciones, un campo de aplicación (de lo que trata la teoría, el conjunto de cosas que explica) y algunas reglas que permitan extraer consecuencias de las hipótesis y asunciones de la teoría. En general las teorías sirven para confeccionar modelos científicos que interpreten un conjunto amplio de observaciones, en función de los axiomas, asunciones y postulados, de la teoría. • En general es muy difícil explicar en detalle qué constituye una teoría a menos que se especifique el ámbito de conocimiento o campo de aplicación al que se refiere, el tipo de objetos a los que se aplica, etc. Por esa razón es posible formular muchas definiciones de teoría. • En general las teorías en sí mismas o en forma de modelo científico permiten hacer predicciones e inferencias sobre el sistema real al cual se aplica la teoría. Igualmente las teorías permiten dar explicaciones de manera económica de los datos experimentales e incluso hacer predicciones sobre hechos que serán observables bajo ciertas condiciones. Además, la mayoría de teorías permiten ser ampliadas a partir del contraste de sus predicciones con los datos experimentales, e incluso pueden ser modificadas o corregidas, mediante RAZONAMIENTOS INDUCTIVOS.[2] La ciencia se constituye y, sobre todo, se construye por la ampliación de ámbitos explicativos mediante la sucesión de teorías que, aun manteniendo su valor de verdad en su ámbito explicativo, [3] son falseadas por la teorías que le siguen.
  • 8. TEORÍA Y REALIDAD • El término "teórico" o "en teoría" es utilizado para señalar la diferencia entre los datos obtenidos del modelo respecto a los fenómenos observables en la experiencia o experimento de la realidad. Frecuentemente indica que un resultado particular ha sido predicho por la teoría pero no ha sido aún observado. Por ejemplo, hasta hace poco, los agujeros negros fueron considerados teóricos, lo mismo que en su momento la predicción de la existencia de Plutón. • Una buena teoría ha de ser capaz de realizar predicciones conformarles mediante nuevos experimentos u observaciones. Una teoría corroborada amplía el campo explicativo y permite actualizar el conocimiento de los hechos que se tienen del mundo. • Las teorías actúan como hipótesis complejas sobre conjuntos de leyes establecidas por las teorías anteriores. LAS OBSERVACIONES experimentales las convierten en TEORÍAS CIENTÍFICAS aceptadas como epistemológicamente válidas por la comunidad científica. • Hoy día las teorías científicas son producto de los PROGRAMAS DE INVESTIGACIÓN
  • 9. TECNICA • TECNICA • La técnica requiere tanto destrezas manuales como intelectuales, frecuentemente el uso de herramientas y siempre de saberes muy variados. En los animales las técnicas son características de cada especie. En el SER HUMANO, la técnica surge de su necesidad de modificar el medio y se caracteriza por ser transmisible, aunque no siempre es consciente o reflexiva. Cada individuo generalmente la aprende de otros (a veces la inventa) y eventualmente la modifica. Es generalizada la creencia que sólo las personas son capaces de construir con la imaginación algo que luego pueden concretar en la realidad, pero algunos primates superiores, aparte del hombre, pueden fabricar herramientas (véase este artículo). La técnica, a veces difícil de diferenciar de la tecnología, surge de la necesidad de transformar el entorno para adaptarlo mejor a sus necesidades
  • 10. No son conceptualmente diferentes las técnicas invocadas en: • Tecnología: que estudia las técnicas y usa variados conjuntos de ellas. • El uso de herramientas, de algoritmos, de organización de tareas. • El arte, donde se incluyen además de herramientas y procesos, el uso de formas y estructuras. • Por ejemplo, en la música, donde la técnica se refiere a la manera de ejecutar un instrumento musical, así como a la manera de componer y precomponer (ver también: técnica extendida).Las técnicas INSTRUCIONALES son herramientas didácticas que utiliza el instructor para reforzar o concretar el objetivo de aprendizaje planteado. • La elección de las técnicas varía de acuerdo al objetivo, las características de los participantes y del curso y de la dinámica grupal. • La técnica se refiere a los PROCEDIMIENTOS y recursos que se emplean para lograr un resultado específico. Las técnicas tienen el objetivo de satisfacer necesidades y requieren, de quien las aplica. Cualquier actividad que es realizada en la vida diaria sigue un MÉTODO O PROCEDIMIENTO es decir una técnica
  • 11. OBSERVACION • OBSERVACIÓN • La observación es una actividad realizada por un ser vivo (como un ser humano), que detecta y asimila la información de un hecho, o el registro de los datos utilizando los sentidos como instrumentos principales. El término también puede referirse a cualquier dato recogido durante esta actividad. • El método científico incluye los siguientes pasos: • Observar el fenómeno, • Elaborar UNA HIPÓTESIS como una posible explicación a ese fenómeno, • Predecir una consecuencia lógica con ello, • EXPERIMENTAR con la predicción, y • Revisar para cualquier error. • Llegar a una conclusión.
  • 12. LA OBSERVACIÓN desempeña papel en el primer y cuarto paso en la lista anterior. En este recurso se utilizan los cinco sentidos físicos, junto con las técnicas de medición. Por La observación en términos filosóficos es el proceso de filtrar información sensorial a través del proceso de pensamiento. La entrada es recibida o percibida por alguno de los sentidos: auditivo, vista, olfato, gusto, o tacto para después ser analizada ya sea a través del pensamiento racional o irracional. Por ejemplo: individuo X "ve" a un padre golpear a su hijo, entonces individuo X "observa" y califica tal acción como buena o mala. Deducciones acerca de que las conductas son buenas o malas pueden basarse solo en preferencias y no necesariamente en la construcción de relaciones, o estudios de las consecuencias derivadas de la conducta observada. Con el paso del tiempo las impresiones almacenadas en la conciencia relativa a las observaciones, junto con las consiguientes relaciones y consecuencias, permitirán al individuo X construir UN CONCEPTO acerca de las implicaciones morales de un comportamiento. • La característica definitoria de la observación es que trata de extraer conclusiones, así como construir puntos de vista personales acerca de cómo manejar o calificar situaciones similares en el futuro, en lugar de simplemente registrar algo que ha sucedido. Sin embargo, según Jiddu Krishnamurti, la observación no implica la elaboración de conclusiones y la creación de puntos de vista personales. Haciendo hincapié en la no acumulación de conocimientos. Esta observación, afirma, permite que la mente sea libre. • •