Lavado y desinfección de heridas- primeros auxilios

Wilmer Almendarez
Lavado y desinfección de heridas- primeros auxilios
La herida es una pérdida de la integridad de los tejidos 
blandos, producida por agentes externos, 
como un cuchillo, o por agentes internos, como 
un hueso fracturado. La pérdida del ambiente estéril 
del interior hace que pueda producirse una infección.
La piel cubre casi la totalidad de la superficie corporal. Se 
caracteriza por que es elástica, se regenera por sí misma y 
es casi totalmente permeable. Presenta las funciones de: 
protección externa, percepción sensorial, termorregulación 
y secreción.
Epidermis: Es la capa más externa y está constituida por 
varias capas de células llamadas queratinocitos, dispuestas 
unas encima de otras constituyendo una barrera impermeable 
para casi todas las sustancias.
Dermis: Representa la mayor proporción de la piel y es el 
verdadero soporte de este órgano. Está constituida por un 
complicado sistema de fibras entrelazadas, embebidas de una 
sustancia denominada sustancia fundamental, y en ella se 
encuentran los principales anejos cutáneos (pelos, uñas, 
glándulas sebáceas y glándulas sudoríparas)
Las heridas se dividen en 4 grupos que son: 
Heridas agudas 
Heridas cortantes o insisas 
Heridas contusas 
Heridas punzantes 
Heridas agudas: Se caracterizan por la curación completa en 
el tiempo previsto y por no presentar complicaciones. 
Hay diferentes tipos de heridas agudas: cortantes, contusas, 
punzantes, raspaduras, avulsivas, magulladuras, por 
aplastamientos y quemaduras 
.
Heridas cortantes o incisas: Producidas por objetos 
afilados como latas, vidrios, cuchillos o bisturí, que pueden 
seccionar músculos, tendones y nervios. Los bordes de las 
heridas son limpios y lineales; la hemorragia puede ser 
escasa, moderada o abundante, dependiendo de la 
ubicación, número y calibre de los vasos seccionados.
Otros tipos de heridas son: 
Raspaduras o abrasiones: Producidas por fricción o 
rozamiento de la piel con superficies duras. Hay pérdida de la 
capa más superficial de la piel (epidermis), dolor de tipo ardor, 
que cede pronto, y hemorragia escasa. Se infectan con 
frecuencia. A veces, también se denominan quemaduras por 
fricción.
Magulladuras: Son heridas cerradas producidas por golpes. 
Se presentan como una mancha de color morado. 
Aplastamiento: Cuando las partes del cuerpo son atrapadas 
por objetos pesados. Pueden incluir fracturas óseas, lesiones 
en órganos externos y a veces hemorragia externa e interna 
abundante.
Primer grado o menores: Afectación superficial 
(epidermis) 
Segundo grado o moderadas: Pérdida de la epidermis y 
de la capa superficial de la dermis. 
Tercer grado o graves: Pérdida total y profunda de la 
epidermis y dermis.
Se caracterizan por mantener retraso en el tiempo de 
curación y la ausencia de crecimiento de los tejidos. Se 
asocian a una excesiva inflamación y/o pobre perfusión 
de oxígeno. 
Heridas crónicas mas comunes 
son las úlceras por presión, las úlceras vasculares (arteriales 
y venosas), las úlceras neuropáticas (pie diabético) y las 
úlceras neoplásicas.
- La limpieza de la herida ideal es con 
suero fisiológico(solución salina) a temperatura 
ambiente o con agua y jabón neutro. 
Se debe evitar el agua fría porque 
retarda la cicatrización de la herida.
- No se deben mezclar los antisépticos, 
excepto en los casos en los que potencien 
su acción (p. ej., alcohol y yodo).
En una quemadura leve de grado I o incluso de grado II, 
producida generalmente por agua caliente, llama de 
fuego, etc., se debe proceder del siguiente modo: 
-Enfriar con chorros de agua o suero fisiológico durante 
10-15 min. 
- Lavar con suero fisiológico o con agua 
y jabón neutro. 
-Utilizar un antiséptico 
- Cubrir con un apósito hidrocoloide.
-Lavarse bien las manos con agua y jabón para evitar 
infecciones 
-Usar guantes protectores como medida de protección. 
- Lavar completamente la herida con agua y un jabón suave e 
irrigar con suero fisiológico. 
-Detener la hemorragia ante una herida sangrante. Presionar 
con un apósito seco o empapado en agua oxigenada para 
detener el sangrado. 
-Aplicar el antiséptico 
- Si existe la posibilidad de que la herida se contamine o se 
vuelva a abrir por fricción, se debe cubrir una vez que se 
haya detenido el sangrado.
-Lavarse las manos y usar guantes. 
-Utilizar un chorro de agua durante unos minutos para 
enjuagar el sitio de la punción y lavar con jabón neutro. 
- Buscar objetos dentro de la herida y, de encontrar alguno, 
aconsejar acudir al médico. 
- Recordar al paciente la necesidad de estar adecuadamente 
vacunado frente al tétanos. No olvidar la dosis de 
recuerdo cada 10 años.
-Limpiar las lesiones inicialmente y en cada cura con suero 
fisiológico. 
- Usar la mínima fuerza mecánica para la limpieza de la 
úlcera para facilitar el arrastre de los detritus, bacterias y 
restos de curas anteriores, así como para su secado 
posterior. La presión de lavado más eficaz es la proporcionada 
por la gravedad o, por ejemplo, a través de una jeringa. 
- No limpiar la herida con antisépticos locales (povidona 
yodada, clorhexidina, agua oxigenada, alcohol, etc.) o 
limpiadores cutáneos. 
- Cubrir con apósitos especiales para úlceras.
- Antisépticos: Para evitar la infección de la herida 
deben emplearse antisépticos. Éstos son productos 
químicos que se aplican sobre los tejidos vivos con 
la finalidad de eliminar todos los microorganismos 
patógenos o inactivar los virus.
Hay diferentes tipos de apósitos basados en cura húmeda: 
-alginatos: En placa y en cinta. 
-hidrocoloides: En placa, en gránulos y en pasta. 
-hidrogeles: En placa, en estructura amorfa (geles). 
- poliuretanos: En película, hidrofílicos, hidrocelulares en 
placa, hidrocelulares para cavidad, espumas de polímero, gel 
de espuma de poliuretano.
Lavado y desinfección de heridas- primeros auxilios
Lavado y desinfección de heridas- primeros auxilios
1 de 21

Recomendados

Heridas y Quemaduras por
Heridas y QuemadurasHeridas y Quemaduras
Heridas y QuemadurasPaola Torres
8.6K vistas32 diapositivas
Habituales para mantener_la_salud-2 por
Habituales para mantener_la_salud-2Habituales para mantener_la_salud-2
Habituales para mantener_la_salud-2Jenny Donjuan
7.7K vistas56 diapositivas
Enfermedades de la piel por
Enfermedades de la pielEnfermedades de la piel
Enfermedades de la pielmari
6.6K vistas45 diapositivas
Primeros auxilios en heridas y hemorragias por
Primeros auxilios en heridas y hemorragiasPrimeros auxilios en heridas y hemorragias
Primeros auxilios en heridas y hemorragiasjuanystephy
31.1K vistas21 diapositivas
Pdf estructura y funciones de la piel. por
Pdf estructura y funciones de la piel.Pdf estructura y funciones de la piel.
Pdf estructura y funciones de la piel.syv9885
31.9K vistas39 diapositivas
Heridas y hemorragias por
Heridas y hemorragiasHeridas y hemorragias
Heridas y hemorragiasDiegoDavidYepez
4.8K vistas47 diapositivas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

PROCESO ENFERMERO por
PROCESO ENFERMEROPROCESO ENFERMERO
PROCESO ENFERMEROAide Cervantes Hosp Gral
79.6K vistas99 diapositivas
9 instalaciã³n de venoclisis por
9 instalaciã³n de venoclisis9 instalaciã³n de venoclisis
9 instalaciã³n de venoclisisCECY50
10K vistas71 diapositivas
004 presentacion esterilización por
004 presentacion esterilización004 presentacion esterilización
004 presentacion esterilizaciónbessy2012
10.9K vistas21 diapositivas
Asepsia medica y quirurgica por
Asepsia medica y quirurgicaAsepsia medica y quirurgica
Asepsia medica y quirurgicaGuadalupe Gutierrez de Tejada
237.2K vistas32 diapositivas
modelos de enfermeria por
modelos de enfermeriamodelos de enfermeria
modelos de enfermeriaLA Odiada Cupido
15.5K vistas22 diapositivas
Lavado de cabello en paciente encamado por
Lavado de cabello en paciente encamadoLavado de cabello en paciente encamado
Lavado de cabello en paciente encamadoDc94oscco
22.8K vistas28 diapositivas

La actualidad más candente(20)

9 instalaciã³n de venoclisis por CECY50
9 instalaciã³n de venoclisis9 instalaciã³n de venoclisis
9 instalaciã³n de venoclisis
CECY5010K vistas
004 presentacion esterilización por bessy2012
004 presentacion esterilización004 presentacion esterilización
004 presentacion esterilización
bessy201210.9K vistas
Lavado de cabello en paciente encamado por Dc94oscco
Lavado de cabello en paciente encamadoLavado de cabello en paciente encamado
Lavado de cabello en paciente encamado
Dc94oscco22.8K vistas
Esterilizacion por 973410042
EsterilizacionEsterilizacion
Esterilizacion
9734100428.6K vistas
Tratamiento facial por mundinivel
Tratamiento facialTratamiento facial
Tratamiento facial
mundinivel4.3K vistas
Modelos y teorias de Virginia Henderson por Brayan Cabadiana
Modelos y teorias de Virginia HendersonModelos y teorias de Virginia Henderson
Modelos y teorias de Virginia Henderson
Brayan Cabadiana2.3K vistas
Hemorragias diapositiva por MAVILA
Hemorragias diapositivaHemorragias diapositiva
Hemorragias diapositiva
MAVILA67.7K vistas
Toma de muestras (esputo, heces y orina) por Shanery
Toma de muestras (esputo, heces y orina)Toma de muestras (esputo, heces y orina)
Toma de muestras (esputo, heces y orina)
Shanery406.1K vistas
Ulceras por por presion por jamson2
Ulceras por por presionUlceras por por presion
Ulceras por por presion
jamson22.8K vistas
Modelos y teorías de enfermería por Dave Pizarro
Modelos y teorías de enfermeríaModelos y teorías de enfermería
Modelos y teorías de enfermería
Dave Pizarro7.8K vistas
QUEMADURAS Y CUIDADOS ENFERMEROS EN QUEMADURAS BASADOS EN LA MEJOR EVIDENCIA por Enfyc.blogspot.com
QUEMADURAS Y CUIDADOS ENFERMEROS EN QUEMADURAS BASADOS EN LA MEJOR EVIDENCIAQUEMADURAS Y CUIDADOS ENFERMEROS EN QUEMADURAS BASADOS EN LA MEJOR EVIDENCIA
QUEMADURAS Y CUIDADOS ENFERMEROS EN QUEMADURAS BASADOS EN LA MEJOR EVIDENCIA
Enfyc.blogspot.com 13.9K vistas
Funciones piel por rubiog
Funciones pielFunciones piel
Funciones piel
rubiog42.1K vistas
Bioseguridad 2 por Monica Valle
Bioseguridad 2Bioseguridad 2
Bioseguridad 2
Monica Valle22.7K vistas
Primeros Auxilios en Cuerpos Extraños en Ojos, Nariz y Oídos por Brandon Diaz Marce
Primeros Auxilios en Cuerpos Extraños en Ojos, Nariz y OídosPrimeros Auxilios en Cuerpos Extraños en Ojos, Nariz y Oídos
Primeros Auxilios en Cuerpos Extraños en Ojos, Nariz y Oídos
Brandon Diaz Marce31.8K vistas
Upp 2 por macuri
Upp 2Upp 2
Upp 2
macuri2.7K vistas

Destacado

Manejo del trauma por
Manejo del traumaManejo del trauma
Manejo del traumaDavid Steven Bustamante Cifuentes
1.1K vistas15 diapositivas
Pérdida del conocimiento por
Pérdida del conocimientoPérdida del conocimiento
Pérdida del conocimientoDepartamento de Ciencias Naturales.- IES Alpajés
9.1K vistas11 diapositivas
Primeros auxilios por
Primeros auxilios Primeros auxilios
Primeros auxilios Juan Pablo Villarroel Calero
2.6K vistas11 diapositivas
Tema 5: Pérdida del conocimiento por
Tema 5: Pérdida del conocimientoTema 5: Pérdida del conocimiento
Tema 5: Pérdida del conocimientososalpajes
771 vistas21 diapositivas
Primeros Auxilios por
Primeros AuxiliosPrimeros Auxilios
Primeros AuxiliosCarlos Gestal
2.8K vistas27 diapositivas
Primeros auxilios color por
Primeros auxilios colorPrimeros auxilios color
Primeros auxilios colorjuande10
1.9K vistas11 diapositivas

Destacado(20)

Tema 5: Pérdida del conocimiento por sosalpajes
Tema 5: Pérdida del conocimientoTema 5: Pérdida del conocimiento
Tema 5: Pérdida del conocimiento
sosalpajes771 vistas
Primeros auxilios color por juande10
Primeros auxilios colorPrimeros auxilios color
Primeros auxilios color
juande101.9K vistas
PÉrdida De Conciencia Transitoria por unidaddocente
PÉrdida De Conciencia TransitoriaPÉrdida De Conciencia Transitoria
PÉrdida De Conciencia Transitoria
unidaddocente20.4K vistas
Insolacion 3 por Noviadelmar
Insolacion 3Insolacion 3
Insolacion 3
Noviadelmar6.8K vistas
Esquemas órganos por mipasquau
Esquemas órganosEsquemas órganos
Esquemas órganos
mipasquau2.1K vistas
Trauma Cráneo Columna por Asista
Trauma Cráneo ColumnaTrauma Cráneo Columna
Trauma Cráneo Columna
Asista523 vistas
Primeros auxilios III por mipasquau
Primeros auxilios IIIPrimeros auxilios III
Primeros auxilios III
mipasquau2.2K vistas
Traumatismos extremidades por Asista
Traumatismos extremidadesTraumatismos extremidades
Traumatismos extremidades
Asista634 vistas
Tema 2 Prevención Y Primeros Auxilios por javierbblog
Tema 2 Prevención Y Primeros AuxiliosTema 2 Prevención Y Primeros Auxilios
Tema 2 Prevención Y Primeros Auxilios
javierbblog3.4K vistas
Primeros auxilios en el medio natural por jabatona
Primeros auxilios en el medio naturalPrimeros auxilios en el medio natural
Primeros auxilios en el medio natural
jabatona6.2K vistas
D vendajes, inmovilizaciones, traslados por ceorsa
D vendajes, inmovilizaciones, trasladosD vendajes, inmovilizaciones, traslados
D vendajes, inmovilizaciones, traslados
ceorsa5.5K vistas
Síncope y-lipotimia por Angie Gallego
Síncope y-lipotimiaSíncope y-lipotimia
Síncope y-lipotimia
Angie Gallego27.6K vistas

Similar a Lavado y desinfección de heridas- primeros auxilios

Integridad cutánea y_el_cuidado_de_las_heridas[1] FEV por
Integridad cutánea y_el_cuidado_de_las_heridas[1] FEVIntegridad cutánea y_el_cuidado_de_las_heridas[1] FEV
Integridad cutánea y_el_cuidado_de_las_heridas[1] FEVMiguel Angel Martinez
9.1K vistas73 diapositivas
Clasificación de las Heridas y su curacion por
 Clasificación de las Heridas y  su curacion Clasificación de las Heridas y  su curacion
Clasificación de las Heridas y su curacionpakun_23
2.3K vistas68 diapositivas
Manual sala cuna por
Manual sala cunaManual sala cuna
Manual sala cunaYoyi Vargas
3.4K vistas41 diapositivas
Manual sala cuna por
Manual sala cunaManual sala cuna
Manual sala cunasuperyenisey
2K vistas41 diapositivas
Heridas curacion por
Heridas curacion Heridas curacion
Heridas curacion WILMERUrquizo
36 vistas41 diapositivas
Heridas por
HeridasHeridas
Heridasnattyester
2.8K vistas4 diapositivas

Similar a Lavado y desinfección de heridas- primeros auxilios(20)

Integridad cutánea y_el_cuidado_de_las_heridas[1] FEV por Miguel Angel Martinez
Integridad cutánea y_el_cuidado_de_las_heridas[1] FEVIntegridad cutánea y_el_cuidado_de_las_heridas[1] FEV
Integridad cutánea y_el_cuidado_de_las_heridas[1] FEV
Miguel Angel Martinez9.1K vistas
Clasificación de las Heridas y su curacion por pakun_23
 Clasificación de las Heridas y  su curacion Clasificación de las Heridas y  su curacion
Clasificación de las Heridas y su curacion
pakun_232.3K vistas
Manual sala cuna por Yoyi Vargas
Manual sala cunaManual sala cuna
Manual sala cuna
Yoyi Vargas3.4K vistas
Curación de Heridas.pptx por NersRamos
Curación de Heridas.pptxCuración de Heridas.pptx
Curación de Heridas.pptx
NersRamos10 vistas
Heridas nombre por nattyester
Heridas nombreHeridas nombre
Heridas nombre
nattyester3.1K vistas
Heridas y contusiones por Nico Buelna
Heridas y contusionesHeridas y contusiones
Heridas y contusiones
Nico Buelna1.7K vistas
Heridas por yajanali
HeridasHeridas
Heridas
yajanali804 vistas
4 tarea urgenciasppp55 por FrankYoverCa
4 tarea urgenciasppp554 tarea urgenciasppp55
4 tarea urgenciasppp55
FrankYoverCa67 vistas
13094127 s300 es_new_engine por Jorge Benitez
13094127 s300 es_new_engine13094127 s300 es_new_engine
13094127 s300 es_new_engine
Jorge Benitez137 vistas
Las heridas por 1979deleon
Las heridasLas heridas
Las heridas
1979deleon727 vistas
Primeros Auxilios 2009 por guest8cd731b3
Primeros Auxilios 2009Primeros Auxilios 2009
Primeros Auxilios 2009
guest8cd731b321.9K vistas
Primero auxilios en heridas abrasivas, contusas, por nattyester
Primero auxilios en heridas abrasivas, contusas,Primero auxilios en heridas abrasivas, contusas,
Primero auxilios en heridas abrasivas, contusas,
nattyester52K vistas

Último

5.-VIH-SIDA-.pptx por
5.-VIH-SIDA-.pptx5.-VIH-SIDA-.pptx
5.-VIH-SIDA-.pptxKathyaAnettePichardo
10 vistas12 diapositivas
Bibliotecas de salud y transformación digital.pdf por
Bibliotecas de salud y transformación digital.pdfBibliotecas de salud y transformación digital.pdf
Bibliotecas de salud y transformación digital.pdfAntonia María Fernandez Luque
15 vistas23 diapositivas
(2023-28-11). VIRUS DEL HERPES ZOSTER.docx por
(2023-28-11). VIRUS DEL HERPES ZOSTER.docx(2023-28-11). VIRUS DEL HERPES ZOSTER.docx
(2023-28-11). VIRUS DEL HERPES ZOSTER.docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
39 vistas22 diapositivas
XXIII Encuentro Rectores - CDT_Psicología de la Educación_Encuentro rectore... por
XXIII Encuentro Rectores - CDT_Psicología de la Educación_Encuentro rectore...XXIII Encuentro Rectores - CDT_Psicología de la Educación_Encuentro rectore...
XXIII Encuentro Rectores - CDT_Psicología de la Educación_Encuentro rectore...Grupo Tordesillas
57 vistas19 diapositivas
(2023-11-22)PACIENTECRONICOCOMPLEJO.ppt.pdf por
(2023-11-22)PACIENTECRONICOCOMPLEJO.ppt.pdf(2023-11-22)PACIENTECRONICOCOMPLEJO.ppt.pdf
(2023-11-22)PACIENTECRONICOCOMPLEJO.ppt.pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
14 vistas66 diapositivas
ALIMENTOS PARA REGULAR EL ÁCIDO URICO por
ALIMENTOS PARA REGULAR EL ÁCIDO URICOALIMENTOS PARA REGULAR EL ÁCIDO URICO
ALIMENTOS PARA REGULAR EL ÁCIDO URICOJuan Rodrigo Tuesta-Nole
13 vistas1 diapositiva

Último(20)

XXIII Encuentro Rectores - CDT_Psicología de la Educación_Encuentro rectore... por Grupo Tordesillas
XXIII Encuentro Rectores - CDT_Psicología de la Educación_Encuentro rectore...XXIII Encuentro Rectores - CDT_Psicología de la Educación_Encuentro rectore...
XXIII Encuentro Rectores - CDT_Psicología de la Educación_Encuentro rectore...
Grupo Tordesillas57 vistas
ENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL.pptx por ederfabian806
ENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL.pptxENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL.pptx
ENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL.pptx
ederfabian8067 vistas
TEMA 8-EL SIGLO XVII_ LA CRISIS DE LA MONARQUÍA DE LOS AUSTRIAS.pdf por anagc806
TEMA 8-EL SIGLO XVII_ LA CRISIS DE LA MONARQUÍA DE LOS AUSTRIAS.pdfTEMA 8-EL SIGLO XVII_ LA CRISIS DE LA MONARQUÍA DE LOS AUSTRIAS.pdf
TEMA 8-EL SIGLO XVII_ LA CRISIS DE LA MONARQUÍA DE LOS AUSTRIAS.pdf
anagc8066 vistas
Herramientas tecnológicas en la salud.pptx por mayerlycorredor01
Herramientas tecnológicas en la salud.pptxHerramientas tecnológicas en la salud.pptx
Herramientas tecnológicas en la salud.pptx
mayerlycorredor0136 vistas
(2023-11-23) Principal patología cardiológica en AP y criterios de derivaci... por UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
(2023-11-23) Principal patología cardiológica en AP y criterios de derivaci...(2023-11-23) Principal patología cardiológica en AP y criterios de derivaci...
(2023-11-23) Principal patología cardiológica en AP y criterios de derivaci...
SINDROMES DERMATOLOGICOS GRUPO DRA CARITA - 2023 2.ppt por w8qdpgy8nx
SINDROMES DERMATOLOGICOS GRUPO DRA CARITA - 2023 2.pptSINDROMES DERMATOLOGICOS GRUPO DRA CARITA - 2023 2.ppt
SINDROMES DERMATOLOGICOS GRUPO DRA CARITA - 2023 2.ppt
w8qdpgy8nx15 vistas

Lavado y desinfección de heridas- primeros auxilios

  • 2. La herida es una pérdida de la integridad de los tejidos blandos, producida por agentes externos, como un cuchillo, o por agentes internos, como un hueso fracturado. La pérdida del ambiente estéril del interior hace que pueda producirse una infección.
  • 3. La piel cubre casi la totalidad de la superficie corporal. Se caracteriza por que es elástica, se regenera por sí misma y es casi totalmente permeable. Presenta las funciones de: protección externa, percepción sensorial, termorregulación y secreción.
  • 4. Epidermis: Es la capa más externa y está constituida por varias capas de células llamadas queratinocitos, dispuestas unas encima de otras constituyendo una barrera impermeable para casi todas las sustancias.
  • 5. Dermis: Representa la mayor proporción de la piel y es el verdadero soporte de este órgano. Está constituida por un complicado sistema de fibras entrelazadas, embebidas de una sustancia denominada sustancia fundamental, y en ella se encuentran los principales anejos cutáneos (pelos, uñas, glándulas sebáceas y glándulas sudoríparas)
  • 6. Las heridas se dividen en 4 grupos que son: Heridas agudas Heridas cortantes o insisas Heridas contusas Heridas punzantes Heridas agudas: Se caracterizan por la curación completa en el tiempo previsto y por no presentar complicaciones. Hay diferentes tipos de heridas agudas: cortantes, contusas, punzantes, raspaduras, avulsivas, magulladuras, por aplastamientos y quemaduras .
  • 7. Heridas cortantes o incisas: Producidas por objetos afilados como latas, vidrios, cuchillos o bisturí, que pueden seccionar músculos, tendones y nervios. Los bordes de las heridas son limpios y lineales; la hemorragia puede ser escasa, moderada o abundante, dependiendo de la ubicación, número y calibre de los vasos seccionados.
  • 8. Otros tipos de heridas son: Raspaduras o abrasiones: Producidas por fricción o rozamiento de la piel con superficies duras. Hay pérdida de la capa más superficial de la piel (epidermis), dolor de tipo ardor, que cede pronto, y hemorragia escasa. Se infectan con frecuencia. A veces, también se denominan quemaduras por fricción.
  • 9. Magulladuras: Son heridas cerradas producidas por golpes. Se presentan como una mancha de color morado. Aplastamiento: Cuando las partes del cuerpo son atrapadas por objetos pesados. Pueden incluir fracturas óseas, lesiones en órganos externos y a veces hemorragia externa e interna abundante.
  • 10. Primer grado o menores: Afectación superficial (epidermis) Segundo grado o moderadas: Pérdida de la epidermis y de la capa superficial de la dermis. Tercer grado o graves: Pérdida total y profunda de la epidermis y dermis.
  • 11. Se caracterizan por mantener retraso en el tiempo de curación y la ausencia de crecimiento de los tejidos. Se asocian a una excesiva inflamación y/o pobre perfusión de oxígeno. Heridas crónicas mas comunes son las úlceras por presión, las úlceras vasculares (arteriales y venosas), las úlceras neuropáticas (pie diabético) y las úlceras neoplásicas.
  • 12. - La limpieza de la herida ideal es con suero fisiológico(solución salina) a temperatura ambiente o con agua y jabón neutro. Se debe evitar el agua fría porque retarda la cicatrización de la herida.
  • 13. - No se deben mezclar los antisépticos, excepto en los casos en los que potencien su acción (p. ej., alcohol y yodo).
  • 14. En una quemadura leve de grado I o incluso de grado II, producida generalmente por agua caliente, llama de fuego, etc., se debe proceder del siguiente modo: -Enfriar con chorros de agua o suero fisiológico durante 10-15 min. - Lavar con suero fisiológico o con agua y jabón neutro. -Utilizar un antiséptico - Cubrir con un apósito hidrocoloide.
  • 15. -Lavarse bien las manos con agua y jabón para evitar infecciones -Usar guantes protectores como medida de protección. - Lavar completamente la herida con agua y un jabón suave e irrigar con suero fisiológico. -Detener la hemorragia ante una herida sangrante. Presionar con un apósito seco o empapado en agua oxigenada para detener el sangrado. -Aplicar el antiséptico - Si existe la posibilidad de que la herida se contamine o se vuelva a abrir por fricción, se debe cubrir una vez que se haya detenido el sangrado.
  • 16. -Lavarse las manos y usar guantes. -Utilizar un chorro de agua durante unos minutos para enjuagar el sitio de la punción y lavar con jabón neutro. - Buscar objetos dentro de la herida y, de encontrar alguno, aconsejar acudir al médico. - Recordar al paciente la necesidad de estar adecuadamente vacunado frente al tétanos. No olvidar la dosis de recuerdo cada 10 años.
  • 17. -Limpiar las lesiones inicialmente y en cada cura con suero fisiológico. - Usar la mínima fuerza mecánica para la limpieza de la úlcera para facilitar el arrastre de los detritus, bacterias y restos de curas anteriores, así como para su secado posterior. La presión de lavado más eficaz es la proporcionada por la gravedad o, por ejemplo, a través de una jeringa. - No limpiar la herida con antisépticos locales (povidona yodada, clorhexidina, agua oxigenada, alcohol, etc.) o limpiadores cutáneos. - Cubrir con apósitos especiales para úlceras.
  • 18. - Antisépticos: Para evitar la infección de la herida deben emplearse antisépticos. Éstos son productos químicos que se aplican sobre los tejidos vivos con la finalidad de eliminar todos los microorganismos patógenos o inactivar los virus.
  • 19. Hay diferentes tipos de apósitos basados en cura húmeda: -alginatos: En placa y en cinta. -hidrocoloides: En placa, en gránulos y en pasta. -hidrogeles: En placa, en estructura amorfa (geles). - poliuretanos: En película, hidrofílicos, hidrocelulares en placa, hidrocelulares para cavidad, espumas de polímero, gel de espuma de poliuretano.