1. INSTITUTO SALVADOREÑO DEL SEGURO SOCIAL
COMPONENTE EDUCACION PARA LA SALUD
UNIDAD MEDICA AHUACHAPAN
LICDA. LILIAN LEMUS
2. El virus se aisló por primera vez en 1947 en los
bosques de Zika (Uganda)
En febrero de 2014, las autoridades de salud
pública de Chile confirmaron un caso de
transmisión autóctona de virus Zika en la isla de
Pascua.
Hasta el momento no se ha informado sobre
ninguna muerte atribuida a la infección por
virus Zika en ninguno de los brotes registrados.
3. Es una enfermedad febril
eruptiva producida por el virus
del Zika –ZIKAV
Presenta una evolución benigna,
Síntomas aparecen 3 a 12 días
después de ser picado por el
mosquito
La infección también puede
cursar de forma asintomática.
1 de cada 5 personas infectadas
con el virus Zika presenta
síntoma
5. Se transmite por la picadura
de mosquitos del género
Aedes, (A. aegypti).
Tras la picadura del mosquito,
los
síntomas de enfermedad
aparecen
después de un periodo de
incubación de tres a doce días.
6. Fiebre, que puede ser no muy alta.
Ojos rojos sin secreción y sin
picazón.
Erupción cutánea con manchas
blancas o rojas.
MENOS FRECUENTE: dolor en las
articulaciones y dolores
musculares, dolor de cabeza y
dolor espalda..
Edema en miembros inferiores,
dolor retro-orbitario, anorexia,
vómito, diarrea, o dolor
abdominal.
7. El virus Zika se transmite por la picadura de
mosquitos hembras del Aedes aegypti que en su
interior llevan este el virus.
Este mosquito es el mismo que trasmite el
dengue y el chikunguña. Habita en los
domicilios y peridomicilios en zonas ubicadas
por debajo de los 2.200 msnm
8. Utilización de mosquiteros que pueden o no ser
impregnados con insecticida o permanecer en
un lugar protegido con mallas antimosquitos.
Eliminación de criaderos del vector en cada
domicilio y en áreas comunes de los barrios y
ciudades (parques, escuelas, cementerios, etc.).
Organizar campañas de saneamiento intensivo
para la eliminación de criaderos
9. Determinar las zonas de alto riesgo de
transmisión y dar prioridad a aquellas donde
existan concentraciones de personas (escuelas,
terminales de transporte, hospitales, centros de
salud, etc.).
Deberá eliminarse la presencia del mosquito en
un radio de al menos 400 metros a la redonda.
10. El paciente debe descansar bajo mosquiteros,
ya sea impregnados con insecticida o no.
El paciente, así como otros miembros del hogar,
deberán usar ropa que cubra las extremidades.
Uso de repelentes hipoalergicos.
Emplear alambre-malla en puertas y ventanas.
11. Evitar el contacto del paciente infectado
por el virus Zika con mosquitos del género
Aedes, al menos durante la primera semana de
la enfermedad (fase virémica).
12. Las principales medidas de prevención y control
es la eliminación de los criaderos de mosquitos,
evitar el contacto con ellos y el conocimiento
general acerca de la enfermedad.
• Para la reducción y eliminación de los
criaderos en el intradomicilio y peridomicilio, o
sitios como escuelas, hospitales o clínicas,
cárceles, iglesias, etc.
13. Cepillado y lavado de paredes de los tanques de
almacenamiento de agua para consumo
humano con cloro para eliminar los huevos del
mosquito.
Limpieza de patios mediante recolección de
basuras o residuos sólidos que puedan
acumular agua lluvia.
• Tapar adecuadamente tanques de
almacenamiento de agua para consumo
humano.
14. Para evitar el contacto con los mosquitos, siga
estas recomendaciones:
Use ropa que cubra la máxima superficie posible
de piel.
Aplique repelentes de mosquitos en la piel
expuesta y en la ropa, siguiendo su
instrucciones de uso.
Utilice mosquiteros para proteger a los niños,
ancianos y enfermos, o cualquier otra persona
que repose durante el día.
15. El manejo se realiza con acetaminofén o
paracetamol, para el tratamiento de la
fiebre y el dolor.
En algunos casos de utilizan antihistamínicos
para el manejo del prurito, los cuales deben ser
formulados por el médico tratante.
16. Se debe evitar la automedicación.
Se debe guardar reposo en cama, usando
mosquitero en zonas en las que hay presencia
del mosquito y se debe mantener una adecuada
hidratación con el fin de evitar complicaciones.
No es aconsejable utilizar ácido acetilsalicílico y
otros medicamentos antiinflamatorios debido al
aumento del riesgo de complicaciones
hemorrágicas