Publicidad
Publicidad

Más contenido relacionado

Publicidad

Reanimacion basica

  1. PRIMEROS AUXILIOS Y RCP
  2. SIGNOS VITALES  Pulso  Respiración  Presión Arterial  Temperatura
  3. RESPIRACIÓN  Niños de meses: 30 a 40 R/M  Niños hasta seis años: 26 a 30 R/M  Adultos: 16 a 20 R/M
  4. PULSO  NIÑOS DE MESES: 130 A 140 Pulsaciones por minuto.  NIÑOS: 80 A 100 Pulsaciones por minuto.  ADULTOS: 70 A 80 Pulsaciones por minuto.
  5. PULSO   En la sien (temporal)   En el cuello (carotideo)   Parte interna del brazo (humeral)   En la muñeca (radial)   Parte interna del pliegue del codo (cubital)   En la ingle (femoral)   En el dorso del pie (pedio)
  6. PRESIÓN ARTERIAL  SISTOLICA  Presión máxima  DIASTOLICA  Presión mínima  NORMAL <130 <85  NORMAL-ALTA 130-139 85-89  NORMAL-BAJA 80-85 50-55
  7. TEMPERATURA  Normal: 36-37,5 ºC  Hipertermia  Hipotermia  40 °C - Mareos, vértigos, deshidratación, debilidad, náuseas, vómitos, cefalea y sudor profundo. 41 °C - (Urgencia) confusión, alucinaciones, delirios y somnolencia. 42 °C - coma, con hiper o hipotensión y una gran taquicardia. 43 °C – muerte, secuelas 44 °C o superior - La muerte es casi segura.
  8. DESMAYADO  1. Colocar en un lugar con buena ventilación, fresco y aflojándole la ropa.  2. Recostar de espaldas al paciente, valorar signos vitales (pulso y respiración)  3. Levantar las piernas a una altura de unos 30 cm.  4. Mojar la cabeza y ventilar con un cartón.  5. Si hubiese vomitado, la colocaremos hacia un lado para evitar que se ahogue.  6. Evitar darle comida o bebida.  7. Esperar a que reaccione.
  9. FUNCIÓN DEL SISTEMA DE ALARMA
  10. QUE INFORMAR  Que tipo de apoyo necesita.  Que fue lo que paso.  Dirección exacta y puntos de referencia.  Hace cuanto tiempo sucedió.  Nombre del informante  Teléfono para localizar.  No colgar hasta que se le indique
  11. RCP BASICA ACTUALIZACIONES
  12. RCP BÁSICA OBJETIVOS • Reconocer un paciente en PCR • Aprender las técnicas de RCP • Iniciar maniobras de reanimación
  13. P.C.R DEFINICION:  CESE BRUSCO DE LA ACTIVIDAD MECANICA DEL CORAZON, QUE SE EVIDENCIA POR LA AUSENCIA DE PULSO.  CESE DE LA VENTILACION ESPONTANEA, RESPIRACION AGONICA Y APNEA.  INCONCIENCIA, QUE SE EVIDENCIA POR AUSENCIA DE CUALQUIER TIPO DE RESPUESTA AL ESTIMULO DOLOROSO INTENSO.
  14. CAUSAS DE PCR  80-90 % ORIGEN CARDIACO 15 5 (ARRITMIAS LETALES: FIBRILACION VENTRICULAR, IAM) 80  20-10 % DETERIORO RESPIRATORIO GRAVE.  OTRAS CAUSAS: ASPIRACION, OVACE, AHOGAMIENTO, STATUS CONVULSIVO, INTOXICACIONES SEVERAS, ELECTROCUCION.
  15. EVENTOS DURANTE EL PCR  INTERRUPCION DEL FLUJO SANGUINEO CEREBRAL.  15 SEGUNDOS: PÉRDIDA DE CONCIENCIA.  1 MINUTO: CESE DE LA FUNCIÓN DEL TRONCO CEREBRAL (RESPIRACIÓN AGÓNICA, PUPILAS MIDRIATICAS Y FIJAS)  4-5 MINUTOS: CEREBRO SIN GLUCOSA Y O2= SIN ENERGIA PARA FUNCIONAR.  4-6 MINUTOS:“DAÑO CEREBRAL IRREVERSIBLE”
  16. Volumen 351:647-656 August 12, 2004 Number  El uso de SVA durante el PCR prehospitalario en comunidades con SAMU Y DESFIBRILACION rápida, no incremento la sobrevida al alta hospitalaria.  Para salvar vidas es necesario que los ciudadanos realicen RCP y desfibrilación precoz. CADENA DE SUPERVIVENCI A
  17. CADA MINUTO QUE PASA DISMINUYE EN UN 7 AL 10% LA PROBABILIDAD DE TENER ÉXITO CON LA RCP Y DESFIBRILACION.
  18. OBJETIVOS Guias AHA 2005  Simplificar y enfatizar en realizar SVB.  Tener Reanimadores entrenados en RCP de calidad.  Administrar el número adecuado de compresiones y en forma correcta .  Minimizar las interrupciones de las compresiones torácicas. American Heart Association
  19. OBJETIVOS Guias AHA 2005 1-Enfatizar compresiones torácicas efectivas. 2-Relación de compresiones- ventilación 30 :2 para todo tipo de PACIENTES excepto en neonatos (< 1 mes). 3- Cada respiración de rescate debe durar un segundo y producir elevación visible del tórax. 4- En el PCR con FV. se recomienda choque eléctrico único seguido de RCP inmediata con comprobación de ritmo cada 2 min. (5 ciclos) 5- Uso de Desfibrilador automático (DEA) en niños mayores a 1 año con uso de sistemas de reducción de energía.
  20. REANIMACION CARDIOPULMONAR BASICA SECUENCIA 0 Seguridad de la escena. 1 Evaluar nivel de conciencia. 2 Pedir ayuda. 3 A: Permeabilización de vía aérea. 4 B: Evaluar la ventilación. 5 C: Evaluar circulación. 6 Re-evaluar. 7 Posición de recuperación.
  21. REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR 0 BÁSICA ESCENA SEGURIDAD DE LA
  22. REANIMACION CARDIOPULMONAR BASICA 1 EVALUAR SI HAY INCONCIENCIA Según escala AVDI ¡¡Que le pasó A alerta señor!! V responde a la Voz D responde al Dolor I Inconciente
  23. Girar y alinear al paciente
  24. REANIMACION CARDIOPULMONAR BASICA 2 PEDIR AYUDA.  ASIGNAR A UNA PERSONA.  LLAMAR AL 131.  ESPECIFIQUE EL LUGAR. SI HAY UN SOLO REANIMADOR ¿CUÁNDO LLAMAR? • SINCOPE PRESENCIADO, LLAMAR PRIMERO. • LO ENCONTRO INCONCIENTE, PARO HIPOXICO (ASFIXIA POR INMERSION), APLIQUE PRIMERO RCP POR 2 MINUTOS O 5 CICLOS
  25. REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR BÁSICA 3 - A: PERMEABILIZACIÓN DE LA VÍA AÉREA MANUAL TRIPLE FRENTE BARRIDO MANIOBRA MENTON DIGITAL
  26. REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR BÁSICA  ASPIRAR SECRECIONES: FLUIDOS Y VOMITOS
  27. REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR BÁSICA MECANICO
  28. REANIMACION CARDIOPULMONAR BASICA  INSTALACION DE CANULA OROFARINGEA. 1 2 3 Paciente con trauma y pediátrico instalar con la concavidad hacia abajo con ayuda de un bajalenguas si es preciso.
  29. REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR BÁSICA  B: VENTILACION M: Mirar E: Escuchar S: Sentir NEGATIVO PARO RESPIRATORIO Ventilación asistida
  30. REANIMACION CARDIOPULMONAR BASICA  Ventilación asistida Boca a boca - Duración 1 segundo - Hasta que se expanda el tórax - Capacidad normal de exhalación - 12 a 20 ventilaciones por minuto - Si aire no ingresa, reintentar maniobra de permeabilización. - Si se mantiene sin ingresar, considerar obstrucción por cuerpo extraño.
  31. Dispositivos de barrera
  32. REANIMACION CARDIOPULMONAR BASICA  Ventilación asistida Bolsa mascara(AMBU): - Inflar bolsa reservorio O2 100% (15 lt/min) - Sellar mascarilla con C y E - 400 a 500cc por ventilación. - 12 a 20 ventilaciones/min
  33. REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR BÁSICA Técnica de ventilación con bolsa mascara C E Sellar mascarilla con C y la E
  34. REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR BÁSICA C: CIRCULACION. EVALUAR PULSO.  Pulso carotideo - Pulso central - Ultimo en perderse - De fácil acceso y ubicación
  35. REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR BÁSICA EVALUAR SIGNOS INDIRECTOS DE CIRCULACION. - Al enseñar RCP a legos se recomienda iniciar RCP en todo paciente sin respuesta que no respira.
  36. REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR BÁSICA Masaje cardiaco externo -Ubicación de las manos en Centro del torax
  37. REANIMACION CARDIOPULMONAR BASICA  Apoyar solo el talón de las manos OK Posición de las manos
  38. REANIMACION CARDIOPULMONAR BASICA -Profundidad 1/3 del diámetro antero posterior del tórax. -Permita que el tórax recupere su posición normal
  39. REANIMACION CARDIOPULMONAR BASICA !!!!MUY IMPORTANTE¡¡¡ - 100 compresiones por minuto - Mínimo de interrupciones Metrónomo
  40. REANIMACION CARDIOPULMONAR BASICA - Secuencia ventilación/masaje 30:2. - Para adulto, adolescente y pediátrico. - Neonatos relación: 3/1 - Con 1 o 2 reanimadores 2 VENTILACIONES 30 COMPRESIONES
  41. REANIMACION CARDIOPULMONAR BASICA Reevaluación -Reevaluar paciente cada 2 minutos o 5 ciclos(30:2). -Reevaluar según secuencia.
  42. REANIMACION CARDIOPULMONAR BASICA Posición de recuperación - Si el paciente retorna a la circulación espontánea, observar y colocar en posición que se indica.(PCR extrahospitalario) - Mantener re-evaluación constante. - Preparar traslado (SAMU)
  43. Posición de recuperación
  44. REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR BÁSICA Mantener maniobras hasta: - Retorno a la circulación espontánea - Entrega a la reanimación avanzada
  45. Reanimación Básica del Adulto Desfibriladores semi- automáticos -Entrega instrucciones de BLS -Analiza ritmo -Diagnostica ritmo -Indica descarga ZOLL AED PLUS
  46. Reanimación Básica del Adulto Utilización de AED -2 minutos de maniobras(BLS) -Instalar AED y descargar si es indicado. -Proseguir con maniobras si AED lo indica o el paciente se mantiene en PCR
  47. Reanimación Básica del Adulto ¿Cómo relacionamos el RCP básico con el avanzado según las nuevas normas?
  48. Reanimación Básica del Adulto  2 casos - PCR presenciado: desfibrilación inmediata si se trata de ritmo de colapso desfibrilable y proseguir con maniobras según protocolo si no hay RCE.
  49. Reanimación Básica del Adulto  PCR no presenciado -Iniciar RCP básico (masaje y ventilación asistida) por dos minutos. -Determinar ritmo y desfibrilar si corresponde (una sola descarga 360J monofásico/200J bifasico) -Proseguir inmediatamente con masaje y ventilación asistida. - Proceder con intubación vía venosa y medicamentos según indicación de PCR - Proseguir con protocolo según ritmo del PCR
  50. REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR PEDIATRICA
  51. RCPB PEDIATRICA CADENA DE SUPERVIVENCIA
  52. RCPB PEDIATRICA 0 seguridad de la escena 1 Determinar estado de conciencia A : Permeabilizar vía aérea posición neutra B : Evaluar respiración: MES si no respira dar 2 respiraciones boca-boca nariz C : Evaluar circulación: si no tiene pulso compresiones 1cm bajo línea intermamilar y ventilación
  53. Evaluar Respuesta Realizar estimulación táctil y verbal con voz firme y fuerte, sin golpear
  54. Posicionar
  55. A : Permeabilizar
  56. Sospecha o trauma evidente Mantener inmovilización de columna cervical + tracción mandibular
  57. B : Evaluar Ventilación (MES)
  58. Si no ventila dar dos insuflaciones
  59. C : Determinar presencia de pulso
  60. Si no existe pulso palpable iniciar MCE
  61. MCE en Neonato Programa Nacional de Capacitación en Urgencia
  62. En el pre escolar Programa Nacional de Capacitación en Urgencia
  63. RCPB PEDIATRICA Si no dispone de ayuda: - RCPB por 1 minuto antes de pedir ayuda.
  64. RCPB PEDIATRICA 0 seguridad de la escena 1 Determinar estado de conciencia A : Permeabilizar vía aérea posición neutra B : Evaluar respiración: MES si no respira dar 2 respiraciones boca-boca nariz C : Evaluar circulación: si no tiene pulso compresiones 1cm bajo línea intermamilar y ventilación
  65. Reanimación Básica del Adulto
Publicidad