2. GENERALIDADES
El epitelio es un tejido avascular (sin
vasos sanguíneos) que recubre
superficies externas del cuerpo y
reviste las cavidades internas
cerradas y los tubos de comunicación
con el exterior (aparatos:
cardiovascular, digestivo, respiratorio
y genitourinario).
3. GENERALIDADES
Es un tejido compuesto por células
adyacentes sin sustancias intercelulares
que las separen e incluyen todas las
membranas compuestas células que
recubren el exterior del organismo y las
superficies internas
El epitelio forma la porción secretora
(parénquima) de las glándulas y sus
conductos excretores y los receptores de
órganos sensoriales
4. CLASIFICACIÓN
Basada en la morfología no en la
función.
Cantidad de capas de células
Forma de las células de la capa
superficial
5. CLASIFICACIÓN
Capas de células:
Una capa de células : Epitelio simple
Dos o mas capas : Epitelio estratificado
Morfología (altura) de las células:
Células planas
Células cúbicas
Células cilíndricas
17. Células epiteliales
Características especiales
1. Uniones intercelulares (apretadas y desmosomas)
2. Dominios de Superficie: polaridad morfológica y
funcional (apical, lateral y basal) determinadas por
proteínas de membrana especificas
3. Membrana basal
18. REGIÓN APICAL
1. Microvellosidades: prolongaciones
citoplásmicas que se extienden
desde la superficie celular.
2. Estereocilios: microvellosidades de
gran longitud.
3. Cilios: prolongaciones citoplásmicas
móviles.
29. REGIÓN BASAL
1. Membrana basal: ubicada junto a la
superficie basal de las células
epiteliales.
2. Uniones célula-matriz extracelular:
fija a la célula a la matriz extracelular.
3. Repliegues de la membrana
plasmática: aumenta la superficie
30. Estructura y función de la
membrana basal
Membrana basal (MB): capa de espesor
variable adosada a la superficie basal de los
epitelios. Microscopía óptica
Lámina basal (LB): sitio de adhesión
estructural para la células que están por
encima y el tejido conjuntivo que está abajo.
Microscopía electrónica
MB vs. LB
32. COMPOSICIÓN DE LA LB
Colágeno: Colágeno de tipo IV
Proteoglucanos: Heparansulfato y
condroitinsulfato
Laminina: molécula proteica con forma
de cruz
Entactina y fibronectina:
glucoproteínas
33. ADHESIÓN DE LA LB AL TEJIDO
CONJUNTIVO SUBYACENTE
BAJO LA LB HAY UNA CAPA DE
FIBRAS RETICULARES:
1. Fibrillas de anclaje: Colágeno del tipo VII
2. Microfibrilllas de fibrilina (FBNI): mutación
del gen → síndrome de Marfan
3. Proyecciones bien definidas de la lámina
densa: Colágeno del tipo III
35. GLÁNDULAS Y SECRECIÓN
Secreción: proceso por el cual ciertas
células transforman compuestos de
bajo peso molecular captados de la
sangre en productos específicos, que
son liberados de la célula.
37. CLASIFICACIÓN
1. Según el destino de sus productos
(exocrinas y endocrinas)
2. Por sus mecanismos de liberación
(merocrinas, apocrinas y holocrinas)
38. GLÁNDULAS
EXOCRINAS Y ENDOCRINAS
EXOCRINAS: Secretan sus productos
hacia la superficie o a través de tubos
conectados a la superficie.
ENDOCRINAS: Secretan sus productos
hacia el tejido conjuntivo y pasa a los
vasos sanguíneos → célula blanco
(hormonas).
39. SECRECIONES
MEROCRINAS, APOCRINAS, HOLOCRINAS
SECRECIÓN → SUPERFICIE APICAL
MEROCRINAS: Vesículas limitadas por membrana.
Libera el producto de secreción sin perdida de sustancia
celular.
APOCRINAS: vesículas de citoplasma rodeadas
por membrana celular.
Una parte del citoplasma apical se libera junto con el
producto de secreción.
HOLOCRINAS: la secreción se acumula dentro de
la célula
Se pierden células enteras que se destruyen totalmente
40. CLASIFICACIÓN DE LAS
GLÁNDULAS EXOCRINAS
Glándulas unicelulares:
Células caliciformes
Glándulas multicelulares:
Ramificación de los conductos excretores
Configuración de las terminales
secretoras.
41. CLASIFICACIÓN DE LAS
GLÁNDULAS EXOCRINAS
Glándula
Glándula Glándula simple,
simple,
tubular tubular,
tubular,
simple, no ramificada
enrollada, no
ramificada ramificada
Glándula simple,
alveolar, no
ramificada
42. CLASIFICACIÓN DE LAS
GLÁNDULAS EXOCRINAS
Glándula compuesta,
ramificada, tubuloalveolar
Glándula
compuesta,
ramificada, tubular
Glándula simple,
ramificada, alveolar
43. CLASIFICACIÓN DE LAS
GLÁNDULAS EXOCRINAS
Terminales
Mucosas
Gotas de mucina
Aspecto claro y
vacuolado
Núcleo aplanado
44. CLASIFICACIÓN DE LAS
GLÁNDULAS EXOCRINAS
Terminales
Mucosas
Citoplasma basófilo
Ápice eosinófilo
claro
Núcleo redondo y
basal
45. CLASIFICACIÓN DE LAS
GLÁNDULAS EXOCRINAS
Terminales Mixtas
Células serosas y
mucinosas
Semilunas de von
Ebner
Capilares de
secreción
intercelulares
46. Características histológicas de
las glándulas exocrinas
Tejido conectivo
Cápsula
Tabiques
interlobulares
Parénquima
Lóbulos
Lobulillos
Conductos
Principal >
Conductillos
47. Características histológicas de
las glándulas endocrinas
1. Apófisis Características
2. Glándula pineal morfológicas:
3. Glándula tiroides
Ausencia de un sistema
de conductos excretores
4. Glándula paratiroides (glándula cerrada)
5. Páncreas Vascularidad abundante.
6. Glándulas suprarrenales (capilares fenestrados)
7. Ovarios Producto de secreción:
8. Testículos
Hormonas proteicas
(polipeptídicas)
9. Placenta Hormonas esteroideas
10. Sistema endocrino difuso Aminas vasoactivas
(pineal y suprarrenal)