Prácticas Profesionales de
Enfermedades Emergentes y
Reemergentes
LUIS JAVIER RIVERA MORALES
VARICELA
ZOSTER
Peste cristal
Payuelas en
Andalucía
"chinas“
Lechina enfermedad contagiosa causada por el virus
Es una
varicela-zoster, un virus de la familia de los
herpesvirus que también es el causante del
herpes zóster. Es una de las enfermedades
clásicas de la infancia, que en los niños suele ser
leve pero en adolescentes y adultos tiene mayor
riesgo de complicaciones. La enfermedad dura
alrededor de una semana.
Es epidémica Finales de Invierno y Primavera
Persona a Persona
Transmisión Contacto directo con lesiones cutáneas
Vía aérea: tos y estornudos
Herpes
Incubación: 2-3semanas Zoster
Contagiosa 2 días después de aparecer la erupción
El 80-90% de las personas susceptibles que viven allí acaban
contrayendo la enfermedad
10-20% presentará la enfermedad
Suele curarse ó desaparecer en un rango de 7-10 días y genera inmunidad
permanente, hay casos en los que se pierde la inmunidad y se producen
segundos episodios de varicela
Infección viral causada por un herpesvirus del género Varicellavirus
y la subfamilia Alphaherpesvirinae. La taxonomía lo ha denominado
virus herpes humano 3 (HHV-3) cuyo único reservorio conocido es
el hombre.
El virus tiene un ADN de doble cadena (dsADN). Todos los virus de
esta familia rodean su ADN con una cápside icosaédrica con un
área protéica triangular que lo recubre.
Mucosa de la vía aérea superior 2-4 dias
Viru Ó conjuntiva
s
•Sangre (células mononucleares)
Diseminación
Piel Exantema Generalizado
Viremia 14-16 Órganos Viremia 4-6
(sistema reticuloendotelial)
•Todos los órganos (VARICELA MALIGNA)
Ganglios sensoriales
•Piel y mucosas (FORMA HABITUAL)
Nervios (latente)
Anticuerpos
Herpes
Infx
<5año bacteriana
EBHGA
secundaria Celulitis
s Fascitis necrozante
Choque tóxico estreptocóccico
Sepsis
Infecciones esqueléticas
Neumonia y bronconeumonias
Exantema profuso
Más frecuente en adultos
Entre el 3-5 dias durante el curso de la enfermedad
Taquipnea, tos, disnea y fiebre
Imagen radiografica: infiltrado intersticial ó nodular difusos que se aseme
a los vistos en la tuberculosis miliar ó en la sarcoides.
Neurologic
as
Hospitalizacion
20% de los niños: Signos neurológicos focales y
Crisis convulsiva 30%
Encefalitis
Ataxia cerebelar Ocurre en 1:4000 en <15años
Cerebelitis
Sindrome de Reye
Complicacione
s cutáneas
Generalmente afecta a niños: 5 y 14años.
•Infecciones pyogenas
Meningitis, cambios neurológicos focales y
•Púrpura fulminante
síndrome de Guillain Barré.
•Varicela hemorragica
•Formas confluentes con brotes continu
Trobositopenia, afrtritis, hepatitis, iritis, uveitis, glomerulonefritis y angeitis granulo
Fiebre, dolor de cabeza, malestar general, pérdida de apetito y/o vómitos.
1-Erupcion
2-Vesiculas
-Cara, el tronco y el cuero cabelludo, extendiéndose después por todo el
cuerpo. También puede afectar a la boca, a la vulva y al interior de los
canales auditivos.
-Cielo estrellado.
- Prurito
-Costras
-Al aparecer las costras ya no es contagiosa.
Generalmente la varicela se diagnostica por sus
signos clínicos típicos, sin precisar de ningún tipo
de análisis. La erupción vesiculosa y pruriginosa
en oleadas, especialmente si hay antecedente
reciente de contacto con un enfermo de varicela,
es suficiente para establecer el diagnóstico.
Para casos dudosos o con fines de investigación
se pueden emplear pruebas diagnósticas para
detectar el virus en el líquido extraído de las
vesículas, como el cultivo, la inmunofluorescencia
o la reacción en cadena de la polimerasa.
El diagnóstico diferencial incluye
infecciones por el virus coxsackie, la
escabiosis, impétigo y prurito por
picadura de insectos.
Paracetamol o ibuprofeno—fiebre.
Lociones antipruriginosas o con antihistamínicos
orales, talcos de coloides, o loción de calamina. --
-- prurito.
Cortar todas las uñas y un baño diario con un
jabón suave.--- lesiones en piel.
Aciclovir i.v. 150mg/m2/dia.
Es importante aislar al enfermo durante la fase contagiosa de aquellas
personas que no han pasado la enfermedad, en especial de las de
mayor riesgo (adultos, adolescentes, embarazadas o
inmunodeprimidos).
Inmunización activa: vacuna antivaricela
Inmunización pasiva: inmunoglobulina
La inmunoglobulina antivaricela, administrada por vía i.m. se
emplea para prevenir la enfermedad en grupos de alto riesgo
que han tenido contacto con un enfermo de varicela y que no
pueden recibir la vacuna, como embarazadas,
inmunodeprimidos o recién nacidos cuyas madres no han
pasado la varicela.