1. Liceo Anastasio Alfaro
Departamento de Español
Profesora Wendy Gómez Mendoza
1
ANÁLISIS LITERARIO DE LA ODISEA, HOMERO
Género literario
Epopeya. Es un subgénero épico o narrativo, escrito la mayor parte de las veces en verso largo
o prosa, que consiste en la narración extensa de acciones trascendentales o dignas de memoria
para un pueblo en torno a la figura de un héroe que representa sus virtudes de más estima.
Tema Central
Las aventuras que tiene Odisea al tratar volver a su patria, Ítaca.
Clímax
La parte más importante de La Odisea es cuando Odiseo se enfrenta a todos los pretendientes a su
trono y a su esposa, Penélope.
Personajes
Protagonistas
Odiseo: es el héroe que trata de regresar a su patria Ítaca, de la cual es el rey, y en el
camino le pasan muchas desgracias. Su esposa es Penélope y su hijo es Telémaco. Su
padre es Laertes.
Penélope: Es la esposa de Odiseo y reina de Ítaca. Espera a Odiseo por 20 años. Su hijo es
Telémaco.
Telémaco: hijo de Odiseo y Penélope. Parte a un viaje para saber de su padre. Es el
príncipe de Ítaca.
Atenea: Diosa del Olimpo. Ayuda a Odiseo en casi toda su aventura.
Personajes Secundarios
Pisístrato. Le dice a Telémaco que debe encontrarse con Néstor para saber sobre su padre,
Odiseo.
Néstor. Le dice a Telémaco información sobre Odiseo.
Menelao. Rey de Lacedemonia. Combatió junto a Odiseo en la guerra contra Troya.
Helena. Mujer de Menelao. La causa de la guerra entre Troya y los aqueos.
Alcínoo. Rey de los feacios. Recibe a Odiseo muy bien y le da regalos.
2. Liceo Anastasio Alfaro
Departamento de Español
Profesora Wendy Gómez Mendoza
2
Arete. Hija de Alcínoo. Encuentra a Odiseo en la isla de los feacios.
Eurímaco. Ayudo a Odiseo para que se mantuviera de incógnito en Ítaca.
El cíclope: Monstruo de un solo ojo hijo de Poseidón (de allí el enojo) que se cena a
muchos de sus valientes compañeros al estilo brocheta. Odiseo lo convence para que
tome un vino especialmente fuerte y mientras el monstruo dormía la mona, lo deja ciego
con una estaca. El monstruo llama a su familia y amigos pero como el héroe le dice que se
llamaba "nadie", el bobo les indica que nadie lo está lastimando y los cíclopes pensando
que Polifemo (el bobo cíclope) estaba enfermo, no hacen nada.
Euriclea: El ama y niñera de la familia.
Calipso: Ninfa inmortal que se enamora del héroe y trata de retenerlo con sus encantos.
Circe: Maga hija del sol, convierte a los compañeros en animales con una torta de miel,
pero gracias a los consejos de Atenea y al "ajo dorado" que Hermes le regala al héroe, éste
es inmune a la torta y se dispone a matar a la maga, pero esta ruega por su vida, vuelve a
la normalidad a los compañeros y se enamora del héroe y al final viendo que no lo puede
retener lo despide muy triste cargándolo de regalos.
Los vientos de Eolo: Eolo (dios de los vientos) obsequia a Odiseo una bolsa conteniendo los
vientos para que pueda llegar rápido a casa. Mientras el héroe dormía Los compañeros
curiosos piensan que es oro y riquezas y abren los sacos y se produce tal ventarrón que
aleja nuevamente la nave de la Isla natal del Héroe que ya estaba a la vista.
Los comedores de Loto: En una isla a la que llegan la gente comía una variedad extraña de
loto que les hacía olvidar todos sus problemas y vivir en un mundo de ilusión (algo
parecido a una isla de adictos a la cocaína). Viendo el riesgo el héroe y sus hombres
escapan rápidamente.
El adivino Tiresias: Por consejo de Atenea, Odiseo tiene que consultar a un adivino de
nombre Tiresias, pequeño detalle, el hombre está muerto por lo que el héroe tiene que
aventurarse en los mismos infiernos, en donde se entera al ver el espectro, que su madre
ha muerto en su ausencia. A cambio de sangre de cabra el adivino le dice que para aplacar
la ira de Poseidón debe ir a un lugar donde nunca se haya escuchado del mar y plantar un
remo y matar cien vacas en honor del dios.
3. Liceo Anastasio Alfaro
Departamento de Español
Profesora Wendy Gómez Mendoza
3
Antagonista
☆ Pretendientes: son muchos, y esperan casarse con Penélope para poder ser reyes de Ítaca.
Son asesinados al final por Odiseo y por Telémaco.
☆ Poseidón: Dios del Olimpo. Está en contra de que Odiseo regrese a Ítaca y se opone tanto
que le mandó todo tipo de desgracias.
☆ Caribdis y Escila: Monstruos marinos que destruían los navíos.
☆ Sirenas: Cantantes mágicas que atraían con sus bellas melodías a los incautos navegantes y
los hacían naufragar en los escollos. Todos se tapan las orejas con cera menos el héroe
que quería escucharlas, pero que se hace amarrar a un palo, gracias a lo cual no pasa
nada.
Psicología del protagonista
Odiseo es optimista, le ve el lado bueno a la vida. Tiene esperanza de que va a regresar a su patria
y lo logra. Es muy inteligente y trata bien a las personas. No se desanima fácilmente y es
persistente. No es vengativo pero si es justo. Tiene apoyo de Atenea por eso es confiado y no
desconfía de ella.
Psicología del antagonista
Los pretendientes son muy maleducados, destruyen la casa de Odiseo poco a poco, se comen
todos los cerdos. No tienen consideración alguna. Son egoístas y malvados. Planean la muerte de
Odiseo. Son ambiciosos porque solo quieren el trono de Ítaca.
Trascendencia de Homero
Su legado ha permitido indagar en el pasado del mundo griego, a través de sus poemas, mitos y
leyendas, conocer una parte de la historia de un mundo que atravesó por periodos críticos y
oscuros. Homero fue un poeta que vivió una época que engrandeció sus narraciones con los
hechos que se creía más sobresalientes y que fue el referente absoluto de un fenómeno de
unificación cultural y social del mundo en el que vivió.
4. Liceo Anastasio Alfaro
Departamento de Español
Profesora Wendy Gómez Mendoza
4
Resumen
La Odisea está compuesta por 24 cantos o rapsodias, división que parece ser antiquísima, como a
menudo lo prueban los finales y comienzos de los cantos, repartidos con perfecto equilibrio en
cinco grandes motivos dramáticos, hecho que revela el elevado nivel de elaboración formal y de
conciencia narrativa del poema. Los cinco bloques dramáticos son:
La Telemaquia, Telemaquiada o Viaje de Telémaco en busca de su padre Odiseo
(Canto I a V).
Las aventuras de Odiseo, narradas en tercera parte, desde su liberación por Calipso, en
Ogigia, hasta su recibimiento en el palacio de Alcínoo, rey de los feacios (cantos I a VIII).
Las aventuras de Odiseo narradas en primera persona por el propio Odiseo durante su
estancia en Esqueria (Cantos IX a XII).
La llegada de Odiseo a Ítaca, junto al porquero Eumeo (Cantos XIII a XVI)
Odiseo entre los pretendientes, presentado bajo la figura de un mendigo (Cantos XVII al
XX).
Matanza de los pretendientes y sus consecuencias (cantos XXI a XXIV).
La trama desnuda del poema, en que un héroe retorna a su hogar después de muchos años de
ausencia, transformado por las penurias, es un tema que se repite en diferentes lugares y culturas.
Dentro de la épica griega, se inscribe en el tema de los Nóstoi o regresos de los héroes aqueos de
Troya. Así, La Odisea es el Nóstoi de Odiseo.
La Odisea es uno de los dos principales poemas épicos antiguos griegos atribuidos a Homero. Se
trata en parte de una secuela de la obra “La Ilíada”, también del poeta, o al menos eso se cree.
Desde el punto de vista del análisis literario, se trata de una obra escrita hacia el final del siglo VIII
a.C en algún lugar de Ionia, en la región costera de la actual Turquía. Este poema principalmente
se basa en el héroe griego Odiseo, también llamado Ulises en el mundo romano, y trata sobre el
largo viaje de regreso a casa después de la caída de Troya. Odiseo viajará durante 10 años de
regreso a casa, tras otros 10 años de guerra contra Troya. Durante estos 20 años, se le supone
muerto, y su mujer Penélope y su hijo Telémaco se las ven y se las desean para tratar a todo un
ejército de personas que compiten por conquistar a dicha mujer, pero Penélope no es viuda y algo
en su interior la impide olvidar a Odiseo.
5. Liceo Anastasio Alfaro
Departamento de Español
Profesora Wendy Gómez Mendoza
5
El poema original se cree que procede de la tradición oral, una especie de rapsodia destinada a
ser cantada más que a ser leída. A pesar de los siglos, sigue siendo una obra controvertida que
suscita los más interesantes debates sobre su composición. Entre los elementos más
impresionantes del texto, destaca su sorprendente trama no lineal, al más puro estilo literario
moderno en el que los acontecimientos se muestran en función de las decisiones tomadas por las
mujeres y por los siervos, aunque en aquella época no tuvieran ningún tipo de consideración o se
les subestimara.
Código apreciativo
El narrador asume una posición de defensa de los valores de la época, principalmente del honor:
no importa si para restablecer la honra hay que asesinar. Todo está permitido por la areté fue
ultrajada y debe ser resarcida, aún con sangre. No existe súplica que valga, ni perdón merecido. El
narrador plantea el asunto como defensa propia. Hasta los dioses toman partido, a favor del
héroe.
Significa, originariamente, «excelencia o perfección de las personas o las cosas». En este sentido,
los griegos de la época de Homero y de Hesíodo, y hasta el siglo IV a.C., hablaban de la areté como
de una fuerza o una capacidad: el vigor y la salud son la areté del cuerpo, la sagacidad, la
inteligencia y la previsión son areté del espíritu. Posteriormente, y debido a la influencia de
Aristóteles, este término ha pasado a traducirse habitualmente por virtud. La areté en Homero va
ligada al valor en el combate y a la gloria militar. El hombre que posee areté es aquél que es digno
de admiración y honor y, aunque quien poseía areté era agathós (bueno), este concepto carecía
todavía de valor moral (http://www.mercaba.org/DicFI/A/arete.htm).
Intertextualidad
El mayor rasgo de intertextualidad es la obra La Ilíada, por ser el antecedente, por lo tanto se
mencionan tanto espacios como personajes y acontecimientos de esa obra.
6. Liceo Anastasio Alfaro
Departamento de Español
Profesora Wendy Gómez Mendoza
6
Registros del habla
La Odisea utiliza básicamente el lenguaje culto, mesurado y muy elevado, esto, para justificar la
aristocracia.
Estilos narrativos
Predomina el estilo directo, la narración en primera persona.
El estilo directo se refiere a la forma directa en que el narrador expone los acontecimientos.
Ej. “Toma, Cíclope, bebe vino, ya que comiste carne humana, a fin de que sepas qué bebida se
guardaba en nuestro buque”.
El estilo indirecto se refiere a la forma en que el narrador aborda los acontecimientos. El narrador
dice lo que el personaje dijo pensó.
Ej. “…Atenea tomó la palabra para recordar a todos los reunidos las desventuras que sufría Odiseo
en la gruta d Calipso”.
Planos narrativos
Hay dos líneas de acción: una referida a Telémaco y otra que narra lo que acontece a Odiseo. En la
oscilación secuencial entre un campo de acción y otro, y la inserción de la mirada retrospectiva
que perturba el orden lineal de la historia, lo que constituye un comienzo, es donde se encontraba
la clave de la obra: crea resortes dramáticos que mantienen al lector a la expectativa e interesados
en el devenir de los acontecimientos.
MUNDO MOSTRADO (Espacios)
Espacio físico.
La obra en estudio tiene diversos campos de acción, para lo cual se anota la posible ruta de
Odiseo, en el sentido de que estuvo en esos lugares, en el orden correspondiente.
1. Troya
2. Ismaro (País de los cicones)
3. País de los lotófagos.
4. Isla de los cíclopes
5. Isla de Eolo
6. Lestrigonia
7. Eea, la isla de Circe
8. Hades, país de los muertos.
7. Liceo Anastasio Alfaro
Departamento de Español
Profesora Wendy Gómez Mendoza
7
9. Isla de las sirenas
10. Escollos de Escila y Caribdis
11. Trinaquia (rebaño de Helios)
12. Ogigia, isla de Calipso
13. Esqueria
14. Ítaca
15. Esparta.
La representación del espacio en la Odisea ayuda a definir a los personajes, como es común que
ocurra en las obras épicas. El escenario es el espacio vital en el que se ubican las acciones
narradas. Así, el regreso de Odiseo a Ítaca tiene al mar Mediterráneo como telón de fondo, siendo
justamente en esta relación del héroe con las fuerzas de la naturaleza, específicamente, en el caso
de Odiseo, con el medio marítimo, que se realiza el aprendizaje del héroe. Las peripecias de
Odiseo están enmarcadas por espacios ilimitados que simbolizan su avidez de conocimiento y su
vocación vagabunda. Sin embargo, a veces se ve obligado a entrar en antros, grutas, cavernas,
hasta el punto de descender hasta los mismos infiernos, pues las tinieblas representan el misterio,
noción y etapa obligada en el aprendizaje que alberga en sí todo el significado del triunfo sobre la
muerte y del definitivo reconocimiento de la naturaleza sobrehumana del héroe.
El espacio que envuelve a Telémaco intercala los grandes motivos naturales (el mar y las llanuras
del Peloponeso) con los ambientes cortesanos donde el joven príncipe perfecciona su educación.
En cambio, Penélope, Circe, Calipso, Helena, Euriclea y las demás mujeres, con la excepción de
Nausícaa, cuya belleza es presentada en medio de la naturaleza, pertenecen a espacios cerrados,
lo que permite conocer la posición subordinada al hogar que la sociedad griega le concedía al sexo
femenino.
La acción de la Odisea culmina en un espacio cerrado, la sala de los banquetes en el palacio de
Ítaca, donde tiene lugar la matanza. Odiseo ha atravesado el espacio abierto de un confín al otro
lado del mundo conocido en su época, para cerrar su hogar, el cual ha quedado abierto con su
partida, contaminándose con la maldad de los pretendientes. La venganza sólo puede darse en el
estrecho círculo de los dominios del héroe.
Espacio educativo.
Los cantos relativos al viaje de Telémaco constituyen ejemplos concretos de las intenciones
formativas o pedagógicas de Homero. Orestes encarna el modelo de comportamiento con que
Atenea pretende aleccionar a Telémaco. Son sus sabios consejos lo que inducen al joven a
8. Liceo Anastasio Alfaro
Departamento de Español
Profesora Wendy Gómez Mendoza
8
madurar, asumiendo los compromisos que por su linaje le corresponden. Al llegar a Esparta
Telémaco ya se ha convertido en todo un hombre; sus razonamientos impresionan
favorablemente a un juez estricto, Menelao, el general más poderoso de cuantos sobrevivieron en
la guerra de Troya, y los regalos suntuosos que le hace el rey de Esparta son un símbolo de su
llegada a la edad adulta.
Espacio político.
La Odisea muestra en lo político el paso del estado ciclópeo, carente de leyes a la sumisión
sistemática a normas y al régimen patriarcal, así como el tránsito de la monarquía a la aristocracia,
por ejemplo el rey reacio Alcínoo, a pesar de ser rey legítimo por herencia, sólo tiene en el ágora la
“presidencia de honor”, él es el treceavo de los reyes aristocráticos que poseen gran poder
económico y social.
Espacio ético.
La obra homérica contiene muchos de los valores de la sociedad griega de entonces y dan
evidencia de una profunda comprensión de las dimensiones cósmica y trágica del dilema humano.
Los héroes homéricos se rigieron por el concepto de areté, ideal de excelencia que comprenden
las excelencias físicas, espirituales e intelectuales, a las que debían apegarse si querían conservar
su honor, la nobleza y la gloria. Debían cultivar y desplegar fuerza, valor, destreza guerrera,
capacidad, elocuencia y cierta sabiduría. Odiseo demuestra estas cualidades y, como la obra se
desarrolla en tiempos de paz, la inteligencia, la paciencia, la prudencia, sagacidad e ingenio son las
que le permiten el éxito de su empresa.
El deber obliga al héroe a cumplir con su estado de líder. Ellos tenían la obligación ante el pueblo;
se debían más al pueblo que a sí mismos. El que faltaba a su deber pierde el honor. Por eso, la
nobleza o el aristos exigían probar sus méritos personales para permanecer en la nobleza.
Dentro de la ética homérica, la venganza es la búsqueda del equilibrio perdido por la cólera o el
deshonor. Es justa y correcta para recuperar el honor. Por eso se da la venganza en contra de los
usurpadores pretendientes.
Los valores éticos cubren siete aspectos:
1. Areté. Es el más alto valor humano; ideal de perfección constante buscado por los héroes.
2. Agatós. Poseer la bondad, la verdad y la belleza interiores.
9. Liceo Anastasio Alfaro
Departamento de Español
Profesora Wendy Gómez Mendoza
9
3. Sofrosine. Es la moderación. Todo con medida. Odiseo es fiel exponente de este valor ético.
4. Deber. Obligar al héroe a cumplir con su estado de líder.
5. Cólera. Es un derecho del líder, del héroe.
6. Venganza. Es la búsqueda del equilibrio perdido. Es obligatoria dentro de ética homérica.
7. Magnanimidad. Es el perdón en la victoria; cuando se debe ser capaz de perdonar hasta lo
imperdonable.
Espacio religioso.
La vida de la Grecia Antigua, así como la cultura, no puede entenderse si conocer su religión. En la
época cretense era de signo naturalista, pero pronto se convirtió, gracias al flujo egipcio, en
religión antropomórfica. Los dioses, que por su origen eran locales, acabaron por hacerse
nacionales, dando lugar a una religión panhelénica y politeísta, apoyada en un intrincado mundo
de mitos y leyendas que nos han sido transmitidos en parte por Hesíodo en su Teogonía.
Los dioses griegos eran muy semejantes a los hombres, con sus mismos defectos y pasiones, pero
inmortales. Vivían en el monte Olimpo, la más alta montaña de Grecia, y se alimentaban con
néctar y ambrosía. Invisibles a los mortales, intervienen constantemente en sus vidas,
transformados en humanos, animales, ideas o fantasías, sueños o elementos naturales. No son dos
mundos superpuestos: es un mundo mucho más amplio y vivo que el nuestro, que gravitaba en
torno de los relatos escuchados a los mayores, en la noche, junto al fuego protector. En estas
sesiones los individuos indagaban el sentido de la vida y la muerte. El arte del aedo o rapsoda
encuentra en su raíz más profunda en el oficio del sacerdote, brujo o chamán.
Sería interminable dar una relación de todos los dioses de la mitología griega. Son
fundamentalmente cuatro los que intervienen activamente en la acción de la Odisea: Zeus, el
padre de los dioses, encarnación del poder y la fuerza, amo del rayo, cuya suprema majestad era
simbolizada por el águila; Atenea, la diosa de la inteligencia, patrona de Atenas, simbolizada por la
lechuza y el olivo, portadora de la égida; Poseidón, dios del mar, armado de tridente, y Hermes,
dios del comercio y los ladrones, de la elocuencia y los viajes, mensajero del Olimpo, cuyos
atributos eran las alas y el caduceo.
10. Liceo Anastasio Alfaro
Departamento de Español
Profesora Wendy Gómez Mendoza
10
Espacio jurídico.
Conservan el estado jurídico originario de Jonia que conlleva a la cultura noble y la vida en
comunidad, donde las decisiones se toman en el ágora. La comunidad de Ítaca se rige, en ausencia
del rey, por medio de una asamblea del pueblo, dirigida por los nobles; y la ciudad de los feacios es
la fiel pintura de una ciudad jónica bajo el dominio de un rey apoyado por otros 12 reyes.
Relación Texto contexto histórico y social
Al llegar al año 1.000 aC., comenzamos a encontrar datos que nos explican la vida y hechos de los
pueblos helénicos. Así sabemos que los primeros en ocupar la Península fueron los helenos; a los
que Homero llama aqueos. Una vez terminada su emigración, se establecieron en Grecia, se
civilizaron rápidamente, en contacto con los egeocretenses, más cultos que ellos. Pero más tarde,
una vez terminada victoriosamente la guerra contra Troya y desarrollada extraordinariamente su
civilización, la hegemonía de los aqueos acabó con la invasión del otro pueblo helénico: los dorios,
más fuertes y belicosos que los aqueos.
Cuando se tranquiliza el panorama, quizá por el quebrado relieve de Grecia, los estados suelen
reducirse a una sola ciudad: la ciudad estado. A medida que la población crece en un marco tan
reducido, se presenta la necesidad de emigrar. Pero no de emigrar a otra nación, sino de fundar
colonias en las costas de Asia Menor, del Mar Negro, de Italia y del Mediterráneo. Pero en la
Antigüedad, las ciudades estado estaban sobre los mares Egeo, jónico y la Península del
Peloponeso. Las más notables fueron: Atenas, Esparta (Laconia o Lacedemonia), Corinto, Creta,
Mecenas, Ítaca. Así cada ciudad, cada región, tenía su jefe o su rey.
Odiseo era el rey en la isla de Ítaca; y así cada islita, cada pueblo, mandó a sus hombres y a sus
naves a luchar bajo las órdenes del rey de reyes, Agamenón, en la famosa guerra que nos relata La
Ilíada. Posteriormente cada rey aqueo regresó a su patria, en sus cóncavas naves, repletas de
botín de guerra después de saquear la ciudad de Illión (Troya), algunos tuvieron un final muy
trágico, como Agamenón quien al regresar encontró a su esposa Clitemnestra con un amante –
Egisto- y, posteriormente, la muerte a manos de ambos. Sus hijos, Orestes y Electra, con su esposa
Helena a Lacedemonia.
11. Liceo Anastasio Alfaro
Departamento de Español
Profesora Wendy Gómez Mendoza
11
Épica griega: características
I. La obra literaria inicia con una invocación a seres divinos (Musas) que le inspiran la
creación del poeta.
II. Se expone la proposición: breve anuncio del asunto o tema de la obra.
III. Intervención de los dioses y seres mitológicos: algunos son aliados y otros adversarios de
los personajes. Seres mitológicos como el cíclope o las sirenas.
IV. Uso de epítetos para caracterizar a dioses o a personajes. “Atenea, la deidad de ojos de
lechuza”. ¡Padre Nuestro, Crónica, el más excelso de los que imperan!
V. Uso de detalles. Se resalta por ejemplo el origen de los personajes (procedencia familiar y
de lugar).
VI. Objetividad. No se expone ningún comentario personal del autor.
VII. Uso de lenguaje erudito. Para mostrar la educación aristocrática de la época.
VIII. Uso del diálogo. Expresa la objetividad de las palabras del personaje.