Publicidad
ESTILOS DE APRENDIZAJE
ESTILOS DE APRENDIZAJE
ESTILOS DE APRENDIZAJE
ESTILOS DE APRENDIZAJE
Publicidad
ESTILOS DE APRENDIZAJE
ESTILOS DE APRENDIZAJE
ESTILOS DE APRENDIZAJE
ESTILOS DE APRENDIZAJE
ESTILOS DE APRENDIZAJE
Publicidad
ESTILOS DE APRENDIZAJE
ESTILOS DE APRENDIZAJE
ESTILOS DE APRENDIZAJE
ESTILOS DE APRENDIZAJE
ESTILOS DE APRENDIZAJE
Publicidad
ESTILOS DE APRENDIZAJE
ESTILOS DE APRENDIZAJE
ESTILOS DE APRENDIZAJE
ESTILOS DE APRENDIZAJE
ESTILOS DE APRENDIZAJE
Publicidad
ESTILOS DE APRENDIZAJE
ESTILOS DE APRENDIZAJE
ESTILOS DE APRENDIZAJE
ESTILOS DE APRENDIZAJE
ESTILOS DE APRENDIZAJE
Publicidad
ESTILOS DE APRENDIZAJE
ESTILOS DE APRENDIZAJE
ESTILOS DE APRENDIZAJE
ESTILOS DE APRENDIZAJE
ESTILOS DE APRENDIZAJE
Publicidad
ESTILOS DE APRENDIZAJE
ESTILOS DE APRENDIZAJE
ESTILOS DE APRENDIZAJE
ESTILOS DE APRENDIZAJE
ESTILOS DE APRENDIZAJE
Publicidad
ESTILOS DE APRENDIZAJE
ESTILOS DE APRENDIZAJE
ESTILOS DE APRENDIZAJE
ESTILOS DE APRENDIZAJE
ESTILOS DE APRENDIZAJE
Publicidad
ESTILOS DE APRENDIZAJE
ESTILOS DE APRENDIZAJE
ESTILOS DE APRENDIZAJE
ESTILOS DE APRENDIZAJE
ESTILOS DE APRENDIZAJE
Publicidad
ESTILOS DE APRENDIZAJE
ESTILOS DE APRENDIZAJE
ESTILOS DE APRENDIZAJE
ESTILOS DE APRENDIZAJE
ESTILOS DE APRENDIZAJE
ESTILOS DE APRENDIZAJE
ESTILOS DE APRENDIZAJE
ESTILOS DE APRENDIZAJE
ESTILOS DE APRENDIZAJE
ESTILOS DE APRENDIZAJE
ESTILOS DE APRENDIZAJE
ESTILOS DE APRENDIZAJE
ESTILOS DE APRENDIZAJE
ESTILOS DE APRENDIZAJE
ESTILOS DE APRENDIZAJE
ESTILOS DE APRENDIZAJE
ESTILOS DE APRENDIZAJE
ESTILOS DE APRENDIZAJE
ESTILOS DE APRENDIZAJE
ESTILOS DE APRENDIZAJE
ESTILOS DE APRENDIZAJE
ESTILOS DE APRENDIZAJE
ESTILOS DE APRENDIZAJE
ESTILOS DE APRENDIZAJE
ESTILOS DE APRENDIZAJE
ESTILOS DE APRENDIZAJE
ESTILOS DE APRENDIZAJE
ESTILOS DE APRENDIZAJE
ESTILOS DE APRENDIZAJE
ESTILOS DE APRENDIZAJE
ESTILOS DE APRENDIZAJE
ESTILOS DE APRENDIZAJE
ESTILOS DE APRENDIZAJE
ESTILOS DE APRENDIZAJE
ESTILOS DE APRENDIZAJE
ESTILOS DE APRENDIZAJE
ESTILOS DE APRENDIZAJE
ESTILOS DE APRENDIZAJE
ESTILOS DE APRENDIZAJE
ESTILOS DE APRENDIZAJE
ESTILOS DE APRENDIZAJE
ESTILOS DE APRENDIZAJE
ESTILOS DE APRENDIZAJE
ESTILOS DE APRENDIZAJE
ESTILOS DE APRENDIZAJE
ESTILOS DE APRENDIZAJE
ESTILOS DE APRENDIZAJE
ESTILOS DE APRENDIZAJE
ESTILOS DE APRENDIZAJE
ESTILOS DE APRENDIZAJE
ESTILOS DE APRENDIZAJE
ESTILOS DE APRENDIZAJE
ESTILOS DE APRENDIZAJE
ESTILOS DE APRENDIZAJE
ESTILOS DE APRENDIZAJE
ESTILOS DE APRENDIZAJE
ESTILOS DE APRENDIZAJE
ESTILOS DE APRENDIZAJE
ESTILOS DE APRENDIZAJE
ESTILOS DE APRENDIZAJE
ESTILOS DE APRENDIZAJE
ESTILOS DE APRENDIZAJE
ESTILOS DE APRENDIZAJE
ESTILOS DE APRENDIZAJE
ESTILOS DE APRENDIZAJE
ESTILOS DE APRENDIZAJE
ESTILOS DE APRENDIZAJE
ESTILOS DE APRENDIZAJE
ESTILOS DE APRENDIZAJE
ESTILOS DE APRENDIZAJE
ESTILOS DE APRENDIZAJE
ESTILOS DE APRENDIZAJE
ESTILOS DE APRENDIZAJE
ESTILOS DE APRENDIZAJE
ESTILOS DE APRENDIZAJE
ESTILOS DE APRENDIZAJE
ESTILOS DE APRENDIZAJE
ESTILOS DE APRENDIZAJE
ESTILOS DE APRENDIZAJE
ESTILOS DE APRENDIZAJE
ESTILOS DE APRENDIZAJE
ESTILOS DE APRENDIZAJE
ESTILOS DE APRENDIZAJE
ESTILOS DE APRENDIZAJE
Próximo SlideShare
Reactivos de jerarquización u ordenamiento Reactivos de jerarquización u ordenamiento
Cargando en ... 3
1 de 128
Publicidad

Más contenido relacionado

Publicidad
Publicidad

ESTILOS DE APRENDIZAJE

  1. 1 “Los estilos y estrategias de aprendizaje para incrementar nuestra capacidad intelectual día a día. Una guía imprescindible para optimizar nuestro potencial.” “Aprender los estilos de aprendizaje para ser y poder ser persona con éxito.” ESTILOS DE APRENDIZAJE.
  2. 2 INTRODUCCIÓN............................................................................................................................. 4 ESTILOS DE APRENDIZAJE.......................................................................................................... 6 El Estilo. ................................................................................................................................. 6 Estilos Educativos.................................................................................................................. 6 ESTILOS DE ENSEÑANZA.......................................................................................................... 11 Diferentes estilos de enseñanza. ........................................................................................ 11 ESTILOS DE APRENDIZAJE........................................................................................................ 12 El aprendizaje...................................................................................................................... 13 Aprendizaje por Naturaleza. ............................................................................................... 15 Tipos de aprendizaje ........................................................................................................... 16 Aprendizaje receptivo: .................................................................................................... 16 Aprendizaje por descubrimiento:.................................................................................... 17 Aprendizaje significativo: ................................................................................................ 18 Aprendizaje De Representaciones .................................................................................. 18 Aprendizaje De Conceptos.............................................................................................. 19 Aprendizaje de proposiciones......................................................................................... 19 Aprendizaje observacional o de imitación:..................................................................... 20 Aprendizaje latente:........................................................................................................ 20 Estilos de aprendizaje y factores cognitivos........................................................................ 21 ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE............................................................................................... 21 ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE................................................................................................... 22 TIPOS DE ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE ............................................................................... 24 SEGÚN LAS ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE TENEMOS:.......................................................... 27 EL USO ESTRATEGICO DE LAS METÁFORAS............................................................................. 41 El buen y mal uso de la metáfora terminológica.......................................................... 45 HEMISFERIOS CEREBRALES ......................................................................................................... 47 Hemisferio Izquierdo............................................................................................................... 50 Hemisferio Derecho ................................................................................................................ 50 Funciones de los hemisferios cerebrales de los seres humanos......................................... 51 Funciones del hemisferio derecho...................................................................................... 52 Funciones del hemisferio izquierdo .................................................................................... 53 PROGRAMACIÓN NEUROLINGÜÍSTICA ....................................................................................... 56 La PNL se fundamenta en estas dos presuposiciones fundamentales: ......... 56
  3. 3 Las Estrategias......................................................................................................................... 59 Supuestos de la PNL................................................................................................................ 60 Las técnicas más utilizadas...................................................................................................... 63  PATRONES DE LENGUAJE.................................................................................. 65  3. ORDENES ENCUBIERTAS ............................................................................... 65  CLAVES DE ACCESO OCULAR........................................................................... 66  OPERADORES MODALES.................................................................................... 66  REFERENCIA INTERNA O EXTERNA ................................................................ 67 LOS ESTILOS DE APRENDIZAJE Y LA TEORÍA DE LAS INTELIGENCIAS MULTIPLES DE HOWARD GARDNER..................................................................................................................................... 67 INTELIGENCIAS MULTIPLES ..................................................................................................... 72 LOS ESTILOS DE APRENDIZAJE MODELO DE KOLB ...................................................................... 87 MODELO DE FELDER Y SILVERMAN............................................................................................. 92 MODELO DE LOS CUADRANTES CEREBRALES DE HERRMANN ................................................. 106 CORTICAL IZQUIERDO (CI)..................................................................................................... 108 LÍMBICO IZQUIERDO (LI) ....................................................................................................... 112 LÍMBICO DERECHO (LD)......................................................................................................... 117 4) CORTICAL DERECHO (CD).................................................................................................. 123 CARACTERISTICAS DE LOS ESTUDIANTES SEGUN CADA CUADRANTE CORTICAL DERECHO ........................................................................................................................................... 128
  4. 4 INTRODUCCIÓN Es importante decir por qué no ha sido posible introducir pensamientos innovadores en la primera instancia, y qué debemos hacer para establecerlas en la segunda parte de la solución requiere de romper con los viejos conceptos pedagógicos. Los Estilos de Aprendizaje ofrecen a los docentes y a los alumnos datos significativos sobre el aprendizaje individual y el aprendizaje de los otros miembros del grupo discente, con los que debe compartir su caminar diario en el aula. Con frecuencia, no todos los niños y adolescentes logran el aprendizaje de una manera satisfactoria, por un lado, se refiere a características personales parecidas, que no difieren significativamente entre sí en cuanto a la dotación individual, por ejemplo todos los niños del grupo de clase pueden tener una misma necesidad educativa especial, o una capacidad intelectual dentro de ciertos parámetros (ser todos de nivel medio, o todos de nivel alto). La "personalidad" e interrelación de los individuos, docente-discentes, crean una atmósfera, un ambiente, un tono social. El "Estilo de la clase", el "Estilo de Enseñar" influye notablemente en el discurrir del año académico Por otro lado, las “circunstancias similares” hacen referencia al hecho de que reciben las mismas experiencias de aprendizaje ofrecidas por los maestros a cargo. ¿Qué es lo que hace que unos niños aprendan más y otros menos, si los factores intervinientes, tales como características personales y experiencias de aprendizaje, parecen estar “bajo control”? La respuesta podría ser “la motivación”. Entonces la pregunta sería: ¿Por qué unos niños se sienten más motivados que otros para el aprendizaje? ¿Será una cuestión de intereses o gustos? No se puede desconocer la importancia de las preferencias personales en el aprendizaje, pero ¿pueden los maestros intervenir de alguna manera en los intereses o preferencias de sus estudiantes? Estas y otras interrogantes con respecto al rendimiento académico de estudiantes que aparentemente están en “circunstancias similares”, parecen tener alguna explicación si se toman en cuenta los estilos de aprendizaje. El docente se enfrenta a varios problemas que trascienden en el proceso educativo. En este sentido, aún los profesores e investigadores con talento tienen dificultades para comunicar el conocimiento a sus estudiantes. Lo anterior es debido a deficiencias en la estructura de las interfaces entre el sujeto que aprende y lo que debe ser aprendido. Estas se encuentran representadas primordialmente por el profesor, y desde luego por cualquier otro elemento que de alguna manera distribuya el conocimiento como revistas, libros, audiovisuales, etc.
  5. 5 Aun cuando son numerosas las propuestas sobre los métodos y las técnicas de aprendizaje, el hecho es que generalmente no se usan en el aula. Por lo tanto, los problemas a que se enfrenta el proceso educativo no están centrados tanto en su formulación, sino más bien en hacer conciencia tanto del profesor como del alumno para aplicarlas de manera cotidiana, sería aventurado pensar que pudieran incorporarse en forma sencilla al ámbito de la enseñanza por computadora. Estos factores repercuten sobre todo el proceso, ya que los métodos de enseñanza son los responsables de las estrategias que utilizan los estudiantes". Los alumnos además de utilizar sus habilidades cognitivas y meta cognitivas para estructurar la forma de estudio, deben hacerlo para organizar sus materiales y jerarquizar el aprendizaje, disponiendo en forma lógica de tiempos adecuados para el mismo. Además, tanto los estudiantes como los propios profesores deben aprender a trabajar en grupo en sus diferentes modalidades y adquirir la habilidad para plantear adecuadamente los problemas que le servirán para ejercitar su razonamiento.
  6. 6 ESTILOS DE APRENDIZAJE El Estilo. Suele utilizarse para señalar una serie de distintos comportamientos reunidos bajo una sola etiqueta. Por ejemplo hablamos de Estilos de Dirección y describimos el estilo autocrático, el estilo participativo, etc. Los Estilos son algo así como conclusiones a las que llegamos acerca de la forma cómo actúan las personas. Nos resultan útiles para clasificar y analizar los comportamientos. Tienen el peligro de servir de simples etiquetas. Al reflexionar sobre las teorías del aprendizaje de distintas alusiones y aplicaciones a los Estilos de Aprendizaje pensamos que el estilo es bastante más que una mera serie de apariencias. Desde una perspectiva fenomenológica las características estilísticas son los indicadores de superficie de dos niveles profundos de la mente humana: el sistema total de pensamiento y las peculiares cualidades de la mente que un individuo utiliza para establecer lazos con la realidad. Este punto de vista significa que características personales como la preocupación por el detalle o el uso fácil de la lógica para determinar la verdad, la búsqueda de significados, la necesidad de opciones, no son simples casualidades sino aspectos muy unidos a elementos psicológicos. Estilos Educativos. Se aprenden en la interacción con los demás, y además se confirman, modifican o adaptan. En lenguaje de Lewin se trataría de campo de fuerzas y, según otros autores, lugar de control. El nuevo paradigma aceptado en educación implica necesariamente su incompatibilidad con el anterior. El paradigma conductista es incompatible con el constructivista, por lo que quienes sustentan su trabajo en uno u otro son partidarios de distintas teorías, o sea, "son como los miembros de comunidades de distinta cultura-lenguaje" Los Estilo Educativo son dinámicos y están siempre en relación, necesitan un espacio amplio de tiempo para que puedan ser estudiados a fondo. Ello por cuanto el concepto de Educación es más amplio, dirige su atención no solamente al aprendizaje sino también a la manera en que un individuo se compromete, se orienta o combina varias experiencias educativas.
  7. 7 Centrarse en el Estilo Educativo, implica un cambio básico en el enfoque de los problemas educativas. Sin embargo, el número de variables a estudiar es muy elevado y difícil de controlar. Existen 4 tipos de estilos educativos diferentes:  Autoritario  Indiferente  Permisivo  Democrático. Los niños disfrutan de la relación con sus padres (juegan, hablan, viajan, etc.), se sienten miembros de una familia, acatan las normas, los valores y el funcionamiento de la dinámica familiar. Tú, como padre o madre, orientas la experiencia de tu hijo/a y contribuyes a su desarrollo a través del estilo educativo que emplees. El autoritario. Se caracteriza por el excesivo control de los padres sobre los hijos, mientras que en el permisivo el control es insuficiente. Los padres con estilo democrático ejercen el control de una manera flexible.
  8. 8 Como padres, lo que define nuestro estilo educativo es la forma que tenemos de ejercer la autoridad. El estilo educativo que adoptamos está íntimamente relacionado con nuestra forma de resolver los conflictos o de tomar decisiones respecto a situaciones cotidianas. Estos estilos, unidos al temperamento de partida del niño, dan como resultado diferentes formas de comportamiento. Los estilos educativos condicionan la manera de ser de nuestros hijos y su forma de relacionarse con los demás. Los padres que ejercen un control férreo sobre sus hijos y además lo hacen mediante la afirmación del poder (esto se hace así porque lo digo yo) tienen un estilo educativo autoritario. Consecuencias educativas de un estilo autoritario  Generan grandes sentimientos de culpabilidad cuando los niños no pueden cumplir las demandas de sus padres.  Se favorecen sentimientos de agresividad y odio ya que los hijos no sienten la suficiente autonomía personal.  Potencian conductas engañosas en los hijos para poder evitar las reprimendas y castigos de los padres.  Tienden a tener una pobre interiorización de valores morales ya que están más orientados a los premios y castigos que a darle valor intrínseco a los logros conseguidos.  Pueden tener una baja autoestima y ser dependientes.  Tienden a ser poco alegres, coléricos, aprensivos, fácilmente irritables y vulnerables a las tensiones. El indiferente. Además de la poca exigencia y el bajo control, los padres son fríos, distantes y despreocupados por las necesidades de los niños. Este estilo podría adoptar tintes de maltrato por abandono o negligencia.
  9. 9 Los padres con este estilo tienen un bajo nivel de exigencia sobre el desarrollo y madurez de sus hijos y no ejercen control sobre sus conductas ya que les permiten que sean ellos mismos los que regulen sus acciones e interacciones con los adultos. Consecuencias educativas de un estilo indiferente o negligente.  Al no tener un código de conducta marcado, los hijos no suelen tener referentes y por tanto no saben a qué atenerse.  Tienen problemas de control de impulsos.  Presentan dificultades para asumir responsabilidades.  Les faltan hábitos de esfuerzo y de trabajo para ponerse con la realización de un proyecto personal.  Son inmaduros y tienden a la labilidad emocional, que de manera muy simplificada podría definirse como la presencia de respuestas emocionales desproporcionadas, súbitos cambios de humor, etc. El permisivo. Se sitúa en el polo opuesto a los padres autoritarios. El control que ejercen sobre los hijos es escaso o inexistente. La comunicación con los hijos es buena y a veces, excesiva. Tratan a sus hijos como iguales, haciéndoles cómplices de confesiones que no son adecuadas para su edad y su capacidad de razonamiento. Normalmente son afectuosos y no plantean a sus hijos tareas acordes con su edad de las que puedan ir asumiendo la responsabilidad (si el niño no quiere hacer la cama, que no la haga, si total es muy pequeño no se le puede exigir...). Los niños criados en este ambiente tienen muchos problemas para las interacciones sociales, ya que no cumplen unas normas estándar de comportamiento, son poco persistentes y muy descontrolados. Tienen muchas dificultades con el autocontrol y para asumir responsabilidades. Poseen un pobre sistema moral o normativo.
  10. 10 En principio son niños más alegres que los criados en un ambiente autoritario, pero a la larga la falta de control genera una baja autoestima, ya que se enfrentan a tareas que sobrepasan sus capacidades. Cuando crecen se convierten en adolescentes difíciles que transgreden las normas sociales en busca de límites externos. El democrático. Se refiere también a los padres con elevado control, pero flexibles, que dan explicaciones a los niños acordes a su edad. Son padres afectuosos, que piden a sus hijos que asuman responsabilidades, también acordes a su capacidad. La comunicación familiar es buena. Son padres preocupados que ayudan a sus hijos en la toma de responsabilidades sirviéndoles de guía en tareas cada vez más difíciles, pero dejando que sean ellos las que las solventen. Este estilo genera niños con buenos niveles de autocontrol y autoestima, capaces de persistir en tareas, hábiles para las relaciones personales. Niños independientes, pero cariñosos con un sistema moral propio. Consecuencias educativas de un estilo democrático  Desarrollan el sentido de responsabilidad para asumir las consecuencias de sus actos.  Presentan niveles altos de autocontrol y autoestima.  Son más capaces de afrontar situaciones nuevas con confianza.  Son persistentes en las tareas que inician.  Son interactivos y hábiles en las relaciones con los iguales a la vez que independientes y cariñosos.  Suelen tener valores morales interiorizados.  Presentan habilidades de trabajo en equipo.  Aprenden actitudes de cooperación, toma de decisiones y respeto por las normas.
  11. 11 ESTILOS DE ENSEÑANZA. Es importante tomar en cuenta que no es posible acomodarse a las preferencias de estilo de todos los alumnos en todas las ocasiones. Esto resultaría imposible para un maestro. Sin embargo, se sugiere ir implementando ajustes de manera paulatina en aquellas áreas y en las ocasiones adecuadas para los objetivos curriculares.  El docente debe concretar qué dimensiones de estilo de aprendizaje considera importantes teniendo en cuenta el nivel de edad de los alumnos, su madurez, el tema que se está estudiando, etc.  Elegir un método de evaluación apropiado para las características de sus alumnos.  Considerar cómo "acomodarse" a la diversidad y pluralidad de datos que aparecerán en el diagnóstico como las características del aula, el número de alumnos, la estructura y la cultura del centro educativo. Diferentes estilos de enseñanza. El estilo de enseñanza no es procedimiento didáctico, puesto que cada estilo lleva asociados unos medios o unos procesos consiguientes y coherentes con él mismo El estilo de enseñanza no es técnica de enseñanza, puesto que la técnica es un subconjunto dentro del estilo de enseñanza. La técnica de enseñanza se limita a considerar el tipo de comunicación entre el profesor y el alumno, tanto información inicial como de conocimiento de resultados. El estilo de enseñanza no es estrategia de la práctica, puesto que la estrategia de la práctica es la forma particular de abordar los diferentes ejercicios o tareas que componen la progresión de la enseñanza de una determinada habilidad motriz.
  12. 12 El estilo de enseñanza no es recurso didáctico, puesto que el recurso es el modo particular de abordar un determinado momento de la enseñanza que puede afectar a la forma de comunicar (pizarra, vídeo, etc.) o el uso de material (colchonetas, etc.) El estilo de enseñanza no es método de enseñanza. El término es ambiguo, por lo cual, su utilización será recomendable cuando nos referimos de forma general a la manera o modo de conducir la enseñanza. El método media entre el profesor, el alumno y lo que se quiere enseñar. El estilo de enseñanza no es modelo de enseñanza. Es cierto que los estilos de enseñanza se basan en ciertos modelos de enseñanza que tienen a su vez como referencia modelos de concebir la educación. No obstante, los estilos de enseñanza están relacionados con la práctica, no se quedan en la teoría o en el ideal de enseñanza. Están en continuo cambio ya que están ante una realidad cambiante que a su vez influirá en las distintas decisiones que adopte el profesor respecto a su enseñanza. Los estilos de enseñanza vienen configurados por los rasgos del propio profesor que presenta o imparte los contenidos, por los distintos miembros de los equipos docentes y por las características del centro o comunidad educativa en la que tanto éstos como aquél se integran. Para que estos rasgos se configuren como estilo deben tener dos características fundamentales: la consistencia o continuidad a través del tiempo y la coherencia o continuidad a través de las personas. Es muy difícil encontrar en la realidad de la práctica docente estilos puros; aparecen conductas concretas en función de situaciones específicas y no siempre generalizables. ESTILOS DE APRENDIZAJE. El estilo de aprendizaje es el conjunto de características psicológicas que suelen expresarse conjuntamente cuando una persona debe enfrentar una situación de aprendizaje; en otras palabras, las distintas maneras en que un individuo puede aprender. Se cree que una mayoría de personas emplea un método particular de interacción, aceptación y procesado de estímulos e información.
  13. 13 Las características sobre estilo de aprendizaje suelen formar parte de cualquier informe psicopedagógico que se elabore de un alumno y pretende dar pistas sobre las estrategias didácticas y refuerzos que son más adecuados para el niño. No hay estilos puros, del mismo modo que no hay estilos de personalidad puros: todas las personas utilizan diversos estilos de aprendizaje, aunque uno de ellos suele ser el predominante. El aprendizaje El aprendizaje es el proceso a través del cual se adquieren o modifican habilidades, destrezas, conocimientos, conductas o valores como resultado del estudio, la experiencia, la instrucción, el razonamiento y la observación. Este proceso puede ser analizado desde distintas perspectivas, por lo que existen distintas teorías del aprendizaje, es una de las funciones mentales más importantes en humanos, animales y sistemas artificiales. El aprendizaje humano está relacionado con la educación y el desarrollo personal, debe estar orientado adecuadamente y es favorecido cuando el individuo está motivado. El estudio acerca de cómo aprender interesa a la neuropsicología, la psicología educacional y la antropología, la que recoge las peculiaridades propias de cada etapa del desarrollo humano, y concibe sus planteamientos teóricos, metodológicos y didácticos para cada una de ellas. En ella se enmarcan, por ejemplo: la pedagogía, la educación de niños; y la educación de adultos. El aprendizaje es la habilidad mental por medio de la cual conocemos, adquirimos hábitos, desarrollamos habilidades, forjamos actitudes e ideales. Es vital para los seres humanos, puesto que nos permite adaptarnos motora e intelectualmente al medio en el que vivimos por medio de una modificación de la conducta.
  14. 14 Al integrar lo que varios autores, a partir de sus investigaciones, han dicho sobre el aprendizaje, se puede concluir que se trata de una serie de procesos biológicos y psicológicos que ocurren en la corteza cerebral que, gracias a la mediatización del pensamiento, llevan al sujeto a modificar su actitud, habilidad, conocimiento e información, así como sus formas de ejecución, por las experiencias que adquiere en la interacción con el ambiente externo, en busca de dar respuestas adecuadas. Como ejemplo, un niño que está en la situación de aprender a multiplicar necesita, en primer lugar, entender el proceso (entra en juego lo biológico y lo psicológico con la mediatización del pensamiento, gracias a la oportunidad de aprendizaje que su medio, lo social, le brinda); en segundo lugar, práctica lo aprendido a través de juegos, de resolución de operaciones, de resolución de problemas, que el docente a cargo le ofrece; esta práctica le permite mecanizar la operación. Finalmente, aprende a multiplicar; este hecho será evidente cuando el niño, de manera totalmente espontánea, aplique la multiplicación para resolver problemas cotidianos que requieran de ella.
  15. 15  El aprendizaje es el resultado del fortalecimiento o abandono de las conexiones sinápticas entre neuronas.  El aprendizaje es local, es decir, la modificación de una conexión sináptica depende sólo de las actividad (potencial eléctrico) de las neurona.  La modificación de las sinapsis es un proceso relativamente lento comparado con los tiempos típicos de los cambios en los potenciales eléctricos que sirven de señal entre las neuronas.  Si las neuronas están inactivas, entonces la única modificación sináptica existente consiste en el deterioro o decaimiento potencial de la sinapsis, que es responsable del olvido. Aprendizaje por Naturaleza. Las manifestaciones externas respondían, por una parte, a disposiciones naturales de cada individuo y por otra, a resultados de experiencias y aprendizajes pasados.
  16. 16 Una de la forma de aprender es en un lugar abierto y tranquilo pues recrea sus propias ideas en un ambiente puro ya que tiene la facilidad de hacer y aprender sus tereas y distraerse en medio de la naturaleza. Pero también el aprendizaje se da naturalmente sin k alguien lo obligue pues cada individuo decide que quiere hacer y cómo hacer para llegar a ser esa persona con éxito e inducir a las demás personas Cuatro aspectos aparecieron importantes.  Las cualidades espaciales que se refieren al espacio concreto y al espacio abstracto. Con el espacio concreto conectamos con los sentidos, con el espacio abstracto con la inteligencia, las emociones, la imaginación y la intuición.  El tiempo es controlado por el orden y estructuración de las realidades, orden que puede ser secuencial (lineal o serializado) o aleatorio (no lineal, multidimensional).  Los procesos mentales de deducción e inducción  Las relaciones se mueven dialécticamente entre reafirmarse en su individualidad y compartir y colaborar con otros. Tipos de aprendizaje El aprendizaje, como acto eminentemente humano, engloba una serie de procesos que han sido ampliamente estudiados desde diferentes perspectivas a través de la historia, con la finalidad de investigar en qué consiste, cómo ocurre, qué factores intervienen en él, cómo potenciarlo, entre otros temas de interés. Aprendizaje receptivo: Se produce cuando el alumno memoriza contenidos sin comprenderlos o relacionarlos con sus conocimientos previos, no encuentra significado a los contenidos estudiados.
  17. 17 El aprendizaje repetitivo consiste en reiterar muchas veces la lectura de un escrito, en general por oraciones y en voz alta, a las que se le van agregando otras en forma progresiva, hasta que se aloje en la memoria y seamos capaces de reproducirlo literalmente sin comprenderlo. También se lo llama estudiar “a lo loro” pues este pajarito tiene la habilidad de repetir palabras o frases cuando se las reiteramos a menudo. Se lo usa con frecuencia para estudiar las tablas de multiplicar o para memorizar poesías. No está mal para agilizar las tareas, o no cambiar la belleza del escrito, pero primero se debe hacer un análisis comprensivo de por qué da ese resultado en el primer caso, o el sentido y análisis del poema en el segundo.  En este tipo de aprendizaje el sujeto sólo necesita comprender el contenido para poder reproducirlo, pero no descubre nada.  El contenido o motivo de aprendizaje se presenta al alumno en su forma final, solo se le exige que internalice o incorpore el material que se le presenta de tal manera que en un momento posterior pueda recuperarlo.  El alumno recibe el contenido que ha de internalizar, sobre todo por la explicación del profesor, el material impreso, la información audiovisual, los ordenadores. Aprendizaje por descubrimiento: El sujeto no recibe los contenidos de forma pasiva; descubre los conceptos y sus relaciones y los reordena para adaptarlos a su esquema cognitivo.  Superar las limitaciones del aprendizaje mecanicista.  Estimular a los alumnos para que formulen suposiciones intuitivas que posteriormente intentarán confirmar sistemáticamente.  Potenciar las estrategias meta cognitivas y el aprender a aprender. Se parte de la idea de que el proceso educativo es al menos tan importante como su producto, dado que el desarrollo de la comprensión conceptual y de las destrezas y las estrategias cognitivas es el objetivo fundamental de la educación, más que la adquisición de información factual.  Estimular la autoestima y la seguridad.
  18. 18 Aprendizaje significativo: Es el aprendizaje en el cual el sujeto relaciona sus conocimientos previos con los nuevos dotándolos así de coherencia respecto a sus estructuras cognitivas. Es importante recalcar que el aprendizaje significativo no es la "simple conexión" de la información nueva con la ya existente en la estructura cognoscitiva del que aprende, por el contrario, sólo el aprendizaje mecánico es la "simple conexión", arbitraria y no sustantiva; el aprendizaje significativo involucra la modificación y evolución de la nueva información, así como de la estructura cognoscitiva envuelta en el aprendizaje. Aprendizaje De Representaciones Ocurre cuando se igualan en significado símbolos arbitrarios con sus referentes (objetos, eventos, conceptos) y significan para el alumno cualquier significado al que sus referentes aludan. Este tipo de aprendizaje se presenta generalmente en los niños, por ejemplo, el aprendizaje de la palabra "Pelota", ocurre cuando el significado de esa palabra pasa a representar, o se convierte en equivalente para la pelota que el niño está percibiendo en ese momento, por consiguiente, significan la misma cosa para él; no se trata de una simple asociación entre el símbolo y el objeto sino que el niño los relaciona de manera relativamente sustantiva y no arbitraria, como una equivalencia representacional con los contenidos relevantes existentes en su estructura cognitiva.
  19. 19 Aprendizaje De Conceptos Los conceptos se definen como "objetos, eventos, situaciones o propiedades de que posee atributos de criterios comunes y que se designan mediante algún símbolo o signos" partiendo de ello podemos afirmar que en cierta forma también es un aprendizaje de representaciones. Formación y asimilación. En la formación de conceptos, los atributos de criterio (características) del concepto se adquieren a través de la experiencia directa, en sucesivas etapas de formulación y prueba de hipótesis, del ejemplo anterior podemos decir que el niño adquiere el significado genérico de la palabra "pelota”, ese símbolo sirve también como significante para el concepto cultural "pelota", en este caso se establece una equivalencia entre el símbolo y sus atributos de criterios comunes. De allí que los niños aprendan el concepto de "pelota" a través de varios encuentros con su pelota y las de otros niños. El aprendizaje de conceptos por asimilación se produce a medida que el niño amplía su vocabulario, pues los atributos de criterio de los conceptos se pueden definir usando las combinaciones disponibles en la estructura cognitiva por ello el niño podrá distinguir distintos colores, tamaños y afirmar que se trata de una "Pelota", cuando vea otras en cualquier momento. Aprendizaje de proposiciones. Este tipo de aprendizaje va más allá de la simple asimilación de lo que representan las palabras, combinadas o aisladas, puesto que exige captar el significado de las ideas expresadas en forma de proposiciones. El aprendizaje de proposiciones implica la combinación y relación de varias palabras cada una de las cuales constituye un referente unitario, luego estas se combinan de tal forma que la idea resultante es más que la simple suma de los significados de las palabras componentes individuales, produciendo un nuevo significado que es asimilado a la estructura cognoscitiva.
  20. 20 Es decir, que una proposición potencialmente significativa, expresada verbalmente, como una declaración que posee significado denotativo (las características evocadas al oír los conceptos) y connotativo (la carga emotiva, actitudinal e idiosincrática provocada por los conceptos) de los conceptos involucrados, interactúa con las ideas relevantes ya establecidas en la estructura cognoscitiva y, de esa interacción, surgen los significados de la nueva proposición. Aprendizaje observacional o de imitación: Tipo de aprendizaje que se da al observar el comportamiento de otra persona, llamada modelo.  La conducta imitada resulta restringida, de alguna manera, por la pertenencia a una especie (por estar dentro del repertorio de habilidades de la especie.  El refuerzo parece facilitar el aprendizaje del modelado. La conducta imitada es aprendida porque ha sido observada, no porque haya sido reforzada.  El aprendizaje observacional se trata de una situación social, es decir, de los  Efectos que la conducta de un modelo tiene sobre la conducta de un observador. Aprendizaje latente: Aprendizaje en el que se adquiere un nuevo comportamiento, pero no se demuestra hasta que se ofrece algún incentivo para manifestarlo. El aprendizaje latente son aquellas cosas que aprendemos sin que nosotros sepamos pero al tener un estímulo cualquiera sabremos sobre aquello aunque nosotros ni siquiera estemos conscientes de que los sabemos. La mente humana es capaz de utilizar estos
  21. 21 elementos bipolares de diferente forma según la situación en que se encuentre, aunque cada persona tiene una predisposición a relacionarse mejor con ciertas condiciones para su crecimiento y desarrollo personal. Estilos de aprendizaje y factores cognitivos. Cuando hablamos de Estilos de Aprendizaje tenemos en cuenta los rasgos cognitivos, incluimos los estudios de Psicología Cognitiva que explicitan la diferencia en los sujetos respecto a las formas de conocer. Este aspecto cognitivo es el que caracteriza y se expresa en los Estilos Cognitivos. Omitimos el debate terminológico con los autores que prefieren extender el significado estricto de Estilo Cognitivo a todos los aspectos que nosotros estamos denominando Estilos de Aprendizaje. Cuatro aspectos fundamentales nos ayudan a definir los factores cognitivos:  Dependencia-independencia de campo  Conceptualización y categorización  Relatividad frente a impulsividad  Las modalidades sensoriales ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE Las estrategias de aprendizaje son la forma en que enseñamos y la forma en que nuestros alumnos aprenden a aprender por ellos mismos. El siguiente manual pretende ser una guía para todos aquellos que nos adentramos en el maravilloso mundo del aprendizaje. Las estrategias de aprendizaje son el modo en que enseñamos a nuestros alumnos, su esencia, la forma de aprovechar al máximo sus posibilidades de una manera constructiva y eficiente. Vamos a explicar todos los detalles del modo de enseñanza para así poder determinar cuál sería la mejor estructura a la hora de enseñar. Vamos a ir añadiendo nuevas ideas que nos han ido aportando nuestros lectores. Como profesores nos interesa conseguir de nuestros alumnos lo máximo de ellos, sin embargo existen muchas diferencias de calidad y cantidad de estrategias de aprendizaje para los alumnos. Influyendo no solo las capacidades de cada alumno, sino también el entorno familiar, situación actual, etc... Todos deseamos que estas técnicas de aprendizaje surjan efectos en todos por igual, pero sabemos que eso es imposible, depende de muchas cosas, desde la motivación del estudiante, inteligencia, conocimientos previos etc...
  22. 22 Hacen que el resultado pueda diferir bastante del resultado final. Sin embargo está demostrado que las estrategias de aprendizaje juegan un papel muy importante en todo este proceso. Es por ello que necesitamos reforzar la idea de que estos métodos son tan esenciales como el propio aprendizaje. Como docentes debemos de ingeniárnosla para aprovechar al máximo no solo las posibilidades del alumno sino también las nuestras. Es importante no quedarnos atrás en las nuevas vías de la información y tratar de conseguir la mayor modernización de nuestras habilidades. Y por supuesto también en estos últimos años han ido surgiendo diferentes formas de aprender, diferentes estrategias, pero ¿qué son las estrategias de aprendizaje ? vamos a analizar paso a paso de forma profunda cada una de las opciones que nos ofrecen estas estrategias. ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE Las estrategias de aprendizaje son las fórmulas que se emplean para una determinada población, los objetivos que buscan entre otros son hacer más efectivos los procesos de aprendizaje. LAS TECNICAS: Son las actividades que realizan los alumnos cuando aprenden: repetir, subrayar, esquemas, realizar preguntas. LAS ESTRATEGIAS: Se considera las guías de las acciones que hay seguir. Son intencionales a la hora de conseguir el objetivo.
  23. 23 Para explicar la importancia tanto de la técnica como de la estrategia es muy sencillo, si pensamos en un equipo de baloncesto podemos ver a un equipo muy bueno con mucha técnica de balón, pero este equipo también necesita una estrategia que puede ser dada por el entrenador. Sin esta estrategia sería como un coche de alta gama pero sin ningún motor. La técnica sin la estrategia no funciona, pero tampoco podemos crear una estrategia más o menos decente si los jugadores no tienen una mínima calidad o de técnica. Si un jugador dejara de jugar y de entrenar por mucha estrategia y calidad que uno tenga dicho jugador tampoco funcionaría, acabaría siendo un mal jugador. Por lo tanto, estrategia de aprendizaje es el proceso por el cual el alumno elige, observa, piensa y aplica los procedimientos a elegir para conseguir un fin, para que una estrategia se produzca se requiere de un listado o planificación de técnicas dirigidas a un objetivo. Pensando en dicho objetivo trataremos de amoldarlo a las situaciones especiales de cada alumno, situación etc... Las estrategias de aprendizaje son las encargadas de guiar, de ayuda, de establecer el modo de aprender, y las técnicas de estudio son las encargadas de realizar estas estrategias mediante procedimientos concretos para cada una. Estas deben de completarse de una forma lo más individual posible para ajustarnos a cada caso de cada alumno. Valorando sobretodo su propia expresión de aprendizaje unida a las nuevas técnicas y estrategias que irá aprendiendo de las que ya poseía. Él esfuerzo como siempre será determinante por ambas partes, no solo del alumno. Creando una ejercicio mutuo.
  24. 24 Características de procedimiento de las estrategias de aprendizaje: Cuando realizamos el proceso de aprendizaje es esencial ver cada progreso de cada alumno, en dicho progreso podemos ver no sólo los resultados sino como los está consiguiendo, ósea el "durante". Cuando un alumno emplea una estrategia es cuando es capaz de ajustar su comportamiento a una actividad. Entonces, para que una actividad de un alumno sea considerada como estrategia se deben de cumplir:  Que el alumno realice una reflexión sobre la tarea.  Que el alumno planifique y sepa lo que va a hacer ( el alumno debe de tener una serie de recursos previos )  Sea capaz de realizarla por si solo  Evalúa su actuación  Tenga mayor conocimiento una vez acabada una tarea para que pueda volver a utilizar esta estrategia. Las estrategias de aprendizaje deberán ser evaluadas lógicamente por el profesor el cual valorará su forma autónoma que tiene el alumno de realizar las tareas. Poder dar una ligera autonomía a el alumno es siempre recomendable. TIPOS DE ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE Se conocen 5 tipos de estrategias de aprendizaje en el ámbito de la educación. Las tres primeras ayudan a los alumnos a crear y organizar las materias para que les resulte más sencillo su proceso de aprendizaje, la cuarta sirve para controlar la actividad cognitiva del alumno para conducir su aprendizaje, y la última es el apoyo de las técnicas para que se produzcan de la mejor manera.
  25. 25 1. Estrategias de ensayo Este tipo de estrategia se basa principalmente en la repetición de los contenidos ya sea escrito o hablado. Es una técnica efectiva que permite utilizar la táctica de la repetición como base de recordatorio. Tenemos leer en voz alta, copiar material, tomar apuntes, subrayar... 2. Estrategias de elaboración Este tipo de estrategia se basa en crear uniones entre lo nuevo y lo familiar, por ejemplo: resumir, tomar notas libres, responder preguntas, describir como se relaciona la información. El escribir es una de las mejores técnicas de refuerzo de memoria. 3. Estrategias de organización Este tipo de estrategia se basa en una serie de modos de actuación que consisten en agrupar la información para que sea más sencilla estudiarla y comprenderla. El aprendizaje en esta estrategia es muy efectivo porque con las técnicas de: resumir textos, esquemas, subrayado, etc... Podemos incurrir un aprendizaje más duradero no sólo en la parte de estudio sino en la parte de la comprensión. La organización deberá ser guiada por el profesor aunque en última instancia será el alumno el que con sus propios métodos se organice. 4. Estrategias de comprensión Este tipo de estrategia se basa en lograr seguir la pista de la estrategia que se está usando y del éxito logrado por ellas y adaptarla a la conducta. La comprensión es la base del estudio. Supervisan la acción y el pensamiento del alumno y se caracterizan por el alto nivel de conciencia que requiere. Entre ellas están la planificación, la regulación y evaluación final. Los alumnos deben de ser capaces de dirigir su conducta hacia el objetivo del aprendizaje utilizando todo el arsenal de estrategias de comprensión. Por ejemplo descomponer la tarea en pasos sucesivos, seleccionar los conocimientos previos, formularles preguntas. Buscar nuevas estrategias en caso de que no funcionen las anteriores. Añadir nuevas fórmulas a las ya conocidas, innovar, crear y conocer las nuevas situaciones de la enseñanza. 4.1. Estrategias de planificación. Son aquellas mediante las cuales los alumnos dirigen y controlan su conducta. Son, por tanto, anteriores a que los alumnos realicen ninguna acción. Se llevan a cabo actividades como:
  26. 26  Establecer el objetivo y la meta de aprendizaje  Seleccionar los conocimientos previos que son necesarios para llevarla a cabo  Descomponer la tarea en pasos sucesivos  Programar un calendario de ejecución  Prever el tiempo que se necesita para realizar esa tarea, los recursos que se necesitan, el esfuerzo necesario.  Seleccionar la estrategia a seguir. 4.2. Estrategias de regulación, dirección y supervisión. Se utilizan durante la ejecución de la tarea. Indican la capacidad que el alumno tiene para seguir el plan trazado y comprobar su eficacia. Se realizan actividades como: Formularles preguntas  Seguir el plan trazado  Ajustar el tiempo y el esfuerzo requerido por la tarea  Modificar y buscar estrategias alternativas en el caso de que las seleccionadas anteriormente no sean eficaces. 4.3. Estrategias de evaluación. Son las encargadas de verificar el proceso de aprendizaje. Se llevan a cabo durante y al final del proceso. Se realizan actividades como:  Revisar los pasos dados.  Valorar si se han conseguido o no los objetivos propuestos.  Evaluar la calidad de los resultados finales.  Decidir cuándo concluir el proceso emprendido, cuando hacer pausas, la duración de las pausas, etc. 5. Estrategias de apoyo Este tipo de estrategia se basa en mejorar la eficacia de las estrategias de aprendizaje, mejorando las condiciones en las que se van produciendo. Estableciendo la motivación, enfocando la atención y la concentración, manejar el tiempo etc... Observando también que tipo de fórmulas no nos funcionarían con determinados entornos de estudio. El esfuerzo del alumno junto con la dedicación de su profesor será esenciales para su desarrollo.
  27. 27 A ELECCIÓN DE LAS ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE. El alumno debe escoger, de entre las de su repertorio, la estrategia de aprendizaje más adecuada en función de varios criterios:  Los contenidos de aprendizaje (tipo y cantidad): la estrategia utilizada puede variar en función de lo que se tiene que aprender, así como de la cantidad de información que debe ser aprendida.  Los conocimientos previos que tenga sobre el contenido de aprendizaje: si el alumno quiere relacionar, los distintos tipos de aviones que existen y clasificarlos es necesario tener unos conocimientos más amplios que saber el nombre.  Las condiciones de aprendizaje (tiempo disponible, la motivación, las ganas de estudiar, etc.). En general puede decirse que a menos tiempo y más motivación extrínseca para el aprendizaje más fácil es usar estrategias que favorecen el recordar literalmente la información (como el ensayo), y menos las estrategias que dan significado a la información o la reorganizan (estrategias de elaboración o de organización).  El tipo de evaluación al que va a ser sometido: en la mayoría de los aprendizajes educativos la finalidad esencial es superar los exámenes; por tanto, será útil saber el tipo de examen al que se va a enfrentar. No es lo mismo, aprender el sistema periódico químico para aplicarlo a la solución de problemas químicos que aprenderlo para recordar el símbolo o estructura atómica de cada elemento. SEGÚN LAS ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE TENEMOS: Las diversas formas de aprendizaje a las que nos enfrentamos, algunas dependientes del medio ambiente, pero sin duda-todas supeditadas al individuo, ya que, como nos dice Carl Rogers, el aprendizaje auténtico provoca un cambio en la conducta del individuo, en la serie de acciones que elige para el futuro, en sus actitudes y en su personalidad, por un conocimiento que penetra cada parte de su existencia. APRENDIZAJE MULTISENSORIAL Es una metodología educativa que integra los recursos mentales y físicos del ser humano a través de la estimulación de los sentidos y la sincronización de los ritmos respiratorio, cardíaco y cerebral. Los sentidos son los medios por los que todas las personas obtenemos información.
  28. 28 Es un nuevo concepto porque incluye al cuerpo y el entorno en el trabajo intelectual y de esta manera aprovecha el procesamiento somatosensorial que el cerebro realiza naturalmente. El proceso de las ideas abstractas no se limita al procesamiento del lenguaje en el cual implica a la imaginación y resalta su papel en el proceso de comprensión, producción y aprendizaje de experiencias e información. También es un nuevo abordaje porque se implementa en una dimensión concreta y especial, a diferencia de los organizadores gráficos o del pensamiento visual en general. Se diferencia de otros enfoques de aprendizaje mediante experiencias pues no requieren ni plantea excursiones ambientales ni trabajo grupal.
  29. 29 Se basa en el rol de los esquemas de experiencias corporales y su protección imaginativa en la expresion habitual de los conceptos, incluyendo a los abstractos. Integra los recursos mentales y físicos del ser humano a través de la estimulación de los sentidos y la sincronización de los ritmos respiratorio, cardíaco y cerebral. Los sentidos son los medios por los que todas las personas obtenemos información. A través de los sentidos nos mantenemos en contacto con todo lo que nos rodea y constituyen la principal base para el desarrollo del pensamiento abstracto. Los partidarios de este tipo de aprendizaje consideran que la integración de los distintos elementos que estimulan al ser humano de manera integral: mente, consciencia, sentidos, emociones y cuerpo es la forma más natural y eficaz para que el niño aprenda con mayores posibilidades de retención a largo plazo, con una mayor profundidad del conocimiento y más velocidad de asimilación de los conceptos y materias. Es una enseñanza que incluye tres estrategias principales: visual, auditiva y kinestésica y respeta el concepto de que todos los niños aprenden de forma diferente y con varios métodos, por lo que es una estrategia de aprendizaje especialmente útil para alumnos con Necesidades Educativas Especiales (NEE) o problemas a la hora de asimilar los conceptos y competencias con los métodos más tradicionales. Los modelos de educación multisensorial consideran que las personas tienden a apoyarse o utilizar más un sentido u otro a la hora de aprender o asimilar conocimientos. De esta forma, nos encontraríamos con tres tipos de alumnos: Visuales. Chicos que aprenden principalmente lo que ven, ya que les cuesta asimilar y recordar lo que oyen. Suelen ser personas ordenadas y limpias y cuidan mucho su aspecto personal. Auditivos. Aprenden repitiendo constantemente los conceptos. Tienden a priorizar la visión global de las cosas, más que las distintas partes o fases.
  30. 30 Kinestésicos. Les gusta más aprender las cosas desde una perspectiva práctica, disfrutando de las emociones y sensaciones. En línea con esta clasificación, para lograr el mejor rendimiento en cada alumno, lo ideal es explicarle las cosas de una forma más individualizada, utilizando el sentido que más le gusta y tienen más desarrollado. Estrategia de enseñanza visual La enseñanza visual enseña la materia con cualquier cosa que el alumno pueda visualizar. Por ejemplo, se pueden usar tarjetas para enseñar el reconocimiento de letras y palabras en la clase de lectura. Hasta se puede mostrar un dibujo que sea el de la palabra o que comience con la letra que se está aprendiendo. Esto lo ayuda al alumno a conectar la letra, la palabra o cualquier otro material con un recordatorio visual. Algunos de los materiales que son efectivos y que se pueden usar con esta técnica son vídeos, fotos, tarjetas y diapositivas. Estrategia de enseñanza auditiva Con esta estrategia se le habla al chico sobre el material. Por ejemplo, cuando se enseña lectura, el maestro puede decir la palabra o la letra. Otra de las herramientas efectivas es el canto. Un ejemplo es la canción del alfabeto, que se usa para enseñar las letras y su orden correcto. La enseñanza digital auditiva, se define como auto-lenguaje o la repetición del material por parte del alumno. Un ejemplo del aprendizaje mediante esta técnica es cuando el alumno canta la canción del alfabeto. La estrategia Kinestésica El aprendizaje kinestésico sucede cuando el chico usa el tacto y el movimiento para absorber el material. Los maestros generalmente usan esta estrategia usando letras o palabras cortadas de papel de lija o de cualquier otro material rugoso. De esta manera pueden tocar la forma de la letra y absorber más fácilmente la información. Los chicos generalmente tienen problemas en distinguir entre las letras "b" y "d". Uno de los métodos Kinestésicos de enseñarles a los chicos la diferencia entre ellas es hacerlos usar su cuerpo entero para dibujar letras muy grandes sobre algún material en el suelo. Combinando las estrategias La manera más efectiva de usar las estrategias de enseñanza multisensorial es combinarlas. Las puedes usar todas al mismo tiempo durante la misma clase. Por ejemplo, mientras enseñas lectura puedes mostrar diapositivas con las diferentes palabras y una foto que represente la palabra mientras tocan la forma de las palabras de lija y repiten la palabra en grupo.
  31. 31 Como alternativa, el maestro puede mostrar un vídeo de palabras y las cosas que representan y seguir con un vídeo de actividad física, y después hacer que los chicos repitan las palabras. EXPERIENCIA DIRECTA La experiencia directa se refiere a las oportunidades inherentes a la participación activa en un ambiente de aprendizaje las cuales “forman decisivamente la inteligencia de manera individual”. Cuando los alumnos tienen un poco o un malinterpretado conocimiento de cierto tópico, se necesita que la experiencia directa logre la comprensión, que cree, cambie y refine un modelo mental. Estos puntos de vista no son siempre precisos, pero pueden ser formados por experiencias pasadas y podrían ser “difíciles de romper aun cuando sean fáciles de demostrar”. Hacer cosas en el entorno es una forma en la que los bebés aprenden sobre el mundo, y sólo recientemente se han realizado estudios que muestran que la experiencia práctica activa es una vía de aprendizaje más efectiva que la observación. Este estudio indica que hay un beneficio en las experiencias prácticas reales en el desarrollo humano temprano. Un ejemplo de aprendizaje directo son las prácticas de laboratorio donde se experimenta con cosas reales, otra seria las excursiones culturales donde el profesor debe tener claras sus metas principales, una forma seria darle a sus alumnos una guía por escrito orientadas a puntos específicos o crear actividades lúdicas. La experiencia directa parte, a menudo, de una antigua concepción de la física: el concepto de «estímulo». En un nivel de análisis más abstracto, la forma definitiva del estímulo sería el resultado de una especie de filtración o de transformaciones físicas, a través del sistema nervioso y de sus prolongaciones, del agente de excitación inicial.
  32. 32 Es un “Aprendizaje por experiencia directa y por experiencia mediatizada” concepción demasiado pasiva y no selectiva para explicar las reacciones del organismo. Los sistemas vivos tienen una unidad intrínseca; sus relaciones con el medio ambiente siguen unas leyes que le son propias, escogen dentro del medio y se construyen las representaciones necesarias para la supervivencia y para la realización del individuo y de la especie. La búsqueda de una explicación psicológica del comportamiento debe, por tanto, partir de las actividades del organismo para, a continuación, determinar la naturaleza de la «realidad» que corresponde a este tipo de actividades. Piaget se muestra muy claro en este punto y lo sitúa como centro de su concepto de la adaptación en general y de la inteligencia en particular: los objetos y acontecimientos no se registran y reproducen pasivamente; por el contrario, el ser viviente actúa sobre ellos y los percibe a través de esta acción. Como sabemos, este científico eminente ha explicado muy bien el interés de este punto para el desarrollo del conocimiento (Piaget, 1971). He aquí algunos ejemplos: el niño que se lleva a la boca todo lo que coge se construye un mundo en función de estos gestos; el niño que aprende a andar desarrolla su conocimiento del mundo en función de esta actividad. Esta forma de aprendizaje se basa en el “conocimiento vivido”, es ver y ser partícipe de una realidad conocida por medio de textos y explicaciones en el aula que, a la larga, caen en el olvido. La vivencia permanece para siempre en nuestra memoria, no se borra con el paso del tiempo, enriquece nuestro bagaje cultural y nuestras relaciones interpersonales generando vínculos de amistad que unifican a las distintas divisiones de cada curso.
  33. 33 APRENDIZAJE PORMEDIO DE FANTASÍA La palabra fantasía se puede definir como la facultad mental para imaginarse cosas inexistentes y proceso mediante el cual se reproducen con imágenes los objetos del entorno. La fantasía constituye un grado superior de la imaginación capaz de dar forma sensible a las ideas y de alterar la realidad, de hacer que los animales hablen, las alfombras vuelen y las cosas aparezcan y desaparezcan como por arte de magia. La fantasía es una facultad mental en la que la imaginación juega un papel esencial, pues nos ayuda a imaginarnos objetos inexistentes, es capaz de dar forma sensible a las ideas y alterar nuestra realidad. En la etapa infantil, la fantasía juega un papel esencial en la vida de nuestros pequeños imaginadores. En el estadio pre-operacional que Piaget nos mostró, se despierta el interés de interacción más activa con el entorno, surgiendo lo que denominamos juego simbólico. El uso de la fantasía abre una puerta alumno interior de los alumnos; a través de la imaginación se pueden eliminar todos los obstáculos y limitaciones de la realidad; el tiempo y el espacio pueden ser usados y manejados para motivar y activar nuestros procesos creativos. La fantasía es una estrategia que el docente puede aplicar en el aula para brindarle al estudiante una herramienta que le permita desarrollar la imaginación, de manera similar a la metáfora; además de ofrecerle la oportunidad de ampliar la capacidad de trabajar con el pensamiento del hemisferio derecho. Por medio de la fantasía los estudiantes logran generar sus propios conceptos acerca de un tema. Pero para lograrla, es importante que adquieran destreza en su aplicación, para ello el docente debe aplicar una técnica adecuada que le permita concentrar a los estudiantes en el tema a tratar.
  34. 34 Consideraciones sobre la fantasía infantil Tanto el juego como el arte ayudan al individuo a soportar una realidad plagada de conflictos emocionales y contradicciones sociales. La ocupación favorita y más intensa del niño es el juego. A través del juego el niño se expresa y se desenvuelve en su entorno, explora, manipula y observa todo lo que ocurre a su alrededor y se involucra socialmente interactuando con sus iguales y adultos. El niño sabe distinguir su realidad del juego a pesar de dar vida a todo aquello que logra imaginar, ya no solo a objetos tangibles e inanimados sino dar vida a posibles personajes inexistentes. El saber distinguir juego de realidad es lo que diferencia el “jugar” del “fantasear”. La actividad mental de la fantasía es la que nos capacita para crear y despertar la faceta artística, a través del juego de roles o el juego simbólico, que como ya hemos mencionado anteriormente, en el aula puede incentivarse a través de rincones o pequeñas representaciones teatrales. El niño juega a ser mayor imitando a los adultos, a mama o papa trabajando, a la profesora pasando lista, etc. Incluso imita el ladrido de un perro y representa personajes del cine, de la televisión o personajes de cuentos, en su mundo fantástico todo tiene cabida y él formula sus propias normas. La fantasía como estímulo de la creatividad La fantasía es una condición primordial en el desarrollo normal de la personalidad del niño, es necesaria para que puedan expresar sus posibilidades creativas libremente. El niño estructura su capacidad y sus conocimientos a partir de su entorno y de sí mismo, estructurando sus experiencias e impresiones, y organizando sus instrumentos de expresión. Cuando por ejemplo un niño escucha un cuento fantástico o un cuento de hadas, que trata sobre algo nuevo, éste puede aprender y asimilar, con la ayuda de sus conceptos y experiencias anteriores, una comprensión más profunda y desarrollar un nuevo concepto, el niño acomoda sus conocimientos nuevos a sus conocimientos previos. EL PENSAMIENTO VISUAL El pensamiento visual es un proceso que consiste en plasmar ideas en un dibujo o mapa mental, utilizando elementos relacionados entre sí.
  35. 35 El objetivo es una compresión más sencilla de lo que intentamos transmitir con la que identificar problemas, descubrir soluciones, y encontrar nuevos horizontes. Aprovechar la capacidad innata de ver –tanto con los ojos como con el ojo de la mente- para descubrir ideas que de otro modo serían invisibles, desarrollarla rápida e intuitivamente, y luego compartirlas con otras personas de una manera que puedan captar de forma simple. Es un proceso que consiste en volcar y manipular ideas en un dibujo o mapa mental, utilizando elementos relacionados entre sí para tratar de entenderlo mejor, identificar problemas, descubrir soluciones, simular procesos y descubrir nuevas ideas. El pensamiento visual funciona porque al ver una idea a través de tus ojos, y no sólo de tu mente, estás extendiendo enormemente tu capacidad para evidenciar lo que sólo a la mente le cuesta evidenciar.
  36. 36 El Pensamiento Visual conducido en grupos con la ayuda de un experimentado facilitador permite a los participantes incluir múltiples perspectivas, poner foco en lo que es importante, administrar desafíos objetivos y acordar la dirección desde una mayor amplitud de posibilidades, desde amplios niveles de profundización pero incluyéndolos a todos. El Pensamiento Visual trabaja sobre la premisa que todas las personas poseen una contribución valuable para hacer y que la combinación creativa de las ideas mejora dramáticamente el aprendizaje grupal. Ejemplo: el todo es mayor que la suma de las partes. Si bien la pausa necesaria para crear condiciones mentales correctas para ejercitar nuevos pensamientos consume tiempo, la falla para hacerlo también desperdicia generalmente más tiempo, e introduce costos no visibles. APRENDIZAJE POR METAFORAS "Tropo que consiste en trasladar el sentido recto de las voces en otro figurado, en virtud de una comparación tácita. Alegoría en que unas palabras se toman en sentido recto y otras en sentido figurado" En la medida en que la metáfora se expresa en imágenes, se puede considerar como un tipo de lenguaje que se sitúa «a caballo» entre el lenguaje digital y el analógico" En síntesis, la esencia de una metáfora es entender y experimentar un tipo de cosas en términos de otra
  37. 37 Tipos de Metáforas Habitualmente tendemos a pensar que las metáforas son cuestiones de los poetas, que se refieren a giros muy especiales del idioma, y que nuestro lenguaje más bien es descriptivo antes que metafórico. Metáforas Orientacionales Surgen del hecho que somos cuerpos que se mueven en un espacio tri- dimensional, y que tenemos emociones son cambios consistentes en la disposición de este cuerpo en el espacio. Esto nos lleva a estructurar nuestra experiencia a partir de ciertas dimensiones con las cuales hemos asociado cierto tipo de experiencias sensorio-motoras y emocionales. Por ejemplo, hay una gran cantidad de afirmaciones metafóricas que se basan en la orientación Arriba/Abajo Feliz y animoso está Arriba / Triste y cansado está Abajo. "Esto me sube el ánimo, estoy tirando arriba; llegué a la cima..." / "Estoy bajoneado, ando con el ánimo bajo, ¡que bajón!, caí en una depresión, caí en un sueño profundo Salud y Vida=Arriba / Enfermedad y Muerte=Abajo "Ando con el biorritmo alto, estoy en lo más alto de mi capacidad, estoy levantándome más temprano...."/ "Cayó enfermo, está decayendo rápidamente, su salud está declinando..." Mantener el control=Arriba / Ser dominado=Abajo "Estoy por sobre estos conflictos; está en una posición superior; está en lo alto de la organización; llegamos al más alto escalón..." "Está bajo mi control, está bajo medicamentos, está bajo la tuición de...; cayó de su posición, su poder está en declinación, en el nivel más bajo de la organización..." Bueno y Virtuoso=Alto / Malo y Perverso=Bajo "Discutamos esto con altura de miras; tiene elevados propósitos; mañana llega su Alteza; esto eleva el espíritu; su alma ascenderá al Cielo...” / "Tiene bajas intenciones; ¡Que bajeza!; no bajemos el nivel de la discusión, no me rebajaré a conversar sobre eso; cayó en el abismo de las drogas..."
  38. 38 Las metáforas espaciales Se basan en experiencias sensorio-motrices, es decir, se refieren a cierto tipo de experiencias que podemos denominar "físicas". Pero esto no significa que este tipo de experiencias no sean también "culturales". En tanto existen en un observador que las distingue desde el lenguaje, esas experiencias "físicas" también son a la vez culturales, pero tienen un menor componente de variabilidad cultural que otras (a las que denominamos "culturales"), como por ejemplo, la forma de cortejarse entre las parejas. Por esto, aunque cierto tipo de metáforas pueden tener raíces en un tipo común de experiencia física, aluden a experiencias diversas. Por ejemplo, "Me siento con el ánimo elevado" si bien se basa en la misma metáfora espacial que "Estoy por sobre mis competidores" alude a experiencias muy diferentes. Y esto está definido por el contexto semántico en el cual se usa la metáfora y por el contexto cultural en la cual es interpretada. Por ejemplo: "El siempre anda por las nubes..." vs. "Pongamos los pies en la tierra”, es una interpretación inversa de la metáfora espacial "Alto=Bueno / Bajo=Malo", y da origen a otro subconjunto de metáforas ["esta idea es muy volada, no puedo agarrar tu explicación, su propuesta está firmemente basada en..."] en la cual lo positivo está abajo. Las metáforas espaciales derivan de experiencias sensorias motrices, constituyen un sistema lingüístico, que tiene sus propias formas de coherencia, en relación a los contextos semánticos. Estos, en general son compartidos por diversas culturas, dado que se basan en ciertas invariantes funcionales determinadas por la estructura biológica de los seres humanos (por ejemplo, todos yacemos para dormir y cuando estamos enfermos) Metáforas Ontológicas A) Metáforas de entidad y substancia Son aquellas por las cuales transformamos procesos complejos en objetos y substancias, a lo cual denominaremos Metáforas Ontológicas. Este proceso nos permite manipular partes de nuestra experiencia como si fuesen entidades discretas y de un tipo homogéneo. Este proceso de categorización nos lleva a actuar con mayor economía de medios, ya que a fenómenos complejos e interrelacionados con otros, le imponemos límites artificiales, tal como lo percibimos en los objetos reales: entidades limitadas por una superficie, que contienen una substancia.
  39. 39 Por ejemplo, el complejo fenómeno del alza recursiva de precios, al cual llamamos "Inflación" lo caracterizamos de la siguiente manera: "La Inflación ha disminuido nuestro poder adquisitivo; Si se desata la inflación, podemos perder nuestros empleos; Derrotemos a la inflación; Tenemos controlada a la inflación" En todos estos casos, los complejos procesos económicos y sociales que se interrelacionan en el fenómeno del alza de precios recurrente, los englobamos en el término "Inflación" y le damos una fisonomía como si fuese una entidad concreta, un globo que se infla, que estalla, que nos puede aplastar, que nos ataca, etc., etc. Esto nos hace relacionar este tipo de Metáforas con el concepto de "Metonimia", el que se refiere a actos relativamente similares con los cuales en este trabajo no haremos una distinción. Las metáforas ontológicas pueden servir para los siguientes propósitos: Referencia: "Estamos trabajando para construir la Paz; La clase media es decisiva en la vida política del país" Una de las funciones más comunes de las metáforas ontológicas es la permitir la referencia a través de la Personificación: "Su teoría me dejó deslumbrado; Este hecho me habla claramente de su responsabilidad en el caso; La vida me ha dado tanto; Su religión le dice que no debe comer carne de cerdo; El SIDA finalmente lo derrotó" Cuantificar: “Hay que tener un montón de paciencia para leer este libro; Hay demasiada rabia en este grupo; Los empresarios tienen grandes cuotas de poder" Identificar aspectos: "El lado feo de este trabajo se sabe después; La competencia nos puede llevar a la decadencia; Su salud emocional no anda bien últimamente" Identificar causas: "La presión laboral excesiva lo llevó al stress; Lo hizo sólo para sacarse la rabia; Las fracturas del equipo conductor provocaron un conflicto" Definir metas y especificar motivaciones: "Llegaron a la capital a buscar la fama y fortuna; Ponte a cubierto con tus ahorros; No debemos volver a tropezar con los mismos obstáculos."
  40. 40 Sin embargo, un uso más complejo de las metáforas ontológicas es cuando a partir de una metáfora, se derivan otras. Por ejemplo: La mente es una máquina  Mi mente quedó funcionando súper acelerada  Me desconecté de la conversación  Está usando sus mecanismos de defensa  Tengo que pensar con todas mis neuronas Es decir, desde una metáfora central, podemos ir generando nuevas metáforas que sirven para explicar aspectos parciales del fenómeno, pero que a la vez son consistentes con la metáfora global inicial. Usamos las metáforas ontológicas para comprender eventos, acciones, actividades y estados. Los eventos y acciones son conceptualizados metafóricamente como objetos, las actividades como substancias y los estados como objetos-continentes. Por ejemplo: una carrera en la universidad es un fenómeno complejo que ocurre en el espacio y el tiempo, pero lo podemos tratar como un Objeto- continente:  ¿Cuántas asignaturas hay dentro de tu carrera?  Este año entraron más alumnos que antes  Te vas a quedar afuera de la inscripción de créditos Como hemos visto, las metáforas son una parte habitual de nuestra estructura conceptual. Surgidas de nuestra experiencia sensorio-motriz y articulada en la semántica del lenguaje, y por tanto en la cultura, las metáforas nos ayudan no solamente a describir el mundo, sino que nos permiten definirlo, estipulando el marco de acción congruente con tal definición. Es decir, no es trivial que yo use la siguiente metáfora para referirme a un problema: "Tenemos que cortar de raíz con los atrasos", ya que mi experiencia del mismo problema se estructurará de manera congruente con su definición:  Los atrasos tienen algo que los sostiene.  Los atrasos son un problema muy grave, que ha penetrado en nuestra situación.  Tengo el poder para "cortar" la situación del atraso  Quien está atrasado será pasivo frente a mi acción, tal como la planta que es cortada.
  41. 41 Mis acciones en torno a este problema seguirán un curso coherente con esta estructura conceptual implícita, lo que me impedirá ver otras dimensiones del problema. Utilizar metáforas para estructurar nuestro mundo es un resultado del acoplamiento estructural entre un organismo y su medio. Lo que conocemos se basa en nuestras acciones, y nuestras acciones se basan en nuestro cuerpo. No existe el conocimiento incorpóreo o que sea universalmente válido, sino que todas nuestras "representaciones del mundo" se basan en nuestra experiencia sensoriomotriz y en las acciones lingüísticas que las estructuran. EL USO ESTRATEGICO DE LAS METÁFORAS Esta exploración del uso de las metáforas ha sido tomada del campo de la psicoterapia de familia, en la cual se le ha consagrado un uso importante. Hemos adoptado este esquema, en tanto nuestro objeto son sistemas observadores que existen en el lenguaje, y por ende, sean familias, organizaciones sociales o empresas, podemos asumir procesos isomórficos. Entenderemos como "uso estratégico" aquellas acciones en las cuales existe el propósito explícito de lograr un resultado, en medio de un conjunto de alternativas conflictivas. Es decir, se busca provocar un cambio en la conducta del sistema, lo cual implica que esta estrategia debe basarse en la propia dinámica del sistema para que sea aceptada. El propio sistema no requiere definir de manera clara cuál es el tipo de cambio que requiere, pero al menos sí debe establecer situaciones que insatisfactorias y su deseo de terminar con ellas. Funciones cognitivas de las metáforas El potencial de cambio conceptual y emocional que promueve la metáfora, se basaría en base tres aspectos: a) El heurístico, o ser vehículo para la ampliación de conocimientos. b) El generativo, en cuanto que el vehículo enriquece al tópico e) El mnemónico, dado que facilita el recuerdo de la idea. a) Heurístico: Uno de estos grandes principios organizadores con que funciona nuestro conocimiento, por el que se estructura nuestra representación cognitiva de la realidad, es el de la similitud. los seres humanos categorizamos la realidad en base a tomas de decisión sobre lo que comparten los estímulos que pretendemos analizar.
  42. 42 Decidiendo por ejemplo que una manzana y una pera se parecen y aunándolas bajo el concepto «fruta», de forma que igualamos estímulos, conceptos, proposiciones, para poder incorporarlos significativamente a nuestra estructura cognitiva. Gracias a este dispositivo conseguimos almacenar mayor número de informaciones, y de una forma más organizada, lo que favorece su recuperación y utilización. Las metáforas funcionan precisamente en base a este principio organizador, puesto que establecen una similitud entre dos conceptos aparentemente no relacionados. "No son simples adornos retóricos del lenguaje, sino amplificadores cognitivos que incrementan el rango de fenómenos cognoscibles. Más explícitamente, las metáforas permitirían colonizar conceptualmente un dominio de fenómenos relativamente desconocido, asimilándolo a un sistema conceptual bien articulado, primitivamente diseñado para otro dominio. Los eventos y relaciones de carácter mental y del mundo social son especialmente complejos e inaccesibles a la observación directa. Por esta razón, probablemente la mayoría de las metáforas describen fenómenos de estos dominios apoyándose en conceptos perceptivos (el dominio bien conocido y articulado)" b) Generativo Unida a esta faceta de ser vehículo para el conocimiento, la metáfora tiene otro valor asociado: sirve para enriquecer la propia idea que pretende transmitir. Esto es lo que se conoce como valor generativo de la metáfora y nos sirve para crear nuevas descripciones de unos fenómenos menos conocido en términos de otro más conocido. Por ejemplo, cuando sugerimos que un grupo forme su propia metáfora en relación a un aspecto de su vida, es posible que esta genere nuevas descripciones metafóricas: "Nos sentimos como un antiguo barco...", lo cual puede llevar a que días después alguien señale "Yo creo que nuestro barco necesita un radar más eficiente..." Entonces, la metáfora "Nuestra organización es como un gran buque..." puede hacer surgir las siguientes distinciones en la experiencia de los participantes "Tenemos que tomarnos tiempo para variar el curso; Sabemos que nos cuesta calentar los motores; Alguien tiene que fijar el rumbo; El timón está en manos experimentadas; Es posible que encallemos si no nos arriesgamos salir a otras aguas" etc., etc.
  43. 43 c) Mnemónico El valor mnemónico está muy ligado a los dos anteriores. En el caso de que la metáfora sea una analogía elaborada, el vehículo (plantas, coches) presta al tópico (personas, problemas) su estructura, el guión que organiza secuencialmente la historia (las plantas nacen, crecen...; hay que regarlas, podarlas...; a veces se tuercen y hay que enderezarlas), y con ello se facilita el recuerdo e integración de la nueva idea. Creación de Metáforas Nos referiremos aquí a las características generales que debiera cumplir una metáfora para ser útil en un contexto de aprendizaje. Si bien es posible hacer una diferenciación entre los diversos tipos de metáforas, en esta revisión aludiremos a cuestiones generales que son aplicables a todos los tipos de construcciones metafóricas. Características de una buena metáfora 1. El efecto de una metáfora está en buena medida en función de su originalidad, es decir, de su capacidad de crear una diferencia, de introducir información nueva en el sistema de significados que se maneja en la situación de terapia Cuando se cumple este requisito de novedad, hablamos de «metáforas vivas», mientras que cuando éste no es el caso, hablamos de «metáforas muertas» Así, las imágenes muy socorridas como por ejemplo los refranes excesivamente populares, utilizadas en su contexto habitual, tienden a ser menos eficaces. 2., es fundamental que se ajuste a la visión de mundo de los participantes, a las características idiosincrásicas que constituyen su postura ante el trabajo o la organización y al tipo de lenguaje que utilizan, enlazando así con sus experiencias. Una de las claves para una utilización exitosa de las metáforas reside en la capacidad de hallar un equilibrio entre originalidad y ajuste, entre incongruencia y congruencia, aunque éste es un dilema que se plantea en todo proceso de cambio 3. Un tercer requisito, que nos parece especialmente importante a fin de reducir los posibles riesgos que pueda conllevar el uso de metáforas, es que éstas deben incluir siempre alguna posible «vía de salida». Destacamos esta idea porque veces resulta demasiado fácil crear imágenes negativas, que recogen los problemas, pero que no aportan alternativas. De hecho, el énfasis en este aspecto «constructivo» es uno de los rasgos definitorios del uso de metáforas desde un enfoque centrado en las soluciones
  44. 44 Este modelo sobre el uso estratégico de las metáforas nos puede servir para ayudar a generar el cambio dentro de una organización. Podemos abrir el espacio para conversar y crear en forma conjunta metáforas que describan nuestra situación problemática en una organización comunitaria, en una escuela, en una empresa, en una institución pública, en un grupo de pacientes, etc., etc. Lo importante es que facilitemos el surgimiento de metáforas que sean representativas de la experiencia de los sujetos, que les ayuden a ver nuevas dimensiones del problema y que efectivamente no amplíen o profundicen solos los aspectos "negativos" Por ejemplo, en un equipo de profesores de un liceo que tenían graves conflictos fuimos construyendo diversas imágenes metafóricas de sus problemas, y tuvimos cuidado de no intensificar aquellas que mostraban escasas posibilidades de "construir salidas". Por ejemplo, algunas personas señalaron que estaban en un barco a la deriva, donde el capitán no veía que iba hacia las rocas. Si bien esta metáfora era muy potente, no había dentro de la dinámica grupal elementos que nos permitirán ofrecer "radares", "señales" o "faros", ya que un problema de ese grupo era que no se podían hablar los problemas. Si nosotros hubiésemos insertado, por ejemplo, un "faro" habría sido un elemento externo, sin resonancia con lo que el grupo vivía. LAS METÁFORAS Y EL CAMBIO En tanto que seres que vivimos en el lenguaje, nuestra determinación estructural es precisamente nuestra narrativa personal. Nuestra identidad individual es el relato de los hechos que hemos seleccionado, que hemos unido con un sentido, los cuales los hemos seleccionado y configurado desde los relatos que nos contaron en nuestra familia y en nuestra comunidad. Estos relatos estructurados sobre el mundo, sobre nosotros, sobre la vida, el amor, el éxito, etc., son patrones recurrentes de afirmaciones que hemos escuchado en nuestra historia, y que hemos asumido como "la realidad del mundo". Vemos lo que nuestra estructura nos permite ver, y escuchamos lo que nuestra "estructura argumental " nos permite escuchar. Más aún, buscamos activamente confirmar nuestros "argumentos" para darle coherencia al mundo y así sentir que somos el que siempre hemos sido. Del mismo modo, la organización ven lo que pueden ver y buscan ver lo que confirma sus estructuras narrativas.
  45. 45 La mayor parte de las teorías psicológicas sobre el cambio sugieren que un requisito fundamental para este es la "apertura a las nuevas experiencias" Generar la "apertura a la experiencia" significa entonces permitir el flujo de ideas y sensaciones que no son parte de nuestra imagen de nosotros mismos. Significa, por ende, perder el apego a ser el que somos, y "jugar" libremente con los sentidos para dejarnos arrastrar hacia un estado no pre-determinado. Así, las condiciones que facilitan el cambio desde el punto de vista individual, son isomórficos con aquellas que requieren las organizaciones para aprender, en tanto definimos el aprendizaje como un cambio en las prácticas que modifican el actuar de la organización, y al modificarse este actuar de manera persistente, se modifica la identidad de los individuos de manera recursiva con su nuevo actuar dentro de las nuevas prácticas organizacionales. Desde esta perspectiva, promover el Aprendizaje Organizacional implica generar un clima de aceptación y de exploración, dejando un poco de lado las "máscaras del yo", contactándose con el cuerpo y con la fantasía, como caminos privilegiados para la creatividad. Si logramos crear este clima, abrimos las puertas al cambio, y permitimos la emergencia de nuevos relatos, de nuevas interpretaciones, y lo más importante, la incubación de nuevas prácticas sociales. En los espacios de Aprendizaje Organizacional, por tanto, podemos gatillar las energías que existen dentro del sistema hacia el cambio, podemos crear un laboratorio para la experimentación y ejercitación de nuevas conversaciones, tanto internas como externas y podemos mostrar nuevas maneras de relacionarse para producir resultados. El buen y mal uso de la metáfora terminológica En ciertas circunstancias de comunicación, el instrumento metafórico puede alcanzar un nivel de comprensión mucho más profundo que el término culto pues éste indica un proceso de aprendizaje y de descubrimiento. Cabe hacerse una pregunta: ¿las metáforas tienen realmente la riqueza conceptual necesaria para expresar la complejidad de esas nociones? Es muy probable que las metáforas más expresivas, más accesibles no sean ellas mismas de una riqueza suficiente para reflejar la complejidad conceptual del término culto. Sin embargo, no hay que dejarse seducir completamente por la metáfora y hacer de ella su piedra angular pues a veces constatamos una pérdida cognoscitiva significativa en esta última.
  46. 46 Retomemos el ejemplo de «tétralogie de Fallot» sinónimo de «enfermedad azul»: durante el análisis del término culto «tétralogie de Fallot» nos damos cuenta gracias al prefijo tetra- que «tétralogie» hace referencia a cuatro anomalías del corazón (insuficiencia de la comunicación interventricular, insuficiencia de la comunicación interauricular, una anomalía de la arteria pulmonar y una posición defectuosa de la aorta a la derecha). Por el contrario, el término «enfermedad azul», traduce únicamente la descripción del paciente que presenta un color azulado. En este caso, observamos claramente una pérdida cognoscitiva con la metáfora que traduce solamente una de las consecuencias de esta afección. El problema no es el eliminar la analogía de la ciencia, sino solamente tratar de precisar por qué ciertas analogías son científicamente aceptables, mientras otras lo son menos. Para terminar, vamos a repetir algunas potencialidades y algunas dificultades propias de la metáfora terminológica en una situación de aprendizaje. Ventajas de la metáfora de especialidad en un proceso de aprendizaje:  Abre nuevas perspectivas y permite cambios de orden conceptual;  Facilita la comprensión de lo abstracto señalando las similitudes con el mundo real;  Permite una cierta visualización de los conceptos abstractos, nos lleva a ver el mundo desde un punto de vista diferente;  Obliga al profesor a tomar en cuenta las concepciones previas del alumno. Dificultades asignadas a la metáfora terminológica.  Es obvio que una metáfora construida sobre un acercamiento semántico incongruente o inadecuado no conseguirá reflejar la imagen deseada, la imagen analógica deseada. Si no se consigue identificar la relación entre la idea de base y la idea que se busca reflejar, la metáfora se quedará imprecisa. Si el empleo de metáforas precisas contribuye a la calidad del análisis de los problemas, el empleo de metáforas inadecuadas se vuelve un verdadero laberinto con trampas;  Una metáfora nunca se basa sobre una similitud total entre la idea de base y la idea que se busca reflejar. Las diferencias creadas pueden entonces inducir en el alumno concepciones erróneas.  El recurso al razonamiento analógico en situación de aprendizaje tiene que ser siempre guiado. Muchas veces, el profesor se contenta con subrayar la analogía sin siquiera preocuparse por explicarla, considerando que su comprensión es evidente, pero no es siempre el caso para el estudiante que descubre nuevos conceptos.
  47. 47  El razonamiento analógico es únicamente posible si las comparaciones son hechas por los propios alumnos. Si desde el principio el estudiante tiene concepciones erradas de la idea de base, las va a asociar a la idea que busca reflejar a través de la analogía, lo que hará que el término sea más difícil de comprender en vez de facilitarlo. Es necesario ser precavido y asegurarse desde el principio que las concepciones previas del alumno relativas a la idea de base concuerdan con los conceptos esperados. HEMISFERIOS CEREBRALES ¿Qué son los hemisferios cerebrales? Los hemisferios cerebrales forman la mayor parte del encéfalo y están separados por una misma cisura sagital profunda en la línea media: La cisura longitudinal del cerebro. La cisura contiene un pliegue de la duramadre y las arterias cerebrales anteriores. En la profundidad de la cisura, una gran comisura: el cuerpo calloso, conecta los dos hemisferios a través de la línea media. El cerebro está constituido por dos mitades, la mitad derecha llamada hemisferio derecho y la mitad izquierda llamada hemisferio izquierdo.
  48. 48 Ambos hemisferios están conectados entre sí por una estructura denominada Cuerpo Calloso, formado por millones de fibras nerviosas que recorren todo el cerebro. Gracias a estas fibras, los dos hemisferios están continuamente conectados. Cada hemisferio está especializado en funciones diferentes, de ahí que uno de los aspectos fundamentales en la organización del cerebro lo constituyan las diferencias funcionales que existen entre los dos hemisferios, ya que se ha descubierto que cada uno de ellos está especializado en conductas distintas. Conviene saber también, que existe una relación invertida entre los dos hemisferios y nuestro cuerpo. Por consiguiente, el hemisferio derecho se encarga de coordinar el movimiento de la parte izquierda de nuestro cuerpo, y el hemisferio izquierdo coordina la parte derecha. Aunque los hemisferios cerebrales tienen una estructura simétrica, con los dos lóbulos que emergen desde el tronco cerebral y con zonas sensoriales y motoras en ambos, ciertas funciones intelectuales son desempeñadas por un único hemisferio. El hemisferio dominante de una persona se suele ocupar del lenguaje y de las operaciones lógicas, mientras que el otro hemisferio controla las emociones y las capacidades artísticas y espaciales. En casi todas las personas diestras y en muchas personas zurdas, el hemisferio dominante es el izquierdo. El lóbulo frontal ocupa el área anterior al surco central y superior al surco lateral. El lóbulo parietal se ubica por detrás del surco central y por arriba del surco lateral. El lóbulo occipital se ubica por debajo del surco parietooccipital. Por debajo del surco lateral se ubica el lóbulo temporal. Los extremos de cada hemisferio se denominan a menudo polos frontal, occipital y temporal.
  49. 49 Dentro de cada hemisferio hay un centro de sustancia blanca que contiene varias masas grandes de sustancia gris, los núcleos o ganglios de la base. Un conjunto de fibras nerviosas (abanico) denominado corona radiada converge en los núcleos de la base y pasa entre ellos como la cápsula interna. La cavidad presente dentro de cada hemisferio se denomina ventrículo lateral. Los ventrículos laterales se comunican con el tercer ventrículo a través de los agujeros interventriculares. Al contrario de la médula espinal, el encéfalo está compuesto por un centro de sustancia blanca rodeado por una cobertura exterior de sustancia gris. Sin embargo algunas masas importantes de sustancia gris se ubican profundamente dentro la sustancia blanca. Dentro del cerebelo, los núcleos cerebelos de sustancia gris y dentro del cerebro los núcleos talámicos, caudado y lenticular de sustancia gris. La sustancia blanca situada por debajo de la corteza está formada por axones mielinizados que se extienden en tres direcciones principales: Fibras de asociación: que conectan y transmiten los impulsos nerviosos entre las circunvoluciones del mismo hemisferio. Fibras comisurales: transmiten los impulsos nerviosos entre circunvoluciones de un hemisferio cerebral al hemisferio cerebral opuesto. (cuerpo calloso, comisura anterior, comisura posterior). Fibras de proyección: (fascículos ascendentes y descendentes) transmiten impulsos desde el cerebro y otras zonas del encéfalo hacia la médula espinal y viceversa. (cápsula interna). El cerebro procesa la información sensorial, controla y coordina el movimiento, el comportamiento y las funciones corporales homeostáticas, como los latidos del corazón, la presión sanguínea, el balance de fluidos y temperatura corporal. El cerebro es responsable de la cognición, las emociones, la creatividad, la memoria y el aprendizaje. Hay muchas teorías sobre cómo cada hemisferio afecta a cómo piensa una persona. Una divide a los pensadores en dos campos: simultáneos visuales y secuenciales lineales. De acuerdo con esta hipótesis, la mayoría de personas diestras (que usan más su hemisferio izquierdo) procesan la información de manera "secuencial lineal" en el que un esquema debe completar su procesamiento antes de que se pueda comenzar con el siguiente.
  50. 50 En cambio, dice la hipótesis, los individuos cuyo hemisferio derecho es dominante, procesan la información con "simultaneidad visual", modo en el que varios esquemas se procesan simultáneamente. Un ejemplo para entenderlo es imaginar que hay mil palomitas de maíz, una de las cuales está coloreada de rosa. Un individuo "secuencial lineal" mirará una por una las piezas hasta encontrar la coloreada de rosa, mientras que un individuo "simultaneidad visual" extenderá todas, mirará visualmente al conjunto de palomitas y verá que una es rosa. Hemisferio Izquierdo El hemisferio izquierdo procesa la información analítica y secuencialmente, paso a paso, de forma lógica y lineal. El hemisferio izquierdo analiza, abstrae, cuenta, mide el tiempo, planea procedimientos paso a paso, verbaliza, Piensa en palabras y en números, es decir contiene la capacidad para las matemáticas y para leer y escribir. La percepción y la generación verbales dependen del conocimiento del orden o secuencia en el que se producen los sonidos. Conoce el tiempo y su transcurso. Se guía por la lógica lineal y binaria (si-no, arriba-abajo, antes-después, más-menos, 1, 2, 3,4 etc.). Este hemisferio emplea un estilo de pensamiento convergente, obteniendo nueva información al usar datos ya disponibles, formando nuevas ideas o datos convencionalmente aceptables. Aprende de la parte al todo y absorbe rápidamente los detalles, hechos y reglas. Analiza la información paso a paso. Quiere entender los componentes uno por uno. Hemisferio Derecho El hemisferio derecho, por otra parte, parece especializado en la percepción global, sintetizando la información que le llega. Con él vemos las cosas en el espacio, y cómo se combinan las partes para formar el todo. Gracias al hemisferio derecho, entendemos las metáforas, soñamos, creamos nuevas combinaciones de ideas.
  51. 51 Es el experto en el proceso simultáneo o de proceso en paralelo; es decir, no pasa de una característica a otra, sino que busca pautas y géstales. Procesa la información de manera global, partiendo del todo para entender las distintas partes que componen ese todo. El hemisferio holístico es intuitivo en vez de lógico, piensa en imágenes, símbolos y sentimientos. Tiene capacidad imaginativa y fantástica, espacial y perceptiva. Este hemisferio se interesa por las relaciones. Este método de procesar tiene plena eficiencia para la mayoría de las tareas visuales y espaciales y para reconocer melodías musicales, puesto que estas tareas requieren que la mente construya una sensación del todo al percibir una pauta en estímulos visuales y auditivos. Con el modo de procesar la información usado por el hemisferio derecho, se producen llamaradas de intuición, momentos en los que «todo parece encajar» sin tener que explicar las cosas en un orden lógico. Cuando esto ocurre, uno suele exclamar espontáneamente « ¡Ya lo tengo!» o « ¡Ah, sí, ahora lo veo claro!» El ejemplo clásico de este tipo de exclamación es el exultante «Eureka» (¡lo encontré!) atribuido a Arquímedes. Según la historia, Arquímedes experimentó una súbita iluminación mientras se bañaba, que le permitió formular su principio de usar el peso del agua desplazada para deducir el peso de un objeto sólido sumergido. Este hemisferio emplea un estilo de pensamiento divergente, creando una variedad y cantidad de ideas nuevas, más allá de los patrones convencionales. Aprende del todo a la parte. Para entender las partes necesita partir de la imagen global. No analiza la información, la sintetiza. Es relacional, no le preocupan las partes en sí, sino saber cómo encajan y se relacionan unas partes con otras. Funciones de los hemisferios cerebrales de los seres humanos El cerebro es objeto de interés para muchos, se han realizado muchas investigaciones y sigue siendo el gran desconocido aunque el avance de la ciencia nos ha ayudado a conocer mucho más de lo esperado. Muchas investigaciones se han centrado en el estudio de los hemisferios cerebrales y en sus funciones.
  52. 52 Funciones del hemisferio derecho El hemisferio derecho gobierna tantas funciones especializadas como el izquierdo. Su forma de elaborar y procesar la información es distinta del hemisferio izquierdo. Es un hemisferio integrador, centro de las facultades viso- espaciales no verbales, especializado en sensaciones, sentimientos, prosodia y habilidades especiales; como visuales y sonoras no del lenguaje como las artísticas y musicales. Concibe las situaciones y las estrategias del pensamiento de una forma total. Integra varios tipos de información (sonidos, imágenes, olores, sensaciones) y los transmite como un todo. El método de elaboración utilizado por el hemisferio derecho se ajusta al tipo de respuesta inmediata que se requiere en los procesos visuales y de orientación espacial. El lóbulo frontal derecho y el lóbulo temporal derecho parecen los encargados de ejercer las actividades especializadas no verbales del hemisferio derecho.
  53. 53 Está demostrado que en él se ubican la percepción u orientación espacial, la conducta emocional (facultad para expresar y captar emociones), facultad para controlar los aspectos no verbales de la comunicación, intuición, reconocimiento y recuerdo de caras, voces y melodías. El cerebro derecho piensa y recuerda en imágenes. Diversos estudios han demostrado que las personas en las que su hemisferio dominante es el derecho estudian, piensan, recuerdan y aprenden en imágenes, como si se tratara de una película sin sonido. Estas personas son muy creativas y tienen muy desarrollada la imaginación. Funciones del hemisferio izquierdo El hemisferio izquierdo es el dominante en la mayoría de los individuos. Parece ser que esta mitad es la más compleja, está relacionada con la parte verbal. El hemisferio izquierdo se especializa en el lenguaje articulado, control motor del aparato fono articulador, manejo de información lógica, pensamiento proporcional, procesamiento de información en series de uno en uno, manejo de información matemática, memoria, etc. Es la parte motriz capaz de reconocer grupos de letras formando palabras, y grupos de palabras formando frases, tanto en lo que se refiere al habla, la escritura, la numeración En él se encuentran dos estructuras que están muy relacionadas con la capacidad lingüística del hombre, el "Área de Broca" y "Área de Wernicke"(áreas especializadas en el lenguaje y exclusivas del ser humano). La función específica del "Área de Broca" es la expresión oral, es el área que produce el habla. Por consiguiente, un daño en esta zona produce afasia, es decir, imposibilita al sujeto para hablar y escribir.
  54. 54 Principales características de ambos hemisferios Comparación entre características de ambos hemisferios
  55. 55 ¿Existe algún hemisferio dominante? El hemisferio que más se ha estudiado ha sido el izquierdo, ya que la mayoría de los estudios apuntan a que se trata del hemisferio dominante. Parece ser que en los diestros domina el hemisferio izquierdo, y en los zurdos el hemisferio derecho. Pero esto no quiere decir que tanto zurdos como diestros no puedan desarrollar mejor el hemisferio no dominante, ya que como se ha dicho anteriormente ambos están conectados. De hecho, las personas que tienen el cerebro muy desarrollado, utilizan simultáneamente los dos hemisferios.
Publicidad