Publicidad

AUDITORIA FINANCIERA

DOCENTE en ESPOCH
6 de Aug de 2015
AUDITORIA FINANCIERA
AUDITORIA FINANCIERA
AUDITORIA FINANCIERA
AUDITORIA FINANCIERA
Publicidad
AUDITORIA FINANCIERA
AUDITORIA FINANCIERA
AUDITORIA FINANCIERA
AUDITORIA FINANCIERA
AUDITORIA FINANCIERA
Publicidad
AUDITORIA FINANCIERA
AUDITORIA FINANCIERA
AUDITORIA FINANCIERA
AUDITORIA FINANCIERA
AUDITORIA FINANCIERA
Publicidad
AUDITORIA FINANCIERA
AUDITORIA FINANCIERA
AUDITORIA FINANCIERA
AUDITORIA FINANCIERA
AUDITORIA FINANCIERA
Publicidad
AUDITORIA FINANCIERA
AUDITORIA FINANCIERA
AUDITORIA FINANCIERA
AUDITORIA FINANCIERA
AUDITORIA FINANCIERA
Publicidad
AUDITORIA FINANCIERA
AUDITORIA FINANCIERA
AUDITORIA FINANCIERA
AUDITORIA FINANCIERA
AUDITORIA FINANCIERA
Publicidad
AUDITORIA FINANCIERA
AUDITORIA FINANCIERA
AUDITORIA FINANCIERA
AUDITORIA FINANCIERA
AUDITORIA FINANCIERA
Publicidad
AUDITORIA FINANCIERA
AUDITORIA FINANCIERA
AUDITORIA FINANCIERA
AUDITORIA FINANCIERA
AUDITORIA FINANCIERA
Publicidad
AUDITORIA FINANCIERA
AUDITORIA FINANCIERA
AUDITORIA FINANCIERA
AUDITORIA FINANCIERA
AUDITORIA FINANCIERA
Publicidad
AUDITORIA FINANCIERA
AUDITORIA FINANCIERA
AUDITORIA FINANCIERA
AUDITORIA FINANCIERA
AUDITORIA FINANCIERA
AUDITORIA FINANCIERA
AUDITORIA FINANCIERA
AUDITORIA FINANCIERA
AUDITORIA FINANCIERA
AUDITORIA FINANCIERA
AUDITORIA FINANCIERA
AUDITORIA FINANCIERA
AUDITORIA FINANCIERA
AUDITORIA FINANCIERA
AUDITORIA FINANCIERA
AUDITORIA FINANCIERA
AUDITORIA FINANCIERA
AUDITORIA FINANCIERA
AUDITORIA FINANCIERA
AUDITORIA FINANCIERA
AUDITORIA FINANCIERA
AUDITORIA FINANCIERA
AUDITORIA FINANCIERA
AUDITORIA FINANCIERA
AUDITORIA FINANCIERA
AUDITORIA FINANCIERA
AUDITORIA FINANCIERA
AUDITORIA FINANCIERA
AUDITORIA FINANCIERA
AUDITORIA FINANCIERA
AUDITORIA FINANCIERA
AUDITORIA FINANCIERA
AUDITORIA FINANCIERA
AUDITORIA FINANCIERA
AUDITORIA FINANCIERA
AUDITORIA FINANCIERA
AUDITORIA FINANCIERA
AUDITORIA FINANCIERA
AUDITORIA FINANCIERA
AUDITORIA FINANCIERA
AUDITORIA FINANCIERA
AUDITORIA FINANCIERA
AUDITORIA FINANCIERA
AUDITORIA FINANCIERA
AUDITORIA FINANCIERA
AUDITORIA FINANCIERA
AUDITORIA FINANCIERA
AUDITORIA FINANCIERA
AUDITORIA FINANCIERA
AUDITORIA FINANCIERA
AUDITORIA FINANCIERA
AUDITORIA FINANCIERA
AUDITORIA FINANCIERA
AUDITORIA FINANCIERA
AUDITORIA FINANCIERA
AUDITORIA FINANCIERA
AUDITORIA FINANCIERA
AUDITORIA FINANCIERA
AUDITORIA FINANCIERA
AUDITORIA FINANCIERA
AUDITORIA FINANCIERA
Próximo SlideShare
PRUEBAS DE AUDITORIAPRUEBAS DE AUDITORIA
Cargando en ... 3
1 de 105
Publicidad

Más contenido relacionado

Publicidad
Publicidad

AUDITORIA FINANCIERA

  1. TEXTO DE AUDITORÍA FINANCIERA Dr. CPA Sergio Esparza Moreno
  2. Auditoría Financiera Dr. CPA Sergio Esparza Moreno 2 AUDITORÍA FINANCIERA INTRODUCCION El contenido del presente texto ha sido estructurado en forma práctica y sencilla. Su objetivo es dejar relevada en resumen los aspectos elementales de la auditoría financiera, para que el estudiante sin tener una formación especializada y que pueda contar con conocimientos importantes de esta área sumamente importante para los futuros profesionales que ejercerán esta carrera. El contexto general de los conceptos y prácticas que se quiere dar al estudiante sobre lo que significa “Auditar “ en forma eficaz a través de este documento, le permitirá, comprender mejor la labor profesional que desarrolla el auditor, de tal forma que si se consigue este objetivo, se habrá logrado el afán práctico que se persigue. Si bien este texto pretende facilitar el estudio y comprensión de la asignatura de auditoría, bajo ningún concepto significa que el estudiante debe limitarse a reducir su campo de estudio del contenido de este texto. Por el contrario será necesario contar con el análisis de material bibliográfico y otros documentos que les permita profundizar sus conocimientos. Orienta hacia la parte teórica y práctica con el fin de ir creando sólidos conocimientos y fortalecer su criterio para la elaboración de una auditoría financiera y su correspondiente informe. El desarrollo de la intuición, buen juicio y calidad de las personas es producto del esfuerzo y responsabilidad de cada individuo. Para que el alumno pueda realizar una autoevaluación del aprendizaje, al final de cada capítulo se incluyen cuestionarios de evaluación. Con ellos el estudiante medirá sus logros. Esperamos que este esfuerzo contribuya de alguna manera a formar los futuros profesionales en Contabilidad y auditoría. SSEM
  3. Auditoría Financiera Dr. CPA Sergio Esparza Moreno 3 OBJETIVOS 1. Formar profesionales íntegros, investigadores y emprendedores para que sean líderes y socialmente responsables con su nueva profesión. 2. Generar y acceder a nuevos conocimientos que apoyen el desarrollo personal, institucional y de la sociedad. 3. Fortalecer vínculos con los distintos sectores de la sociedad en los cuales pueden prestar sus servicios, realizando prácticas dirigidas que vaya en beneficio mutuo. Y mediante programas permanentes de apoyo. 4. Establecer innovadores procesos de calidad en cuanto a la entrega de la materia y que garanticen el desempeño exitoso de los nuevos profesionales en el área. METODOLOGIA DE ORIENTACION Y APRENDIZAJE Se basará en la orientación de los temas contenidos en la programación del módulo desarrollado en forma dinámica y participativa. Para desarrollar, se aplicará la siguiente metodología de trabajo:  Revisión  Análisis  Reforzamiento  Pruebas de Defensa  Aplicación de criterios  Sustentación y desarrollo del tema investigado y propuesto.  Clases magistrales  Desarrollo de ejercicios  Discusión y estudio de casos prácticos  Tareas individuales y grupales  Talleres  Conferencias RECOMEDACIONES Contextualizar a los largo del estudio ciertos aspectos importantes referente a la estructura y funcionamiento en la planificación y ejecución de la auditoría financiera. Comprender, cada fase del proceso de planificación y ejecución de la auditoría. La utilidad que presta la sustentación de la información a través de evidencias y documentos de respaldo. Dominar la planificación preliminar, especifica; elaboración de los papeles de trabajo, determinar los hallazgos, pruebas, evidencias y formular las correspondientes conclusiones y recomendaciones y la elaboración del informe final con su correspondiente dictamen. Al estudiante se le señalara ejercicios, que algunas veces serán de investigación y otros de reforzamiento.
  4. Auditoría Financiera Dr. CPA Sergio Esparza Moreno 4 CONTENIDO CAPITULO I AUDITORÍA PAG. 1.1 Auditoría Definición 6 1.2 Naturaleza de la Auditoría 6 1.3 Clases de Auditoría de acuerdo a su naturaleza 6 Evaluación - Actividades – Bibliografía 9 CAPITULO II AUDITORÍA FINANCIERA 2.1 Conceptos 10 2.2 Objetivos 11 2.3 Características 11 2.4 Finalidad 11 Evaluación - Actividades – Bibliografía 12 CAPITULO III PLANIFICACION DE LA AUDITORÍA 3.1. Proceso de la Auditoría Financiera 13 3.2. Planificación 14 3.2.1 Objetivos de la Planificación 14 3.2.2 Fases de la Planificación 15 3.3 Planificación Preliminar 15 3.4 Planificación Especifica 16 3.5 Evaluación de Control Interno 17 3.5.1 Clases de Control 20 3.5.2 Métodos para evaluar el Control Interno 21 3.5.3 El riego 31 3.5.4 Descripción de los tipos de riesgos 31 3.5.5 Administración Integral del riesgos financieros 32 3.6 Dictamen sobre el sistema de control interno 35 3.7 Programas de Auditoría 36 Evaluación - Actividades – Bibliografía 40 CAPITULO IV EJECUCCION DE LA AUDITORÍA FINANCIERA 4.1 Trabajo en el Campo 42 4.2 Técnicas, Prácticas, procedimientos y Normas de Auditoria 43 4.3 Procedimientos 45 4.4 Las Pruebas de Auditoría 48 4.5 Hallazgos y Evidencias de Auditoría 50 4.6 Papeles o Cedulas de Trabajo 56 4.7 Estructura 56 4.8 Archivo de Papeles de Trabajo 62
  5. Auditoría Financiera Dr. CPA Sergio Esparza Moreno 5 4.9 Análisis financieros 66 4.10 Resultado y hallazgos de años anteriores 70 4.11 Notas a los Estados Financieros 70 Evaluación - Actividades – Bibliografía 71 CAPITULO V INFORME 5.1 El informe de Auditoría 72 5.2 Clases de Informes 73 5.3 Comentarios, Conclusiones y Recomendaciones 74 5.4 Dictamen Profesional a los Estados Financieros 75 5.5 Comunicación de Resultados 76 Evaluación - Actividades – Bibliografía 78 CAPITULO VI CASOS PRACTICOS 6.1 Ejercicios Prácticos 79 Evaluación- Actividades – Bibliografía 88 ANEXOS 1. Normas Internacionales de Información Financiera 89 2. Propuesta de servicios de auditoria 90 3. Carta a Gerencia conclusiones y recomendación de las cuentas 92 4. Modelo para el Dictamen del Control Interno 93 5. Procedimientos para Control Interno del Disponible 95 6. Modelo de Papel de trabajo. Bancos 98 7. Formato de papel de trabajo 99 8. Reglas para la elaboración de los papeles de trabajo 103 9. Reglas para la elaboración del informe final de auditoria 104 10. Modelo de Informe final 105
  6. Auditoría Financiera Dr. CPA Sergio Esparza Moreno 6 CAPITULO I AUDITORIA 1.1 Definición. La Auditoría en general es un campo especializado del saber humano, basado principalmente en la lógica y otros conocimientos y, como tal, mantiene una estructura racional y sistemática de postulados, normas, conceptos, técnicas y procedimientos, métodos y prácticas. Por los Tanto, es una disciplina especializada y no una mera división de la Contabilidad 1.2 Naturaleza de la Auditoría. En un principio un “auditor” era aquella persona a quien se les leían los recibos y pago de un establecimiento. Se sabe que esta práctica existía ya en civilizaciones tan antiguas como la egipcia. Se piensa comúnmente, de forma equivocada que el objetivo de una auditoria es descubrir errores y fraudes. Esto podría suceder si se lleva a cabo la investigación de un conjunto de cuentas o documentos comprobatorios, pero este no es el objeto principal de una auditoría. Una auditoría puede revelar la presencia de errores y fraudes, pero este es un aspecto secundario que surge del proceso de auditoría y que tiene importancia solamente como ventaja surgida en este momento. Es importante recordar que el examen debe realizarse de tal modo que permita al auditor informar a partir del mismo. La auditoría ayuda a prever la incidencia de errores y fraudes, de aquí dos aspectos vitales detección y prevención para mejorar los procedimientos para su mejor control. La complejidad cada vez mayor del comercio moderno el desarrollo de la sociedad y de los pueblos condujo a la formación de grandes y variadas organizaciones comerciales, industriales, de servicios, entre otras, mismas que al ir cumpliendo con sus objetivos de creación fueron experimentando la complicación que exigen un alto grado de conocimiento práctico y de criterios que han contribuido aumentar el campo de operaciones del auditor. 1.3 Clases de Auditoría de acuerdo a su naturaleza. Por el objeto del examen: Auditoría Financiera.- La auditoría financiera examina a los estados financieros y a través de ellos las operaciones financieras realizadas por el ente contable, con la finalidad de emitir una opinión técnica y profesional. Dictaminar sobre la razonabilidad de los mismos. OBJETIVOS: 1. Definir el concepto de auditoría 2. Explicar la finalidad de la auditoría 3. Enunciar los diferentes tipos de auditorías que existen 4. Definir en forma personal su propio concepto de auditoría 5. Analizar las características principales de una auditoría.
  7. Auditoría Financiera Dr. CPA Sergio Esparza Moreno 7 Auditoría Operacional o de Gestión.- Orientada a cualquier área critica de una entidad a fin de promover mejoras. Examina y evalúa la gestión para establecer el grado de eficiencia, efectividad economía, ética y ecológicas en el uso de los recursos y si los objetivos, metas provistas fueron alcanzados mediante procedimientos de operación y controles eficaces, determinando las causas de ineficiencia o prácticas débiles. Examen Especial.- Orienta a la verificación, estudio y evaluación de aspectos limitados o de una parte de las operaciones y transacciones financieras o administrativas, o en ausencia de estados financieros. Consiste en la verificación, estudio y evaluación de aspectos limitados o de una parte de las operaciones y transacciones financiaras o administrativas, con posterioridad a su ejecución con la finalidad de evaluar el cumplimiento de políticas, normas y programas. Auditoría Administrativa.- Orientada a revisar y evaluar el proceso administrativo de una organización. Es el revisar y evaluar si los métodos, sistemas y procedimientos que se siguen en todas las fases del proceso administrativo aseguran el cumplimiento con políticas, planes, programas, leyes y reglamentos que puedan tener un impacto significativo en las operaciones internas y externas y asegurar que la organización lo esté cumpliendo y respetando. Auditoría Tributaria.- Se revisan aquellas cuentas que tienen incidencia directa o indirecta en la generación de tributos. La Auditoria Tributaria es el proceso sistemático de obtener y evaluar objetivamente las transacciones, acontecimientos económicos que tienen relación directa con los tributos generados por un ente económicamente activo, y comunicar el resultado a las partes relacionadas. Auditoría Fiscal.- Orientada a las leyes vigentes y la forma técnica de aplicarlas en las diferentes operaciones comerciales y financieras. Los procesos de control fiscal por parte del Estado (SRI), están basados en revisiones técnicas desde la óptica del auditor tributario externo, para lograr un mejor entendimiento de las operaciones de los contribuyentes y la vez la mayor determinación de incumplimientos en las obligaciones fiscales. Auditoría de Calidad.- Revisa el cumplimiento del sistema de calidad, su planificación e implantación. Una examinación independiente y sistemática para determinar por ejemplo si el sistema ISO 9001:2000, incluye el plan ISO y resultados relacionados. Cumplen el programa planificado y comprobar si ese programa es implementado efectivamente y es aprobado para alcanzar los objetivos. Auditoría Informática de Sistemas.- La auditoría de sistemas analiza todos procedimientos y métodos de la empresa con intención de mejorar su eficacia. Se ocupa de analizar la actividad que se conoce como técnica de sistemas en todas sus facetas. Hoy, la importancia creciente de las telecomunicaciones ha propiciado que las comunicaciones, líneas y redes de las instalaciones informáticas, se auditen por separado, aunque formen parte del entorno general del sistema.
  8. Auditoría Financiera Dr. CPA Sergio Esparza Moreno 8 Auditoría Informática.- La auditoría de sistemas informativos consiste en evaluar la eficiencia y eficacia con que se está operando, para que se tomen decisiones que permitan corregir errores en caso de que existan o de mejorar en su actuación. Asegurar una mayor integridad, confidencialidad, confiabilidad de la información. Minimizar la existencia de riesgos en el uso de la tecnología informática. Seguridad del personal, datos, el hardware, el software y las instalaciones. Formular comentarios, conclusiones y recomendaciones, tendientes a mejorar los procedimientos de la gestión de la entidad, de manera especial con la gestión informática del área financiera. Auditoría de Gestión Ambiental.- (Impacto Ambiental) Es necesario analizar en todo momento todos los factores de contaminación que generan las actividades de la empresa. La creciente necesidad de controlar el impacto ambiental que generan las actividades humanas ha hecho que dentro de muchos sectores industriales se produzca un incremento de la sensibilización respecto al medio ambiente. Para asegurar el cumplimiento legislativo han dado paso a sistemas de gestión medioambiental que permiten estructurar e integrar todos los aspectos, coordinando los esfuerzos que realiza la empresa para llegar a objetivos previstos. Auditoria Forense.- Es la auditoría forense, es una ciencia que permite reunir y presentar información financiera, contable, legal, administrativa e impositiva, en una forma que será aceptada por una corte de jurisprudencia contra los perpetradores de un crimen económico, por lo tanto, existe la necesidad de preparar personas con visión integral, que faciliten evidenciar especialmente, delitos como la corrupción administrativa, el fraude contable, el delito en los seguros, el lavado de dinero y el terrorismo, entre otros. La sociedad espera de los investigadores, mayores resultados que minimicen la impunidad, especialmente en estos momentos tan difíciles, en los cuales el crimen organizado utiliza medios más sofisticados para lavar dinero, financiar operaciones ilícitas y ocultar los resultados de sus diversos delitos. Por las personas que lo ejecutan: Auditoría Interna.- Actividad de control que cumple un auditor que está vinculado a la entidad en calidad de empleado. La auditoría Interna es una actividad organizada para asegurar a la dirección de la empresa el cumplimiento de las normas de trabajo y políticas preestablecidas y obtener los beneficios que deriven de las verificaciones contables de los análisis económicos y financieros. La auditoría interna es una pieza fundamental del control de grandes empresas y se estructura dentro de la misma, como un departamento que funciona independientemente y depende directamente de la gerencia. Auditoría Externa.- Examen de estados financieros de una empresa realizada por con Contador Público Autorizado independiente para emitir su opinión profesional. Aplicando el concepto general, se puede decir que la auditoría Externa es el examen crítico, sistemático, profesional y detallado de un sistema de información de una unidad económica, realizado por un Auditor (CPA) sin vínculos laborales con la misma, utilizando técnicas determinadas y con el objeto de emitir una opinión independiente sobre la forma como opera el sistema, el control interno del mismo y formular sugerencias para su mejoramiento.
  9. Auditoría Financiera Dr. CPA Sergio Esparza Moreno 9 EVALUACION Conteste el cuestionario de evaluación y entregué al Tutor. Si tiene alguna duda coméntela con el. 1. Investigue por lo menos dos conceptos de auditoría 2. Elabore su propio concepto de auditoria. Indique las principales partes del concepto y en síntesis explique cada una de ellas 3. Cuáles son los campos específicos de actuación de auditor 4. Construya un cuadro sinóptico de la clasificación de la auditoria 5. Cuáles son las características que debe reunir un auditor para realizar su trabajo 6. Defina ¿qué entiende por contabilidad? 7. Según su criterio en que campos se debe aplicar auditoría 8. Que significa interpretación de los estados financieros. 9. Cuantos tipos de estados financieros conoce describa cada uno de ellos. 10. Describa uno de los asientos contables tipo. ACTIVIDADES Presente en síntesis lo siguiente: 1. De acuerdo a la ley de compañías cuantos tipos de empresas existen, describa cada una de ellas. 2. Diagrame el flujo de una transacción. 3. En un cuadro sinóptico agrupe las diferentes clases de contabilidades que existen BIBLIOGRAFIA Auditoria.- L. R. Howard. Enciclopedia para la dirección de empresas. Tomo 8 Auditoria i. c. p. Israel Sánchez Osorio. ed. ECASA Manual latinoamericano de auditoria ILACIF. Para entidades del sector público. Principios de auditoria. Walter b Meigs. ed. diana México Enciclopedia de auditoria, contabilidad y administración.- Nelson Dávalos Arcentáles. Enciclopedia de auditoria tomos I, II y III, editorial cultura de editores s.a. Enciclopedia de auditoria tomos I, II, III y IV, J. Cashin- P. Neuwirth- J. Levy. Editorial océano Centrum.
  10. Auditoría Financiera Dr. CPA Sergio Esparza Moreno 10 CAPITULO II AUDITORIA FINANCIERA Introducción.- En el mundo globalizado de apertura de mercado en que actualmente vivimos, la información financiera económica es la base fundamental para que los administradores adopten decisiones apropiadas que les permitan cumplir la misión y objetivos institucionales propuestos, para de esta manera obtener el mejor beneficio de los recursos de la empresa. La auditoría se ha constituido en un factor importante de apoyo a la alta dirección, a través de una asesoría permanente y el toque de confiabilidad que imprime cuando expresa que la información en la que se ha basaron para la toma de decisiones es confiable. Citaremos algunos conceptos de varios autores: Conceptos.- 1.- “Examen que realizan los auditores en forma objetiva, sistemática y profesional sobre los estados de una entidad o empresa e incluye la evaluación del control interno contable, a base de los registros, comprobantes y otras evidencias que sustenten las operaciones financieras, mediante la aplicación de normas de auditoria generalmente aceptadas, con el propósito de emitir una opinión profesional con respecto a la razonabilidad de los estados financieros examinados y, en su ausencia, informar respecto a los sistemas financieros y de control Interno”. DAVALOS, Nelson. Enciclopedia Básica de Administración, Contabilidad y Auditoría. III Ed. 2.- “Es el examen, objetivo, sistemático y profesional de las operaciones financieras y administrativas efectuadas con posterioridad a su ejecución con la finalidad de verificarlas, evaluarlas y elaborar un informe que contenga comentarios, conclusiones y recomendaciones, y, en el caso del examen de estados financieros, el correspondiente dictamen profesional “ILACIF en el Manual Latinoamericano de Auditoria Profesional en el Sector Público. 3.- “Constituye el examen de los registros, comprobantes, documentos y otras evidencias que sustentan los estados financieros de una entidad u organismo, efectuado por un auditor para formular el dictamen respecto a la razonabilidad con que se presentan los resultados de las operaciones, la situación financiera, los cambios operados en ella y en el patrimonio; para determinar el cumplimiento de OBJETIVOS: 1. Definir el concepto de auditoría de estados financieros 2. Explicar el objetivo y la finalidad de la auditoría financiera 3. Dar ejemplos de las diferencia entre las diferente auditorias. 4. Realizar comparaciones respecto al enfoque de auditoría financiera indicada por varios autores. 5. Canalizar su propio enfoque respecto al concepto.
  11. Auditoría Financiera Dr. CPA Sergio Esparza Moreno 11 las disposiciones legales y para formular comentarios, conclusiones y recomendaciones tendientes a mejorar los procedimientos relativos a la Gestión financiera y el control interno” Contraloría General de Estado, Disposiciones legales vigentes. En resumen: Es un proceso cuyo resultado es la emisión de un informe, en el que el auditor da a conocer su opinión sobre la situación financiera de la empresa, este proceso solo es posible llevarlo a cabo a través de un elemento básico llamado evidencia de auditoria, ya que el auditor hace su trabajo con posterioridad a las operaciones de la empresa o entidad. La auditoría financiera examina a los estados financiera y a través de ellos las operaciones financieras realizadas por el ente contable. Anexo N.- 1, con la finalidad de emitir una opinión técnica y profesional. Por un Contador Público Autorizado. 2.1 OBJETIVOS: General.- La auditoría financiera tiene como objetivo principal, determinar sobre la razonabilidad de los estados financieros preparados por la administración de la entidad. Específicos:  Examinar el manejo de los recursos financieros de un ente de una unidad y/o de un programa para establecer el grado en que sus funcionarios y empleados utilizan los recursos y la información financiera es oportuna, útil, adecuada y confiable.  Evaluar el cumplimiento de las metas y objetivos establecidos para la prestación de servicios o la producción de bienes por la organización. 2.2 CARACTERÍSTICAS:  Objetiva.- Porque el auditor revisa hechos reales sustentados en evidencias susceptibles de comprobarse.  Sistemática.- Porque la ejecución es adecuadamente planificada.  Profesional.- Porque es ejecutada por auditores o contadores públicos CPA a nivel universitario, que posean capacidad, experiencia y conocimientos en el área: auditoría financiera.  Especifica.- Por que cubre la revisión de las operaciones financieras e incluye evaluación, estudio, verificación, diagnóstico e investigación. 2.3. FINALIDAD. La auditoría es el proceso de acumular y evaluar las evidencias, realizado por una persona independiente y competente acerca de la información cuantificable de una entidad económica específica, con el propósito de determinar e informar sobre el grado de correspondencia existente entre la información cuantificable y los criterios establecidos.
  12. Auditoría Financiera Dr. CPA Sergio Esparza Moreno 12 La auditoría es la encargada de la revisión de los estados financieros, de las políticas de dirección y procedimientos específicos que relacionados entre sí forman la base para obtener suficiente evidencia acerca del objeto de revisión, con el propósito de poder expresar una opinión sobre todo ello. La finalidad de cualquier clase de auditoría es el de añadir cierto grado de validez al objeto de revisión. EVALUACION Conteste el cuestionario de evaluación y entregué al Tutor. 1. Investigue por lo menos dos conceptos de auditoría financiera 2. Cual es objetivo de la auditoría financiera 3. Indique las características de la auditoría financiera según su criterio 4. Cual el propósito de la auditoría financiera 5. Que documentos se deben revisar para realizar una auditoría a los estados financieros. 6. En qué tipo de entidades o empresas se puede llevar a cabo auditoria de estados financieros. 7. Dentro de la finalidad cuales son los procedimientos que debe seguir para la revisión de la información financiera. ACTIVIDADES Presente en síntesis lo siguiente: 4. Clasificación de las empresas según su finalidad. Realice un cuadro sinóptico. 5. Describa en forma resumida los NIC. 6. Describa en forma resumida las NIIF. Anexo No.- 1 BIBLIOGRAFIA Auditoria.- L.R. Howard. Enciclopedia para la dirección de empresas. Tomo 8 Auditoria I. c. p. Israel Sánchez Osorio. ed. ECASA Manual latinoamericano de auditoria ILACIF. Para entidades del sector público. Principios de auditoria. Walter b Meigs. ed. diana México Enciclopedia de auditoria, contabilidad y administración.- Nelson Davalos Arcentáles. Enciclopédia de auditoria tomos I, editorial cultura de editores S.A. Enciclopedia de auditoria tomos I, II, J.Cashin- P. Neuwirth- J.Levy. Editorial océano centrum. Manual General de Auditoria Gubernamental. Dirección de normas y consolidación financiera de la contraloría general del estado
  13. Auditoría Financiera Dr. CPA Sergio Esparza Moreno 13 CAPITULO III PLANIFICACION DE LA AUDITORIA 3.1. PROCESO DE LA AUDITORÍA FINANCIERA. 1111111111111222 CONTROL INTERNO AUDITORÍA DE ESTADOS FINANCIEROS FINALIDAD DE LA AUDITORÍA PLANIFICACION Y SUPERVISION DE LA AUDITORÍA NORMAS ECUATORIAS DE AUDITORÍA Y DE GENERAL ACEPTACION TECNICAS Y PROCEDMIENTOS DE AUDITORÍA PAPELES DE TRABAJO DICTAMEN SOBRE LOS ESTADOS FINANCIEROS OBJETIVOS: 1. Explicar la etapas que forman la planificación de una auditoría 2. Fundamentar la importancia que tiene la planificación y supervisión 3. Explicar los varios conceptos respecto a los elementos utilizados en la planificación. 4. Analizar el objetivo que se persiguen las entrevistas previas en la entidad 5. Definir los objetivos que persigue el control Interno 6. Fundamentar la importancia que tiene el estudio y evaluación del control interno 7. Describir los métodos de los que se vale el auditor, para estudiar y evaluar el Control interno
  14. Auditoría Financiera Dr. CPA Sergio Esparza Moreno 14 DESCRIPCION DEL PROCESO DE AUDITORÍA FINANCIERA De conformidad con la normativa técnica vigente, el proceso de auditoría comprende varias fases y de acuerdo con los porcentajes detallados a continuación. FASES EJECUCION DEL TRABAJO COMUNICACIÓN DE RESULTADOS TOTAL PLANIFICACION Preliminar Especifica 30 % 5 % 35 % EJECUCION DE TRABAJO 50 % 10 % 60 % COMUNICACIÓN DE RESULTADOS 0 % 5 % 5 % TOTAL 80 % 20 % 100% 3.2.PLANIFICACIÓN Introducción. La planificación es la primera fase del proceso administrativo. Consiste fundamentalmente en prever el futuro y con base en ello planear cursos alternativos de acción, evaluarlos y así definir lo adecuado a seguir para alcanzar determinados objetivos. Puede comprender por lo tanto, el establecimiento de: Políticas, procedimientos, programas, presupuestos, pronósticos, etc. O de cualquier otro elemento que tienda a apreciar las características y condiciones del curso de acción. La auditoría financiera y de su concepción dependerá la eficiencia y efectividad en el logro de los objetivos propuestos, utilizando los recursos estrictamente necesarios, la planificación debe ser cuidadosa y creativa, positiva e imaginativa, debe considerar alternativas y seleccionar los métodos más apropiados para realizar las tareas, por lo tanto esta debe recaer en los miembros más expertos del equipo de auditoria. CONCEPTO DE PLANIFICACIÓN DE LA AUDITORIA. La planificación es la primera fase del proceso de la auditoria y consiste en decidir anticipadamente los procedimientos que se van a emplear, la extensión que se le darán a las pruebas, la oportunidad de su aplicación y los papeles de trabajo que se utilizaran, así como la asignación de personal que deberá realizar el trabajo. 3.2.1. OBJETIVOS DE LA PLANIFICACIÓN. El objetivo principal de la planificación consiste en determinar adecuada y razonablemente los procedimientos de auditoria que corresponda aplicar, como y cuando se ejecutaran, para se cumpla la actividad en forma eficiente y efectiva. Para dar una opinión sobre los estados financieros de un ente, los cuales reflejan la actividad del mismo, resulta necesario obtener un conocimiento profundo de
  15. Auditoría Financiera Dr. CPA Sergio Esparza Moreno 15 su actividad principal. Entonces es necesario que el auditor conozca cómo se maneja la entidad y que problemas tiene implícitos. Determinadas las unidades operativas, se debe definir los “componentes” que las conforman. Estos componentes están vinculados con los estados financieros a examinar y el ciclo de las transacciones. Conocer su historia financiera, las políticas básicas de contabilidad, cuáles son sus principales fuentes de ingresos, como se obtiene estos, cuales son los aspectos estratégicos claves para producir, vender o prestar servicios, que actividades efectúa, cuales son sistemas de información que dispone para reflejar las operaciones, etc. Estudiar y evaluar el sistema de control interno. 3.2.2. FASES DE LA PLANIFICACIÓN. La planificación para cada auditoria tiene dos fases o momentos distintos a se ejecutados, denominados Planificación Preliminar y Planificación Especifica. En la primera de ellas, se configuran en forma preliminar la estrategia a seguir en el trabajo, en base de conocimientos acumulados e información obtenida del ente a auditar. En la segunda se define tal estrategia mediante la determinación de los procedimientos específicos a aplicarse por cada componente y la forma en que se desarrollan el trabajo en la siguiente fase. 3.3. PLANIFICACIÓN PRELIMINAR. La planificación preliminar esencialmente consiste en el conocimiento del ente a examinar con el propósito de obtener o actualizar la información general de la entidad y de las principales actividades, a fin de identificar adecuadamente las condiciones existentes para ejecutar la auditoria. Se debe disponer del personal de auditoria experimentado, supervisor, jefe de equipo. Con participación eventual de asistentes de equipo. Representa el fundamento sobre lo que se basaran todas las actividades de la planificación y la auditoría en si mismo de ahí la importancia del conocimiento cabal de las actividades desarrolladas por la entidad, y también la evaluación de factores externo que puedan afectar las operaciones. Para lo cual es importante determinar un esquema en el que consten todos los elementos a se utilizados: Elementos Conocimiento de la entidad o actividad a examinar, De los principales actividades, operaciones, metas u objetivos a cumplir, Identificación de las Principales políticas, prácticas contables, presupuestarias administrativas y de organización, Análisis general de la información financiera, Determinación de materialidad e identificación de las cuentas de los estados financieros, Determinar el grado de confiabilidad de la información producida, Comprensión grado de desarrollo, complejidad y grado de dependencia de los sistemas de información computarizada, Las unidades operativas, Riesgo inherente y ambiente de control,
  16. Auditoría Financiera Dr. CPA Sergio Esparza Moreno 16 Decisiones de planificación para las unidades operativas, Decisiones preliminares para los componentes, y, Enfoque preliminar de la auditoria Esquema Auditoria (Nombre de la entidad) por el periodo comprendido (fecha periodo) 1. Antecedentes, 2. Motivo de la auditoría. 3. Objetivo de la auditoría. 4. Alcance de la auditoría, 5. Conocimiento de la entidad y su Base Legal. 6. Base legal, 7. Principales Disposiciones Legales, 8. Estructura Orgánica, 9. Misión y objetivos institucionales, 10. Principales actividades, operaciones e instalaciones, 11. Principales políticas y estratégicos funcionales, 12. Financiamiento, 13. Funcionarios principales, 14. Principales políticas contables, 15. Grado de Confiabilidad de la información financiera, administrativa y operacional, 16. Sistema de información automatizada, 17. Puntos de interés para el examen, 18. Transacciones importantes identificadas, 19. Estado actual de observaciones de exámenes anteriores, 20. Identificación de los componentes importantes a examinar en la planificación especifica. 21. Matriz de evaluación preliminar del riesgo de auditoria, 22. Recursos a utilizarse, 23. Tiempo en el cual se desarrollara el examen 24. Resultados de la auditoria 25. Firmas de responsabilidad de quien prepara y quien aprueba. 3.4. PLANIFICACIÓN ESPECÍFICA. Fase en la que se define la estrategia a seguir en el desarrollo de la auditoría y tiene como propósito principal evaluar el sistema de control interno, evaluar y calificar los riesgos de auditoría y seleccionar los procedimientos a ser aplicados a cada componente en la fase de ejecución o trabajo en el campo, mediante los programas respectivos. Tiene incidencia en la eficiente utilización de los recursos y en el logro de las metas y objetivos definidos para la auditoría, se fundamenta sobre la información obtenida en la planificación preliminar. La aplicación de pruebas de cumplimiento para evaluar el ambiente de control, los sistemas de registro en información y los procedimientos de control es el método empleado para obtener la información complementaria y calificar el grado de riesgo tomando al ejecutar un auditoría.
  17. Auditoría Financiera Dr. CPA Sergio Esparza Moreno 17 La planificación y programación de cada auditoría o investigación puede variar dependiendo de los objetivos y alcance del trabajo y de los siguientes factores: Si se trata de una primera auditoría realizada por la entidad, Si se tiene acceso a los papeles de trabajo de auditorías practicadas con anterioridad por otros auditores, La complejidad de la entidad; y, Los cambios ocurridos en la organización y procedimientos de las operaciones o entidad a examinar En todo caso, siempre debe cumplir con estas normas de auditoría que obliga planificar cada auditoría aun cuando la inversión de tiempo sea diferente entre cada examen. Anexo No.- 2 Las técnicas de mayor aplicación son la entrevista, la observación, la revisión selectiva, el rastreo de operaciones, comparación y el análisis. Que analizaremos más adelante. La responsabilidad para la ejecución de la planificación especifica está concentrada en el supervisor y jefe de equipo. No obstante, en el caso de exámenes complejos que requieran la evaluación de muchos componentes en paralelo, es recomendable la participación de los miembros del equipo en determinados casos de especialistas en disciplinas específicas. Para concluir: En la planificación preliminar se evalúa a la entidad como un todo. En cambio en la planificación específica se trabaja en cada componente en particular. Uno de los factores claves del enfoque moderno de auditoria, además de los mencionados en la planificación preliminar esta en concentrar los esfuerzos de auditoria en las áreas de mayor riesgo y en particular en las denominadas afirmaciones (aseveraciones o representaciones) que es donde el auditor emplea la mayor parte de su trabajo para obtener y evaluar evidencias de su validez, sobre la cual se fundamentará la opinión de los estados financieros. 3.5. EVALUACION DEL CONTROL INTERNO El tema de control interno ha sido una permanente preocupación de auditores y administradores de todo el mundo y ha ido evolucionando conforme a la gestión pública y privada se ha tecnificado. La prueba está en los cambios de su concepto y forma de aplicarlos que cada vez se ajustan a los requerimientos de cada entidad y a su vez de proteger sus activos frente a los avances impresionantes de la corrupción. CONCEPTOS DE CONTROL INTERNO: 1.- “Los controles internos se implanta con el fin de detectar, en el plazo deseado, cualquier desviación respecto a los objetivos de la rentabilidad en la empresa y eliminar sorpresas. a.- Los Controles Internos fomentan la eficiencia, reduce el riesgo de pérdida de valor de los activos y ayuda a garantizar la viabilidad en los estados financieros y el
  18. Auditoría Financiera Dr. CPA Sergio Esparza Moreno 18 cumplimiento de las leyes y normas vigentes. El control interno es considerado cada vez como una solución a numerosos problemas potenciales. b.- En el sentido amplio se define como un proceso efectuado por el consejo de administración, la dirección y el resto del personal de una entidad, diseñado con el objeto de proporcionar un grado de seguridad razonable en cuanto a la consecución de objetivos dentro de las siguientes categorías:  Eficacia y eficiencia de las operaciones,  Fiabilidad de la información financiera,  Cumplimiento de las leyes y normas que sea aplicables”. Commite of sponsoing organitation treadway Commission (COSO) 2.- “El control interno es el plan de organización y el conjunto de métodos y medidas adoptadas por un entidad, para salvaguardar los recursos, verificar la exactitud y veracidad de su información financiera y administrativa, promover la eficiencia en las operaciones, estimular la observancia de la política descrita y lograr el cumplimiento de las metas y objetivos programados”. VII Congreso Internacional de Organismos Superiores También podemos decir que el control interno es un conjunto de procesos debidamente estructurados, que deben ser aplicados en todas las actividades de una organización con el fin de que su funcionamiento armónico coadyuve al logro de las metas y objetivos propuestos. El control interno ha sido diseñado, aplicado y considerado como la herramienta más importante para el logro de los objetivos, la utilización eficiente de los recursos y para obtener la productividad, además de prevenir fraudes, errores violación a principios y normas contable, fiscal y tributaria. Además de lo señalado, la evacuación de la estructura del control interno requiere la aplicación cuidadosa del criterio profesional por parte del auditor al interpretar la información obtenida durante la comprensión y estudio de la estructura vigente en la entidad. El Control interno es en realidad una tarea de comprobación para estar seguro que todo se encuentra en orden. Es bueno resaltar que si los controles se aplican de una forma ordenada y organizada, entonces existirá una interrelación positiva entre ellos, la cual vendría a constituir un sistema de control sumamente más efectivo. IMPORTANCIA Para todas las organizaciones sean estas grandes o pequeñas y para las personas es innavegable la importancia y los beneficios que proporciona el control interno de no existir todas las operaciones serán caotizadas y carecerán de validez. La claridad del control interno determina la clase de informe a obtener. La evaluación del control interno conlleva a determinar y establecer los siguientes puntos:  Establecer la base de confiabilidad de los sistemas que se van a examinar,  La naturaleza, extensión y oportunidad de las pruebas de auditoría,  Para promover al auditor una fuente de sugerencias constructivas para proveer mejoras en la estructura del control interno  Conseguir los objetivos trazados en un examen de auditoría.
  19. Auditoría Financiera Dr. CPA Sergio Esparza Moreno 19 La importancia de tener un buen sistema de control interno en las organizaciones, se ha incrementado en los últimos años, esto debido a lo práctico que resulta al medir la eficiencia y la productividad al momento de implantarlos; en especial si se centra en las actividades básicas que ellas realizan, pues de ello dependen para mantenerse en el mercado. OBJETIVOS La implantación de un sistema de control interno en una entidad tiene como objetivos:  Asegurar el cumplimiento de las políticas y procedimientos definidos por la alta dirección.  Coordinar las funciones y procedimientos para promover la eficacia  Garantizar la emisión de información útil  Eficiencia y eficacia de las operaciones  Confiabilidad oportuna de la información  Cumplimiento de las normas vigentes.  Protección y conservación del patrimonio contra pérdida, despilfarro, uso indebido, irregularidad o acto ilegal. El sistema de control interno debe promover el esfuerzo de los miembros de la organización a todos los niveles, con miras al cumplimiento de estos objetivos, cuya consecución llevará, mediante un resultado sinérgico, al logro de las ideas rectoras de la institución, a saber, su misión, su visión y sus valores claves. PRINCIPIOS 1. Responsabilidad limitada 2. Separación de funciones de carácter compatible 3. Ninguna persona debe ser responsable por una transacción completa 4. Selección de personal hábil y capaz 5. Pruebas continuas de exactitud 6. Rotación de deberes 7. Fianzas 8. Instrucciones por escrito 9. Control y uso de formularios preimpresos 10. Evitar el uso de dinero en efectivo 11. Contabilidad por partida doble 12. Depósitos intactos e inmediatos 13. Uso y mantenimiento mínimo de cuentas bancarias 14. Uso de cuentas de control 15. Uso de equipos de procesamiento, con dispositivos de control y prueba 16. entre otros. ELEMENTOS 1. El ambiente de control, relacionado con las actitudes y acciones de los superiores, los titulares subordinados y demás funcionarios de la institución, sus valores y el ambiente en el que desempeñan sus actividades dentro de la institución.
  20. Auditoría Financiera Dr. CPA Sergio Esparza Moreno 20 2. La valoración del riesgo, que conlleva la existencia de un sistema de detección y valoración de los riesgos derivados del ambiente—entendidos como los factores o situaciones que podrían afectar el logro de los objetivos institucionales—, que permita a la administración efectuar una gestión eficaz y eficiente por medio de la toma de acciones válidas y oportunas para prevenir y enfrentar las posibles consecuencias de la eventual materialización de esos riesgos. 3. Las actividades de control, que comprenden todos los métodos, políticas, procedimientos y otras medidas establecidas y ejecutadas como parte de las operaciones para asegurar que se están aplicando las acciones necesarias para manejar y minimizar los riesgos y realizar una gestión eficiente y eficaz. 4. Los sistemas de información, que comprenden los sistemas de información y comunicación existentes en la institución, los cuales deben permitir la generación, la captura, el procesamiento y la transmisión de información relevante sobre las actividades institucionales los eventos internos y externos que puedan afectar su desempeño positiva o negativamente. 5. La supervisión, que consiste en un proceso de seguimiento continuo para valorar la calidad de la gestión institucional y del sistema de control interno. Supervisión continuada.- Se produce en el transcurso normal de las operaciones e incluye las actividades habituales de gestión y supervisión. Evaluaciones puntuales.- Resulta útil examinar el sistema de control interno de vez en cuando, enfocando el análisis directamente a la eficacia del sistema. El alcance y la frecuencia de tales evaluaciones puntuales dependerán principalmente de la evaluación de los riesgos y de los procedimientos de supervisión continuada. 3.5.1. CLASES DE CONTROL INTERNO. Se podría clasificar el control interno desde tres puntos de vista: Por su función 1. Control Administrativo.- Es el que se aplica a todas las actividades de la entidad, por ejemplo de personal, control financiero, control de producción, control de calidad. 2. Control Financiero.- De la mayoría de actividades administrativas se deriva una serie de operaciones que se miden en términos monetarios. Estas operaciones son de carácter financiero y en consecuencia deben ser controladas, razón por la cual debe existir un control financiero. Por su Ubicación 1. Control Interno.- Este proviene de la propia entidad que cuando es solidó y permanente resulta ser mejor. 2. Control externo.- Teóricamente si una entidad tiene un solidó sistema de control interno, no se requerirá de ningún otro control, sin embargo, es muy
  21. Auditoría Financiera Dr. CPA Sergio Esparza Moreno 21 beneficio y saludable el control externo o independiente que es ejercido una entidad diferente: quien controla desde afuera mira desviaciones que la propia administración no puede detectar y dado el carácter constructivo de control externo, las recomendaciones que el formule resultara beneficioso para la entidad u organización. Por la Acción 1. Control Previo.- Cuando se ejerce labores de control antes que un acto administrativo surta efecto, entonces se habla de control previo. 2. Control concurrente.- Es el que se produce al momento en que se está ejecutando un acto administrativo. 3. Control posterior.- Es el que se realiza después de que se ha efectuado una actividad, dentro de este control se encuentra la auditoría externa. Otras Clasificaciones: 1. Control preventivo.- Es el que se da especialmente al equipo y maquinaria antes que estos se dañen. 2. Control Detective.- Es el que se realiza para detectar oportunamente cualquier error. Esta modalidad sobre todo se da en los sistemas computarizados en el cual la computadora avisa su inconformidad o no procesa datos que no corresponden al sistema o programa previamente diseñado. Ej. Error en programa o digitación. 3. Control correctivo.- Es el que se practica tomando una medida correctiva. Por ejemplo rectificar un rol de pagos, cambiar los estados financieros detectados como errores en los controles detective o reparar un vehículo que se a dañado. Luego de que los errores, daños, defectos estén ya realzados o reparados. 3.5.2. MÉTODOS PARA EVALUAR EL CONTROL INTERNO. En la fase de planificación específica, el auditor evaluara el control interno de la entidad para obtener información adicional, evaluar y calificar los riesgos, determinar sus falencias, su confianza en los controles existentes y el alcance de las pruebas de auditoría que realizará y seleccionará los procedimientos sustitutivos de auditoría a aplicar en las siguientes fases. La consideración de los auditores sobre el control interno incluye la obtención y documentación y comprensión del mismo, establecido para asegurar el cumplimiento con las leyes y regulaciones, aplicables a la entidad auditada. Anexo No.- 3 La evaluación del Control Interno, así como el revelamiento de la información para la planificación de la auditoría, se podrá hacer a través de un diagrama de flujo, descripciones narrativas y cuestionarios especiales, según las circunstancias, o se aplicara una combinación de los mismos, como una forma de documentar y evidenciar la evaluación. Además de lo señalado, la evaluación de la estructura de control requiere la aplicación cuidadosa de criterio profesional para interpretar la información obtenida durante la comprensión y estudio de la estructura vigente en la entidad.
  22. Auditoría Financiera Dr. CPA Sergio Esparza Moreno 22 DIAGRAMA DE FLUJO Los diagramas de flujo es la representación gráfica de la secuencia de las operaciones de un determinado sistema. Esa secuencia se grafica en el orden cronológico que se produce en cada operación. En la elaboración del diagrama de flujo, es importante establecer los códigos de las distintas figuras que forman parte de la narración grafica de las operaciones. Existe abundante literatura sobre cómo prepararlos y que simbología utilizar. Esto equivale a decir que, antes que la lectura de cualquier diagrama de flujo es imprescindible contar con una hoja guía de simbología. METODO DE DESCRIPCION NARRATIVA Las descripciones narrativas consisten en presentar en forma de relato, las actividades del ente, indica la secuencia de cada operación, las personas que participan, los informes que resulta de cada procesamiento y volcando toda en forma de una descriptiva simple sin utilización de gráficos. Es importante el lenguaje a emplear y la forma de trasladar el conocimiento adquirido del sistema a los papeles de trabajo, de manera que no resulte engorroso en entendimiento de la descripción vertida. Las preguntas se forman en los siguientes términos: ¿Qué informes se producen? ¿Quién los prepara? ¿A base de que registro se preparan los informes? ¿Con que frecuencia se preparan estos informes? ¿Qué utilidad se da a los informes preparados? ¿Qué tipo de controles se han implantado? ¿Quién realiza funciones de control? ¿Con que frecuencia se lleva a cabo los controles? El cuestionario descriptivo permite realizar preguntas, a fin de producir una respuesta amplia de los procedimientos existentes más que respuestas afirmativas o negativas, que no necesariamente describen procedimientos.
  23. Auditoría Financiera Dr. CPA Sergio Esparza Moreno 23 Ejemplo: Empresa: Muebles el Eucalipto Auditoría Financiera Narrativa del control interno relacionada con la compra de materia prima  Los ingenieros forestales salen a comprar bosques con un fondo rotativo de Usd 5.000,00 que no se maneja en cuenta corriente.  La empresa no cuenta con formatos, tipos de contratos o facturas para la compra de bosques y los ingenieros reportan los anticipos para la explotación en simples recibos. Hubo un caso que el recibo se firmó en una funda de papel  Cuando llegan las trozas de madera a la planta, estas son medidas o cubicadas y se firma una guía de recepción por parte de: Bodega, transportista y visto bueno del ingeniero forestal  El bodeguero maneja un control computarizado en cantidades de las materias primas compradas.  El kardex que se lleva por cada tipo de materia prima no es conciliada con el kardex de contabilidad, ni cruzada la información con los contratos de compra.  La empresa no conoce ni realiza liquidaciones entre contratos de explotación, ingresa la madera a bodega y solo liquida al fondo rotativo. Nota. Al estudiante. La narrativa del control interno conforme van describiendo procedimientos, va haciendo referencia a las debilidades o fortalezas de control interno, lo que le permite ir formando una opinión sobre su control. Analice su descripción. CUESTIONARIOS ESPECIALES Los cuestionarios especiales también llamados Cuestionarios de Control Interno, son otra cosa técnica para la documentación, contabilidad y control, siempre que exista el correspondiente documento de análisis, en el cual se defina la confianza de los sistemas examinados. Estos cuestionarios consisten en la preparación de determinadas preguntas estándar para cada uno de los distintos componentes que forman parte de los estados financieros. Estas preguntas siguen la secuencia del flujo de operaciones del componente analizado. Con sus respuestas, obtenidas a través de la indagación con el personal del ente o con la documentación del sistema que se facilite, se analiza si esos sistemas resultan adecuados o no, en pos de la realización de las tareas de auditoria. Procedimientos necesarios para un adecuado sistema de control interno. Personal competente y confiable Segregación adecuada de funciones Procedimientos de autorización apropiados Registro y documentos apropiados Control físico sobre sus activos Procedimientos de mantenimiento y verificación de los controles existentes Unidad de auditoria interna
  24. Auditoría Financiera Dr. CPA Sergio Esparza Moreno 24 EMPRESA “X Y Z “S. A. CUESTIONARIO DE CONTROL INTERNO Núm . Lit . Cuestionario SI NO N/A OBSERVACIONES 1. 2 3 4 a b c d e f g h a b c d e f a b c d e f g h i a b c Cuestionarios Generales Se mantienen actualizados los archivos de contabilidad y se obtienen sus saldos mensualmente. Se emplea un plan contable El Gerente o propietario emplea un plan presupuestario para controlar los ingresos y gastos. Se hacen regularmente provisiones de efectivo. Se entrega al gerente o propietario informes financieros mensualmente suficientemente detallado El Gerente, se muestra interesado directamente en los asuntos e informe financieros disponibles Los fondos personales del gerente o propietario y sus ingresos y gastos personales, están completamente separados del negocio Considera el empresario que todos sus empleados son honestos. Se exige al contador que tome vacaciones anualmente. Cobros en efectivo Abre el gerente o propietario la correspondencia Hace el gerente o propietario, un listado de los cobros, antes de pasarlo al contador. Se establece posteriormente una correspondencia entre la lista de cobros y el diario de cobros en efectivo Se comprueban los cobros en ventanilla, cintas de caja registradora, recibos de cobro etc. Se depositan los cobros intactos, diariamente Existen empleados que se encarguen de los fondos depositados. Desembolsos en efectivo Se efectúan todos los desembolso mediante cheque Se empelan cheques previamente enumerados emitidos por el banco Se emplea un protector de cheques mecánico controlado Se exige la firma del gerente o propietario en el cheque firma el gerente o propietario los cheques únicamente después de que estos haya sido debidamente rellenado Autoriza y elimina el gerente o propietario la documentación justificativa de todos los desembolsos Se guardan y se registran todos cheques nulos Revisa el gerente o propietario los ajustes bancarios Se emplea un fondo fijo de caja chica Cuentas por Cobrar y ventas Están numeradas previamente y controladas la ordenes de trabajo y/o facturas de venta Se obtiene en forma regular los saldos de los auxiliares de los clientes Se envían informes mensuales a todos los clientes C.I. 1/1
  25. Auditoría Financiera Dr. CPA Sergio Esparza Moreno 25 5 6 7 8 9 10 d e f a a b c d a b c a b c d a b c a b c Revisa el gerente o propietario los informes antes de enviarlos a los clientes Es gerente o propietario a única persona que autoriza las devoluciones y descuentos en las ventas. Es gerente o propietario a única persona que autoriza y concede los créditos Documentos por cobrar e Inversiones Es gerente o propietario a única persona que tiene acceso a los documentos y certificados de inversión Inventarios Las personas responsables el manejo del inventario, es diferente al jefe de producción y al contador. Se realizan inventarios físicos periódicamente Se ejerce un control físico sobre la existencia de inventarios Se mantiene uno archivos de inversiones permanente (Kardex) Propiedad Planta y equipo Existe archivos detallados disponibles de propiedad y provisión para la depreciación Conoce el gerente o propietario todos los bienes (Activo Fijo) Que posee la empresa o institución Es el gerente o propietario quien aprueba la retirada de los bienes Cuentas por Pagar y Compras Se emplean ordenes de compras Las personas que realizan siempre las compras, es alguien diferente al contador Se comparan en forma regular los informes mensuales de los proveedores con las partidas de pasivo correspondiente. Verifica periódicamente el gerente o propietario los informes mensuales de los proveedores si los desembolsos se efectúan únicamente a partir de facturas Nómina Es el gerente o propietario el encargado de contratar a los empleados Podría enterarse el propietario de la ausencia de cualquier empleado Es el gerente o propietario el que aprueba, firma y distribuye los cheques de nómina Gastos Es el gerente o propietario es la única persona que autoriza su contratación Es el gerente o propietario es la única persona que autoriza su cancelación Se mantiene un detalle de todos los gastos efectuados en el mes Breve cometario de las conclusiones del auditor en lo que a la suficiencia de control interno se refiere. ………………………………………………………
  26. Auditoría Financiera Dr. CPA Sergio Esparza Moreno 26 MATRIZ DE CALIFICACION PRELIMINAR DE RIESGOS COMPONENTE FACTORES RIESGO EVALUACION DEL RIESGO ENFOQUE AUDITORIA INS. PLANIF. ESPECIFICA ORGANIZACIÓN Riesgo Inherente Bajo Riesgo de Control Bajo Tiene una organización definida. Cumple con lo establecido en el organigrama Cumplimiento Cumplimiento Revisar el organigrama PRODUCCION Riesgo Inherente Bajo Riesgo de Control Bajo Produce en base a órdenes de período Planifican la producción Cumplimiento Cumplimiento Revisar las planificaciones VENTAS Y COMPRAS Riesgo Inherente Bajo Riesgo de Control Bajo Entrega del producto a domicilio. Por medio de pedidos Las compras se realizan al contado y a crédito Cumplimiento Cumplimiento Verificar el servicio al cliente. Facturas autorizadas por el SRI BODEGA Riesgo Inherente Bajo Riesgo de Control Bajo Control de inventarios por métodos de valoración. Cumplimiento de los métodos Cumplimiento Cumplimiento Constatación física de inventarios. Revisión de órdenes de requisición para la entrega de M. P. y materiales CONTABILIDAD Riesgo Inherente Bajo Riesgo de Control Bajo Plan de cuentas de acuerdo a las necesidades de la empresa. Registro diario de transacciones Cumplimiento Cumplimiento Revisar el plan de cuentas. Revisión de cuentas utilizadas en las transacciones INFORMATICO Riesgo Inherente Bajo Riesgo de Control Bajo Registro de transacciones en el programa SAFI. Programa confiable y seguro y eficaz Cumplimiento Cumplimiento Revisión y control del programa que se esta aplicando PERSONAL Riesgo Inherente Bajo Riesgo de Control Bajo Selección de personal idóneo. Registro de asistencia mediante huella digital Cumplimiento Cumplimiento Capacitación del personal. Revisión de registros mediante la huella digital. PRESUPUESTO Riesgo Inherente Bajo Riesgo de Control Bajo Asignación de presupuestos para actividades. Aplicación del presupuesto asignado Cumplimiento Cumplimiento Revisión del presupuesto. Revisión y control de la utilización del presupuesto
  27. Auditoría Financiera Dr. CPA Sergio Esparza Moreno 27 CAJA Riesgo Inherente Medio Riesgo de Control Medio La empresa posee cinco cajas. Egresos de efectivo por deudas menores Sustantivo Sustantivo Realizar arqueos de caja minuciosos. Control del uso de fondo de caja chica BANCOS Riesgo Inherente Medio Riesgo de Control Medio La empresa trabaja con dos bancos. Cancelación puntual de deudas y obligaciones Sustantivo Sustantivo Realización de conciliación bancaria. Revisión de pagos con cheques con sus respectivos respaldos CUENTAS POR COBRAR Riesgo Inherente Alto Riesgo de Control Alto La empresa tiene clientes dentro y fuera de la ciudad. Se conceden créditos a clientes. Sustantivo Sustantivo Solicitar lista de clientes y sus direcciones. Realizar y revisar confirmaciones de saldos, vencimientos y antigüedad VENTAS Riesgo Inherente Medio Riesgo de Control Medio Se realiza varias ventas en el día Ventas en efectivo y a crédito Sustantivo Sustantivo Pedir un reporte de los registros de ventas. Revisar documentos que respalden las ventas. MATRIZ DE DECISION POR COMPONENTES COMPONENTES RIESGO INHERENTE RIESGO DE CONTROL CONTROL CLAVE PRUEBA DE CUMPLIMIENTO PRUEBA SUSTANTIVA CAJA BANCOS Medio la empresa tiene una sola caja para egresos de la empresa Medio la empresa trabaja con dos bancos Medio cancelación de deudas y obligación con su respectivo respaldo Cancelación de deudas mediante cheques Todas las transacciones se respaldan con documentos legales y autorizados Depósitos de los valores se respaldan con los respectivos documentos también se paga con obligaciones las mismas que se respaldan. Que sean entregados a tiempo al contador de la empresa realizar un arqueo de caja antes del receso y después del horario de trabajo con su respectivo ajuste. Realizar una conciliación bancaria. Realizar los ajustes correspondientes
  28. Auditoría Financiera Dr. CPA Sergio Esparza Moreno 28 IDENTIFICACION DE CONTROLES CLAVES EJEMPLO: CAJA No ¿Valida las informaciones contenidas en los estados financieros? Si ¿Se ven afectados por controles generales establecidos o por el Ambiente de control? Si No No ¿Resulta conveniente probar su funcionamiento en términos de Eficiencia para el trabajo de la auditoria? Si EGRESOS DE CAJA CONTROL IDENTIFICADO Los egresos de Caja es un control clave El control identificado no es un Control clave Se identifica otro control o se Cambia de enfoque
  29. Auditoría Financiera Dr. CPA Sergio Esparza Moreno 29 CUESTIONARIO DE CONTROL INTERNO EGRESOS DE CAJA Nª PREGUNTA SI NO OBSERVACIONES 1 Los gastos son autorizados 2 Los doc. son pre-impresos y prenumerados 3 Están respaldados con fact. Legalizadas 4 Las transacciones están debidamente registradas APLICACIÓN DE LA FORMULA PARA DETERMINAR EL NIVEL DE CONFIANZA NIVEL DE CONFIANZA = CALIFICACIÓN TOTAL PONDERACIÓN TOTAL NIVEL DE CONFIANZA = 17/20 NIVEL DE CONFIANZA = 0.85 85% RIESGO DE CONTROL ALTO MODERADO BAJO 15-50% 51-75% 76-95% BAJO MODERADO ALTO NIVEL DE CONFIANZA El nivel de confianza obtenido es de un riesgo de control bajo y un nivel de confianza alto TRANSACCIONES FACTORES DE RIESGO Nª FECHA Nª COMPR. DESCRIPCION PREG. 1 PREG. 2 PREG. 3 PREG. 4 1 9 Mantenimiento vehículo si Si si Si 2 15 Pago de combustible si No si Si 3 17 Compra de suministros si No no Si 4 24 Pago transporte si Si si Si 5 29 Compra de Equipos si Si si Si TOTAL POSITIVAS 5 3 4 5 TOTAL NEGATIVAS 0 2 1 0 TOTAL EVALUADO 5 5 5 5
  30. Auditoría Financiera Dr. CPA Sergio Esparza Moreno 30 Matriz de Control Interno La Matriz de Control Interno es una herramienta surgida de la imperiosa necesidad de accionar preventivamente a los efectos de suprimir y / o disminuir significativamente la multitud de riesgos a las cuales se hayan afectadas los distintos tipos de organizaciones, sean estos privados o públicos, con o sin fines de lucro. La misma es una forma de pensar, de planificar, de delegar, de adoptar decisiones y resolver problemas, y de ver la organización en su totalidad. En dicha Matriz tenemos que en las columnas se registran las Normativas Externas e Internas, como así también los Principios y Políticas cuya aplicación debe verificarse. Por el lado de las filas tenemos los Productos, Servicios, Áreas / Sectores – Actividades / Procesos que tienen lugar en la compañía. Para la implantación del sistema se deben llevar a cabo un total de 10 pasos básicos y fundamentales, los cuales describimos a continuación. 1. Capacitación.- Los propietarios y/o miembros de la alta dirección deben concientizarse totalmente de los riesgos. Deberá capacitarse y entrenarse tanto al equipo constructor del sistema, como a los usuarios. 2. Planificación.- Deben determinarse claramente las tareas a efectuar, designando responsables, y fijando plazos para su cumplimiento. 3. Conformación de Equipos. Son los Equipos Constructores del Sistema para cada segmento (sector y norma a verificar). 4. Construcción de la Matriz.- Se procederá a la identificación de todas las Normas Internas y Externas que pueden afectar o no a la empresa. En función de ello se procede a conformar los respectivos cuestionarios, 5. Ejecución de los Controles.- Desarrollados por parte de los Auditores Internos o Responsables de Áreas 6. Recepción de Informes y Monitoreo Permanente.- El sistema informará de manera inmediata las falencias, errores o diferencias detectadas 7. Verificación por parte de Auditoría Interna (u otro encargado de controles en caso de no existir tal Gerencia o Departamento).- Desarrollarán controles sorpresivos y verificaciones especiales persiguiendo el buen uso del SMCI, como del fiel cumplimiento de las normativas en materia de controles. 8. Evaluación del Sistema.- Se medirán la cantidad de errores y fallas detectadas por el SMCI, la frecuencia de las mismas. También se calcularán y analizarán los costos imputables. 9. Ajustes al Sistema. Producto de las verificaciones realizadas por parte de Auditoría Interna y de la evaluación que se haga del Sistema 10. La matriz.- contempla el 100% de los factores de riesgo siendo de tal forma un vehículo formidable para evitar o corregir defectos que perjudiquen patrimonial y económicamente a la entidad. El Sistema Matricial de Control Interno le da tanta importancia al cumplimiento de las disposiciones fiscales, como al control para evitar fraudes, o resguardar la calidad de los productos y servicios, como así también proteger los recursos humanos entre otros. Por tal motivo una rápida visión de dicha matriz, impresa o por monitor, por parte de los directivos le permiten saber las áreas que comprometen a la empresa, y proceder a analizar las causas o motivos, para luego aplicar las correspondientes medidas de ajuste. El SMCI es en último término un generador de utilidades por cuanto tiene por objetivo eliminar o disminuir las pérdidas ocasionadas por los fraudes, la falta de seguros contra
  31. Auditoría Financiera Dr. CPA Sergio Esparza Moreno 31 riesgos, los bajos niveles de calidad, la falta de cumplimiento de disposiciones legales, la carencia de información óptima entre otras. 3.5.3. EL RIESGO Al evaluar el control interno, el auditor esta en condiciones de determinar la extensión y profundidad de la pruebas de auditoria a aplicarse (sustitutivas o de cumplimiento), esta evaluación puede servir para elaborar o modificar los programas de auditoria. Por medio de pruebas apropiadas a los registros contables, transacciones financieras e informes podemos aprobar la efectividad de los métodos utilizados por la empresa, para ejercer el control sobre sus operaciones. Todas las entidades, de todos los tamaños y naturaleza, tienen riesgos en todos los niveles. Para la evaluación del control interno, el auditor deberá determinar el nivel de riesgo para lo cual considerar lo siguiente. Las declaraciones de la normatividad de auditoria vigente, establece que durante el curso de una auditoría, el auditor debe comunicar a las autoridades o directivos los asuntos importantes de las deficiencias en el diseño de la estructura del control interno, que podía constituir un riesgo en la capacidad de la organización. Esto constituye una ayuda positiva a la empresa por parte del auditor, el trabajo no podrá considerarse completo mientras no se haya presentado una carta en la que exponga las deficiencias, este documento se denomina “Carta de control Interno “. Anexo No.- 4 No siempre las transacciones significativas son indicador de riesgo alto HAY MAYOR RIESGO HAY MENOR RIESGO - Transacciones efectuadas a base de órdenes verbales - Recibos y desembolsos en efectivo - Transacciones no sujetas a revisión o auditoría interna - Magnitud de cifras individuales - Cambios constantes de personal involucrado en transacciones financiaras. - Frecuencia de cambios en prácticas administrativas. - transacciones efectuadas con órdenes escritas - Recibos y desembolsos con cheque. - Transacciones sujetas a revisión de auditoría. - Movimientos no significativos de cifras - Personal idóneo y preparado. - Mínimo número de cambios de prácticas administrativas - Existen controles adecuados. 3.5.4. DESCRIPCION DE LOS TIPOS DE RIESGO. 1. Riesgo Inherente (RI): Tiene directa relación con la naturaleza de las transacciones o cuentas y consiste en la exposición a errores o irregularidades significativas, antes de considerar la efectividad de los controles establecidos. Determina la posibilidad de errores o irregularidades en la información que procesa la empresa a ser auditada. 2. Riesgo de Control (RC): Es el riesgo de que los sistemas de control, incluyendo las auditorías internas, no puede evitar o detectar errores o irregularidades significativas en forma oportuna.
  32. Auditoría Financiera Dr. CPA Sergio Esparza Moreno 32 3. Riesgo de detección (RD) Está relacionado con: a. La ineficiencia y mala aplicación de los procedimientos aplicados en forma eficaz o no para descubrir errores o irregularidades significativas. b. Problemas de definición de alcance y oportunidad de los procedimientos c. Existencia de muestras no representativas, ya que el auditor no examina el 100% y basa su trabajo sobre la muestra y extiende esos resultados al universo de las operaciones o transacciones. Y la interpretación de los hallazgos de auditoría. 1. Pruebas sustantivas (PS): Trata de obtener esa evidencia referida a la información financiera auditada. Están relacionadas con la integridad, la exactitud y la validez de la información financiera auditada. Estas pruebas tienen como objeto comprobar la validez de los saldos que conforman los estados financieros y pueden referirse a un universo de transacciones o parte del mismo, para el efecto se realizaran procedimientos de valoración que se ocupen de comprobar. 2. Pruebas de cumplimiento (PC): Se obtiene evidencia de que se están cumpliendo y aplicando correctamente los procedimientos de control interno existentes. Una prueba de cumplimiento, es el examen de la evidencia disponible de que una o más técnicas de control interno están en operación o actuando durante el período auditado. Estas pruebas tratan de obtener evidencia de que los procedimientos de control interno, en los que el auditor basa su confianza en el sistema, se aplican en la forma establecida. Ya sea que se lo haga por el método narrativo, de flujogramas, de cuestionarios o combinado, sabiendo que surgen de manifestaciones verbales o escritas. El auditor debe satisfacerse de su veracidad antes de emitir su conclusión preliminar, sobre las bondades o debilidades de las operaciones de control. Puntos Claves (PV) Están respaldados mediante documentos en los cuales se encuentra plasmada toda la información de respaldado que garantizan como evidencia el desarrollo y justificación de ciertos hallazgos importantes.  Todas las transacciones se respaldan con documentos legales y autorizados  Depósitos de los valores se respaldan con los respectivos documentos también se paga con obligaciones las mismas que se respaldan. 3.5.5. ADMINISTRACION INTEGRAL DE RIESGOS FINANCIEROS GESTIÓN INTEGRAL DE RIESGOS Incertidumbre y riesgo  Existe incertidumbre cuando no se sabe con seguridad qué ocurrirá en el futuro.  El riesgo es la incertidumbre que “importa” porque incide en nuestras decisiones.  Existe riesgo si la incertidumbre afecta nuestros planes para alcanzar cierto objetivo. Riesgo es la incertidumbre de alcanzar nuestros objetivos en un horizonte de tiempo determinado.  Claves:  Objetivos definidos
  33. Auditoría Financiera Dr. CPA Sergio Esparza Moreno 33  Incertidumbre  Planes  Horizonte Característica de comportamiento de los individuos cuando enfrentan situaciones de riesgo (exposición al riesgo). • Pagaría por evitar un riesgo? Cuánto? • La aversión se produce hacia la parte negativa del riesgo. • Comúnmente la parte positiva no se considera riesgo! • Históricamente los grandes avances de la humanidad se han debido a la aceptación de substanciales riesgos. • Si evitáramos los riesgos no iríamos a ninguna parte. • Todo en la vida es administración de riesgos, no su eliminación. Riesgo y oportunidad En lugar de evitar los riesgos debemos tratar de conocerlos profundamente para Aceptarlos y poder aprovechar las oportunidades que brinda su correcta gestión. Cómo manejar la exposición al riesgo?  Se orienta a tomar las decisiones correctas ante una exposición al riesgo.  Lo importante es que las decisiones sean las mejores considerando la información disponible en ese momento.  Las decisiones se toman antes de que la incertidumbre se resuelva.  ...intuición o racionalidad?  ...suerte o habilidad?  La gestión de riesgos no es solo números, técnicas y tecnología, es una combinación de herramientas cuantitativas y buen juicio, “una mezcla de ciencia y arte en donde la calidad de la gente es decisiva”. Ejemplo: Esta noche se espera lluvias torrenciales y cielo completamente nublado sobre la ciudad de Quito. Caso 1: incertidumbre Caso 2: riesgo. Riesgos financieros Están relacionados con las posibles pérdidas que puede enfrentar una institución, causadas por sus operaciones en el mercado financiero. La correcta gestión de riesgos financieros se basa en el “proceso de gestión integral”.
  34. Auditoría Financiera Dr. CPA Sergio Esparza Moreno 34 Gestión integral Identificación del riesgo Es la base del proceso de gestión de riesgos financieros. Determina cuáles son las exposiciones al riesgo más importantes y su naturaleza, en sus niveles:  Nivel micro  Nivel macro  Nivel estratégico. Nivel micro: riesgo de cada unidad de análisis. Nivel macro: riesgo del portafolio total. Nivel estratégico: riesgo de una institución en su contexto de mercado:  Competitividad, habilidades,  Capacidades, debilidades. Clasificación de los riesgos financieros  Riesgo de mercado  Riesgo de liquidez  Riesgo de crédito  Riesgo operativo  Riesgo legal  Riesgo de reputación  Riesgo sistémico. Riesgo de liquidez Se define como el riesgo de pérdida producida por la incapacidad de una institución de cumplir de forma oportuna con sus acreencias de efectivo. Riesgo de Liquidez: Causa y Efecto. Descalce de activos y pasivos Baja operatividad del mercado Problemas de reputación. Pérdidas por liquidación urgente y anticipada de activos Caída de la confianza Incremento de riesgo reputacional. RIESGOIMPLEMENTACION CUANTIFICACION ADMINISTRACION IDENTIFICACION
  35. Auditoría Financiera Dr. CPA Sergio Esparza Moreno 35 Riesgo operativo  Se define como el riesgo de pérdida debido a la inadecuación o a fallos de los procesos, el personal y los sistemas internos, o a causa de hechos externos.  Incluye el riesgo legal, pero excluye el riesgo estratégico y de reputación. (Basilea II) Riesgo Estratégico y de Reputación.  Se define como el riesgo de pérdida como consecuencia de no poder concretar oportunidades de negocio a causa de un desprestigio de la institución.  Disminución de la capacidad de negociación por falta de confianza en la institución, lo cual causa disminución de competitividad. 3.6 DICTEMEN SOBRE EL SISTEMA DE CONTROL INTERNO Relacionado con la responsabilidad que el auditor tiene de informar al cliente de las deficiencias encontradas en las técnicas de control interno contable, sugerencias para mejorar dichas técnicas. Es importante señalar que aunque existe afinidades con el estudio y evaluación del control interno que el auditor efectúa como parte de la auditoria de estados financieros para cumplir con las normas de auditoria generalmente aceptadas. Las revisiones especiales para rendir dictámenes sobre el control interno contable su trabajo es identificar las técnicas de control interno y como opera en la práctica. En base a consideraciones anteriores y tomando en cuenta la naturaleza y limitaciones inherentes a cualquier sistema de control interno contable de una empresa, El estudio y evaluación del control interno = La responsabilidad del auditor en el descubrimiento de errores e irregularidades = El dictamen del auditor deberá contener: a) Alcance de trabajo y fecha o periodo al cual se refiere la opinión, b) Mencionar de que el estudio y evaluación del sistema de control interno contable se llevó a cabo de acuerdo a las normas de auditoria generalmente aceptadas, c) La indicación de que el diseño y mantenimiento del sistema de control interno contables responsabilidad de la administración y una descripción de los objetivos que el mismo persigue, d) La advertencia al lector de las limitaciones inherentes a cualquier sistema de control interno, que pueden permitir que existan errores o irregularidades y no sean detectadas y de que cualquier sistema ésta sujeto al deterioro por cambios en las circunstancias o incumplimiento de las técnicas de control, e) La opinión respecto a si el sistema en conjunto cumple con los objetivos de control interno contable, diseñado para prevenir o detectar errores o irregularidades que afecten en forma importante las cifras que muestran los estados financieros. En ese caso, descripción de las excepciones encontradas.
  36. Auditoría Financiera Dr. CPA Sergio Esparza Moreno 36 Limitaciones al alcance.- Para emitir una opinión sin salvedades, el auditor deberá estar en posición de aplicar todos o procedimientos que considere necesario en las circunstancias. Cualquier restricción respecto al alcance de su trabajo ya sea impuesta por el clientes por las circunstancias implicara que el auditor emita una opinión con salvedades o bien se abstenga de opinar. Cuando se auditen o no los estados financieros ya sean de entidades grandes, pequeñas o medianas podrá emitir las siguientes opiniones: 1. Sin deficiencias importantes 2. Con deficiencias importantes 3. Sin casos importantes de incumplimiento 4. Con casos importantes de incumplimiento. Anexo No. 4 3.7 PROGRAMAS DE AUDITORÍA. Introducción. En toda auditoria se deberá elaborar los programas de Auditoría tanto para Estados como para otros informes financieros, las técnicas y los procedimientos de auditoria deben responder eficazmente a probar lo siguiente: 1. Existencia.- Que un activo o pasivo de la entidad existe a una fecha determinada 2. Ocurrencia.- Que efectivamente tuvo lugar una transacción de la entidad 3. Integridad.- Que en los registros no se omitieron activos, pasivos o transacciones 4. Propiedad.- Que un activo es propiedad de la entidad. 5. Valuación.- Que un activo o pasivo se registró adecuadamente 6. Exactitud.- Que una transacción se registró por el monto correcto y en periodo apropiado Presentación de los Estados Financieros.- Que los Estados Financieros revelan las cifras de acuerdo a los Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados y Normas Ecuatorianas de Contabilidad. Naturaleza.- Todas las labores de auditoria e investigación deben ser controladas por medio de la utilización de programas de auditoria. Estos programas son disposiciones que se elaboran por adelantado al trabajo que ha de efectuarse durante la auditoría. Presentan etapa por etapa los procedimientos con mayor o menor minuciosidad la forma de aplicar los procedimientos y técnicas. Definición.- Es un esquema detallado del trabajo por realizar y los procedimientos a emplearse determinando la existencia y la oportunidad en que serán aplicados así como los papeles de trabajo que se han de elaborar.
  37. Auditoría Financiera Dr. CPA Sergio Esparza Moreno 37 OBJETIVOS. Tienen dos objetivos importantes:  Servir como guía en la aplicación de los procedimientos de auditoria  Servir como registro de la labor de auditoria al efectuar las pruebas de cumplimiento, sustantivas y otras necesarias, evitando olvidarse la aplicación de algún procedimiento. Ventajas.-  Proporciona un detalle sistemático de cada fase del trabajo  Fija responsabilidades a cada procedimiento de auditoría  Proporciona una base sistematiza para asignar tareas a los auditores  Efectuar la distribución del trabajo entre los miembros del equipo  Pone énfasis en los procedimientos esenciales de cada rubro o área.  Evita la omisión de procedimientos necesarios  Sirve como un historial del trabajo, como guía para posteriores auditorías  Facilita la revisión del trabajo al jefe de equipo y al supervisor  Facilita medir el cumplimiento de los principios y normas de auditoría  Son las pruebas que demuestran el trabajo efectivamente realizado, y,  Ayuda a entrenar al personal sin experiencia en lo que es el alcance, objetivos y pasos para la labor de auditoría. 1. Elaboración y ejecución de los programas.- Al momento de elaborar los programas de Auditoría se debe tomar en consideración las siguientes sugerencias ya que los programas deben ser específicos. Las instrucciones no deben ser demasiado generales o poco precisas. 2. Flexibilidad del programa.- Los programas de auditoria no deben ser considerados fijos o invariables. Los programas son flexibles, porque algunos procedimientos plantados pueden ser insuficientes o innecesarios debido a los cambios en los sistemas de operación estructura del control interno. Y Conforme se avance labor puede ser necesario modificar o alcance o naturaleza del trabajo establecido en el programa. 3. Preparación y aprobación.- El jefe de equipo deberá preparar los programas de auditoría financiera en las oficinas de la unidad en caso de auditoria interna y en la oficina particular en caso de auditoria externa, en base a la información acumulada y actualizada sobre la entidad o unidad sujeta a examen. La revisión y aprobación es responsabilidad del supervisor. 4. Utilización de la información de la entidad.- Al planificar la labor de auditoría, siempre se debe considerar la posibilidad de utilizar copias exactas o sobrantes de documentos, fotocopia, informes, listado, análisis y material preparado por la entidad como parte de sus operaciones normales. Cuando sea posible se debe hacer los arreglos necesarios para que la entidad prepare análisis de la cuenta o transacciones financieras, esto le permite al auditor disminuir su trabajo rutinario y le proporciona más tiempo para las labores de estudio y evaluación analítica. 5. Programas uniformes.- Para los exámenes a entidades similares es recordable desarrollar programas de trabajo uniforme a los cuales se añadirán periódicamente partes complementarias si es necesario efectuar modificaciones. Sin embargo esta práctica no disminuye la responsabilidad de
  38. Auditoría Financiera Dr. CPA Sergio Esparza Moreno 38 asegurarse que sea aplicable a las circunstancias específicas. El uso de programas uniformes es muy común en las Auditorías a los estados financieros. Para que nos sirve.-  Desarrollar la auditoría y obtener resultados satisfactorios  Guía a los ayudantes en el desarrollo de su trabajo  Controla el tiempo real y compararlo con el tiempo estimado  Determina el trabajo que falta por realizarse  Sirve de base para futuras auditorías.  Para evitar la realización de labores innecesarias  Señalar la fuente en donde se obtuvo la información  Establece un adecuado sistema de supervisión  Proporciona evidencias del trabajo realizado  Sirve como registro de las actividades, evitando aplicar procedimientos básicos  Facilita la revisión del trabajo al jefe y supervisor  Proporciona a los miembros del equipo un plan sistemático del trabajo de cada componente, área o rubro a examinar  Responsabiliza a los miembros del equipo por el cumplimiento eficiente del trabajo a ellos encomendados. Ejemplo de programa de Auditoría.
  39. Auditoría Financiera Dr. CPA Sergio Esparza Moreno 39 EMPRESA “X Y Z “S. A. PROGRAMA DE AUDITORIA EFECTIVO EN CAJA Y BANCOS PASO OPERACIONES ESTIMADO EA –1 A 2 REAL EA –1 A 2 REF ELAB. POR FECHA 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 PRELIMINAR Revisar los procedimientos de contabilidad y el sistema de control interno establecido. Revisar expedientes (AP) y ponerlo al día. Determinar las cédulas preparadas por los clientes y hacer los arreglos necesarios con el cliente. Revisar los papeles de trabajo del año anterior para mejorar su forma y contenido y eliminar trabajo innecesario. Revisar con los auxiliares el programa y el trabajo a desarrollar. FINAL Practicar Arqueo de fondo de caja al cierre del ejercicio. Conjuntamente con el arqueo que se refiere el punto anterior, llevar a cabo lo siguiente: a)Arqueo de cobranzas pendientes de deposito b) arqueo de cheques no entregados c)Solicitar a la entidad que se nos prepare un listado de cheques expedidos a empleados y funcionarios durante los últimos cinco días del período y primeros cinco del siguiente, para verificar que corresponden a operaciones propias y normales del negocio. d) Hacer corte de cheques y concluir sobre el resultado de nuestra revisión. Solicitar a la entidad copias de sus conciliaciones bancarias: a) Verificarla numéricamente b) Cotejar los saldos del diario, mayor y confirmaciones bancarias. c) Determinar la existencia de partidas antiguas de conciliación que ameriten una investigación especial ; d) Eliminar partidas de conciliación con estado de cuenta del periodo posterior Hacer un memorando en relación con el tipo de conciliación seleccionada. Hacer un cotejo de las firmas reportadas por los bancos con actas del consejo, directorio. PR. 1/1
  40. Auditoría Financiera Dr. CPA Sergio Esparza Moreno 40 15 16 Preparar y enviar a los bancos, con los que opera la entidad, solicitudes de confirmación de saldos. Investigar si las cuentas bancarias están sujetas a restricciones o a un fin especifico Preparar resumen de observaciones Revisar los papeles de trabajo (encargado de la auditoria) Limpiar los puntos de revisión Escribir las conclusiones y firmar el programa. NOVEDADES ENCONTRADAS: CONCLUSIONES: TIEMPO TOTAL: Procedimientos: 1. Pruebas de cumplimiento. a) Verificar la apertura de cuentas corrientes, y aprobación de los desembolsos por parte de empleados competentes y la firma autorizada para girar cheques. Considerando los límites jerárquicos para el giro. b) Obtener de una adecuada segregación e funciones de autorización y registro de las operaciones y custodia de los valores en efectivo. 2.- Pruebas Sustantivas a. Obtener una relación de todas las cuentas de efectivo, en caja y bancos, así como las conciliaciones y cotejar los totales con el libro mayor. b. Arquee de fondos fijos y los ingresos pendientes de depósito, todos los fondos deben ser controlados durante los arqueos en forma tal que prevenga la posibilidad d que haga sustituciones entre los diversos fondos. EVALUACION Conteste el cuestionario de evaluación y entregué la profesor. Si tiene alguna duda coméntela con él. 1. Estructure su concepto de planificación y su objetivo principal. 2. Cuantas clases de planificación existe para realizar una auditoría financiera describa cada una de ellas 3. Cuáles son los elementos del control interno y explique brevemente c/u de ellos 4. Descripción de los tipos de riesgos 5. desarrolle cada uno de los principios de control interno 6. Cuadro sinóptico de la clasificación de los tipos de riesgos 7. Describa los métodos para evaluar el control interno en forma breve 8. Porque es importante el cuestionario de control interno 9. Porque debemos tomar muy en cuenta el riesgo al realizar una auditoría financiera. 10. Que tipos de riesgos financieros conoce usted, y cuáles son sus características.
  41. Auditoría Financiera Dr. CPA Sergio Esparza Moreno 41 11. Se debe o no emitir la correspondiente evaluación del control interno a la autoridad de la empresa y ¿Por qué? 12. De acuerdo a los procedimientos que deben probar los programas 13. Que características debe contener un programa de auditoría 14. Que objetivos persigue la elaboración de los programas y quien los elabora. 15. Cuando se evalúa el control interno que tipos de pruebas se debe realizar. ACTIVIDADES Trabajo en clases y en casa con datos reales. 1. Tomando de base la institución donde usted labora o va a solicitar información, proceda a desarrollar el esquema de la planificación preliminar revisando en clases. Recuerde que debe adjuntarse en el desarrollo de cada numeral la documentación de sustento. Ej. Escritura constitución, procedimientos etc. 2. En forma resumida exponga las normas de control interno para lo cual se formaran grupos de…. personas. BIBLIOGRAFIA Auditoria I. C. P. Israel Sánchez Osório. Ed. ECASA Auditoria de Gestión.- Milton k. Maldonado E, III ed. Curso Auditoría Interna. Superintendencia de bancos y seguros. Material “a” quito. Manual general de auditoria gubernamental. Dirección de normas y consolidación financiera de la contraloría general del estado Manual latinoamericano de auditoria ILACIF. Para entidades del sector público. Principios de auditoria. Walter B Meigs. ed. diana México Enciclopedia de auditoria contabilidad y administración.- Nelson Dávalos arcentáles. Enciclopedia de auditoria tomos I, II y III, editorial cultura de editores s.a. Enciclopedia de auditoria tomos I, II, III y IV, J. Cashin- P. Neuwirth- J.Levy. Editorial océano centrum.
  42. Auditoría Financiera Dr. CPA Sergio Esparza Moreno 42 CAPITULO IV EJECUCION DE LA AUDITORÍA FINANCIERA 4.1. TRABAJO EN EL CAMPO La fase de ejecución se inicia con la aplicación de los programas específicos por componentes, cuentas o áreas, continúan con el estudio del sistema de control interno, el examen y con la obtención de la información la verificación de los resultados financieros, atención de evidencias pertinentes, a través de procedimientos considerados necesarios según las circunstancias. La identificación de los hallazgos. Deberá obtener evidencias comprobatorias, suficientes y competentes respecto a los hallazgos, por medio de observaciones, preguntas, confirmaciones, para contar con una base razonable para opinar acerca de los estados financieros, y la comunicación a los administradores y autoridades de una empresa, para resolver los problemas y promover la eficiencia y efectividad en sus operaciones. El dictamen de auditoria deberá verificar si los estados financieros fueron preparados de conformidad a los Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados(PCGA), Normas de auditoria Generalmente Aceptadas(NAGA), Normas Ecuatorianas de Contabilidad(NEA), y otra normativa aplicable, si dicha normativa ha sido consistente en el presente ejercicio y en los anteriores. El dictamen deberá contener, ya se a la expresión de una opinión acerca de los estados financieros tomado en su conjunto, o la afirmación en el sentido de no sea posible expresar una opinión. Cuando no pueda ser expresada una opinión general, se deberán indicar las razones que la impidan. En cualquier otro caso, deberá contener una indicación del tipo de examen que se llevó a cabo y ser suscrito por una Contador Público Autorizado (CPA). Auditor. OBJETIVOS: 1. Aplicación de los programas específicos para cada cuenta o área. 2. Explicar la clasificación y cada una de las normas de auditoría 3. Explicar la razón de ser de las técnicas y normas de auditoría 4. Dar los conceptos de técnicas, practicas y procedimientos 5. Explicar los procedimientos y los medios de los que se vale el auditor para determinar la extensión y la oportunidad con que debe aplicarlos para realizar el trabajo. 6. Fundamentar el propósito que persiguen los Papeles de trabajo y la importancia que tiene en su preparación. 7. Diseñar los papeles de trabajo atendiendo al objetivo que persigue el trabajo de auditoría
  43. Auditoría Financiera Dr. CPA Sergio Esparza Moreno 43 4.2. TÉCNICAS, PRÁCTICAS, PROCEDIMIENTOS Y NORMAS DE AUDITORIA Técnicas: Las técnicas de auditoría son métodos prácticos aplicados por auditores durante el curso de sus labores, para obtener la información adecuada y fundamentar sus opiniones y conclusiones. Durante la Fase “Planeamiento y Programación”, el auditor determina las técnicas que va a utilizar, cuando y de qué manera. Ya que constituye métodos prácticos de investigación que el auditor emplea en base a su criterio o juicio según las circunstancias, una es utilizadas con mayor frecuencia que otras, con el fin de obtener evidencias o información adecuada y suficiente para fundamentar en el informe. Las técnicas a emplease pueden ser las siguientes: CLASES DE TÉCNICAS  Técnicas de verificación ocular  Técnicas de verificación verbal  Técnicas de verificación escrita  Técnicas de verificación Documental  Técnicas de verificación físicas  Otras técnicas de auditoría Técnicas de verificación ocular: 1. Comparación.- La relación que existe entre dos o más aspectos, observar la similitud o diferencia de dos o más operaciones, ejemplo los ingresos percibidos y los gastos efectuados, con estimaciones presupuestarias. 2. Observación.- Revisión de la forma como se ejecutan las operaciones y cómo funciona el control interno, utilizada en todas las fases del examen. 3. Revisión Selectiva.- Examen ocular rápido, con el fin de separar asuntos que son típicos o normales. Es cuando en la práctica no se puede realizarlas al 100%. 4. Rastreo.- Seguir una operación de un punto a otro dentro de su procesamiento. Un ejemplo típico es seguir la secuencia de un asiento en el diario hasta su pase a la cuenta de mayor general, a fin de confirmar su registro o corrección. Técnicas de verificación verbal: 1. Indagación.- Técnica que a través de averiguaciones o conversaciones es posible obtener información verbal, a pesar que no constituye elemento de juicio en el que se pueda confiar, pero puede suministrar antecedentes que nos permita investigar aspectos determinados con mas profundidad.
  44. Auditoría Financiera Dr. CPA Sergio Esparza Moreno 44 Técnicas de verificación escrita 1. Análisis.- Separación en elementos o partes un todo, examen crítico y minucioso de un universo o parte de él. Y determina la composición o contenido del saldo y verifica las transacciones de la cuenta durante el periodo. 2. Conciliación.- Hacer concordar dos datos separados e independientes, pero relacionados entre sí. 3. Confirmación.- Consiste en cerciorarse de la autenticidad de la información de las cuentas de los estados financieros, operaciones y otros, mediante la obtención de evidencia de una fuente ajena a la empresa auditada. Respuesta positiva, negativa, directa o indirecta. Técnicas de verificación Documental: 1. Investigación o examen.- Comprobación de la exactitud de ciertas operaciones o movimientos financieros. 2. Comprobación.- Es la verificación de la evidencia documental en la que se apoya cualquier transacción, sumando la demostración de existencia autentica y legal, propiedad y confirmar con lo propuesto. 3. Calculo o Computación.- Se refiere a verificar la exactitud matemática de las operaciones. 4. Totalizar.- Establece las sumas correctas, horizontales y verticales. 5. Verificación.- Probar la exactitud o veracidad de un hecho dentro de un documento. Técnicas de verificación físicas: 1. Inspección.- Consiste en la constatación o examen físico y ocular de los activos, obras, documentos y valores, con el objeto de demostrar sus existencia, autenticidad y propiedad. Otras técnicas de auditoria: 1. Examen y evaluación del control interno.- Sebe ser considerado como una práctica antes que como una técnica, aunque su ejecución implique la utilización de varias técnicas de auditoria. 2. Arqueo de Caja.- Es contar el dinero y además valores, relacionar los cheques comprobantes pagados y no contabilizados para determinar el saldo contable, en esta práctica se utiliza varias técnicas como, computación, análisis, confirmaciones, entre otras. 3. Prueba selectiva.- Consiste en la práctica de simplificar la labor total de la mediación o verificación, tomando una muestra típica del total. El cálculo de probabilidades puede utilizarse para determinar cuál debe ser el tamaño de la muestra o el auditor puede efectuar dicha determinación a base de su juicio profesional. 4. Síntomas.- Se lo considera como otra práctica de auditoría y se define como señales o indicios de desviación. La utilización de los síntomas como práctica de la auditoría puede ser provechosa, el auditor enfatiza el examen determinados rubros a base de indicios o sinfonías preliminares.
  45. Auditoría Financiera Dr. CPA Sergio Esparza Moreno 45 5. Muestreo Estadístico. El análisis matemático confirma la tesis de que una muestra adecuada de partidas homogéneas es representativa del grupo y que lo posible es que los errores se distribuyan dentro de cada grupo de un modo uniforme. 6. Pruebas selectivas al juicio del auditor.- El volumen de las transacciones que deben comprobarse se determinan tomando al azar la muestra más económica, significativa de cada grupo de partidas, sin embargo, esa muestra puede aumentarse o disminuirse según la eficacia del control interno. Puede involucrar otras técnicas y esta se basa en principios de muestreo estadístico o como la matemática aplicada. 7. Intuición.- Es como una práctica común y corriente, son determinadas y pueden emplearse en el examen. Los auditores experimentados confían en un “Sexto sentido” de intuición. Este es el resultado de su habilidad de reacción rápida ante otros con menos experiencias. 8. Sospecha.- Esta consiste en acción, costumbre o actitud de desconfiar de alguna información o diversas circunstancias especiales pero no permiten crédito suficiente para sustentar cualquier evidencia o prueba dentro del examen. 4.3. PROCEDIMIENTOS “Los procedimientos de auditoría es el conjunto de técnicas de investigación aplicables a una partida o a un grupo de hechos y circunstancias relativas a los estados financieros sujeto a examen mediante los cuales el contador público obtiene las bases para fundamentar su opinión”. Normas y procedimientos de auditoria. Instituto Mexicano de Contadores Públicos Naturaleza.- Los diferentes sistemas de organización, control, contabilidad y en general, los detalles de las operaciones de negocio, hace imposible establecer sistemas rígidos de pruebas para el examen de los estados financieros. Para ello es necesario primero el criterio profesional y luego la decidir cuál técnica o procedimiento de auditoría o conjunto de ellos, serán aplicables en cada caso de manera simultánea o sucesiva para tener la certeza y fundamentar una opinión objetiva y profesional. Alcance.- Ya que muchas de las operaciones de las empresas son de carácter repetitivas y forman cantidades numerosas de operaciones individuales, entonces no es posible analizar todas las partidas de manera individual, entonces se recurre al procedimiento de examinar una muestra representativa de las partidas individuales. La relación de las partidas examinadas con el total de las partidas individuales que forman el universo, es lo que se conoce como extensión o alcance de los procedimientos de auditoria y su determinación es uno de los elementos más importantes en la plantación de la propia auditoria. Oportunidad.- La época en que los procedimientos de auditoria se van a aplicar se llama oportunidad. No es indispensable, y a veces no es conveniente realizar procedimientos de auditoria relativos al examen de los estados financieros, a la fecha a que dichos estados financieros se refieren. Muchos procedimientos son más útiles y se aplican mejor a una fecha anterior o posterior. Anexo No.- 5
  46. Auditoría Financiera Dr. CPA Sergio Esparza Moreno 46 NORMAS DE AUDITORÍA GENERALMENTE ACEPTADAS (NAGA) Concepto: Son los principios fundamentales de auditoría a los que deben enmarcarse su desempeño los auditores durante el proceso de la auditoría. El cumplimiento de estas normas garantiza la calidad del trabajo profesional del auditor. NORMAS GENERALES O PERSONALES 1.- Entrenamiento y capacidad profesional 2.- Independencia 3.- Cuidado o esmero profesional. NORMAS DE EJECUCION DEL TRABAJO 4.- Planeamiento y Supervisión 5.- Estudio y Evaluación del Control Interno 6.- Evidencia Suficiente y Competente NORMAS DE PREPARACION DEL INFORME 7.- Aplicación de los Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados. 8.- Consistencia 9.- Revelación Suficiente 10.- Opinión del Auditor NORMAS GENERALES O PERSONALES Estas normas por su carácter general se aplican a todo el proceso del examen. La mayoría de este grupo de normas está contempladas también en los Códigos de Ética de otras profesiones. 1.- Entrenamiento y capacidad profesional La auditoría debe ser efectuada por personal que tiene el entrenamiento técnico y pericia como Auditor. 2.- Independencia La independencia puede concebirse como la libertad profesional que le asiste al auditor para expresar su opinión libre de presiones (políticas, religiosas, familiares, etc.) y subjetividades (sentimientos personales e intereses de grupo). 3.- Cuidado o esmero profesional. El auditor siempre tendrá como propósito hacer las cosas bien, con toda integridad y responsabilidad en su desempeño, estableciendo una oportuna y adecuada supervisión a todo el proceso de la auditoría. NORMAS DE EJECUCIÓN DEL TRABAJO Estas normas son más específicas y regulan la forma del trabajo del auditor durante el desarrollo de la auditoría en sus diferentes fases (Planeamiento trabajo de campo y elaboración del informe). 4.-Planeamiento y Supervisión La auditoría debe ser planificada apropiadamente y el trabajo de los asistentes del auditor, si los hay, debe ser debidamente supervisado.
Publicidad