Avicultura

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
  MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION
    ESCUELA TECNICA AGROPECUARIA ROBINSONIANA
          “GUADALUPE ROMAN COLMENARES”
         LA CONCEPCION MUNICIPIO CARACHE




   GALLINAS
PONEDORAS Y
  HUEVOS DE
   CONSUMO                           Participantes:
                               WILTON DOMINGUEZ
                              8vo AÑO SECCION “A”
La Avicultura
La producción avícola ha sido la industria
pecuaria de más alto desarrollo en los
últimos años debido al mejoramiento
genético y la especialización cada vez más
fuerte de las líneas productivas para huevo y
carne.
Esta industria refleja una dinámica en
constante crecimiento, convertida en una
fuente que provee proteína animal a un bajo
costo. Hoy este subsector hace parte de los
renglones estratégicos que le permiten a
muchos países mantener la seguridad
agroalimentaria con una gran generación de
valor y empleo en la cadena productiva que
lo compone.
Principales Ventajas
  Adaptadas para vivir sobre el suelo, como
  en jaulas.
  De alta conversión alimenticia.
  Favorables índices productivos y
  reproductivo.
  Disponibilidad en el mercado de diversas
  razas o estirpes, tanto de gallinas como de
  pollos.
  Altamente beneficiosa en la alimentación
  humana, por su aporte proteico carne y
  huevo (el más consumido a nivel mundial).
  Son animales de hábitos diurnos, gregarios
  y polígamas.
Razas Actuales
 Especies ornamentales y comerciales: Las razas
 modernas de gallos y gallinas están divididas en
 asiáticas y mediterráneas.
 Existen 37 razas que se emplean comercialmente y
 24 razas para uso ornamental. Hay además gallos de
 exposición y de pelea; las razas tienden a agruparse
 según la cantidad de huevos que pongan y según su
 carne. Los nombres que reciben algunos son palabras
 un tanto caseras: el mejor ponedor, el de Liorna
 blanco, el de Rhode Island y el de Plymouth. Entre las
 razas ornamentales, la más espectacular es el gallo
 Yokohama, criado por su larga cola que en el macho
 puede alcanzar los 6 m.
Sistemas de Explotación
 Para Las Gallinas y Pollos:
   • Tradicional Campesino: Semiconfinado y
     confinado
   • Granjas Especializadas
 La gran diferencia radica en la cantidad de aves que
 en estos sistemas alojan, la inversión que se requiere
 para su funcionamiento y la tecnología disponible.
Sistema Explotación Tradicional

   Es un sistema en el que las aves tienen la
   posibilidad de pastorear durante el día, por
   todo los terrenos de la granja o parte de ella
   y en las noches son resguardadas por el
   productor.
   Sistema apropiado para pequeñas
   escalas      productivas     (Pequeño        y
   mediano productor o campesino).
   Sistema       potencialmente      arriesgado
   a         enfermedades,         robo         y
   depredadores
Sistema Granjas Especializadas

   El manejo suele clasificarse entre semi-intensivo o intensivo, incluye
   aspectos como la construcción de instalaciones dotadas de equipos, la
   alimentación es tecnificada.
   Altas inversiones, los animales seleccionados son de alto rendimiento
   productivo y reproductivo, genéticamente garantizados
   La sanidad animal es estricta
   El registro de la producción y
   productividad debe ser
   riguroso.
   Alta Tecnología y Mano
   de obra especializada.
La Avicultura Familiar
Rescatando el enfoque de Género
  La avicultura en el patio de casa y al aire libre representa hasta un
  70% del total de la producción de huevos y carne de aves en los
  países de bajos ingresos y con déficit de alimentos.
  Los excedentes de carne y huevo representa ingresos adicionales
  Organizados pueden general
  una microempresa.
Instalaciones
 El tipo y calidad de construcción, depende de
 las condiciones climáticas del lugar, de la
 finalidad de la explotación y de los medios
 económicos con que se cuente.
 Toda instalación debe ser construida en
 lugares secos, terrenos bien drenados, que el
 sol penetre en el galpón varias horas durante el
 día y protegida de fuertes corrientes de viento.
 Buena ventilación, bebederos, comederos,
 nidos, luz eléctrica, fuente permanente de agua
 potable, Protección contra depredadores y una
 buena cubierta de piso.
Instalaciones (continuación)
  El tipo de corral, galpon o corral se debe
  ajustar a la actividad (crianza/desarrollo o
  crianza/producción de huevos) y al N de
  animales que se desea tener.
  Se recomienda el techo de dos aguas, para
  que no sea muy alto y porque le brinda mayor
  protección al impedir la entrada de lluvia y
  viento.
  Las dimensiones del corral, galpon o gallinero
  dependen básicamente del N de animales que
  se desee tener, de la topografía del terreno y
  de los materiales disponibles.
  Si no se tienen los conocimientos básicos de
  construcción, es mejor consultar con algún
  técnico o constructor.
Equipos
  El equipo mínimo en una granja, consta de:
   • Círculos de crianza: El propósito de
      evitar las dos primeras semanas de
      vida de las aves se dispersen por toda
      la instalaciones corral o galpón y se
      mantengan más cerca de la fuente de
      calor durante todo este período;
      además de que obtengan con mayor
      facilidad el alimento y el agua. Estos
      círculos se pueden hacer usando
      láminas de zinc liso, cartón, madera,
      cedazo o sacos, con una altura de 50 a
      60 cm. Para albergar 250 aves, se
      recomienda un círculo no mayorde 2 m
      de diámetro.
Equipos (continuación)
  Campanas criadoras: Para oferta fuente de calor, generalmente consta de
  una campana metálica con un bombillo infrarrojo (de luz blanca) de 250
  vatios. La campana mantiene por más tiempo el calor dentro del círculo,
  economizando electricidad.
  Bebederos pueden ser metálicos o plástico, de tazon o de tuberia,
  dependiendo del sistema.
  Los nidos son una parte muy importante del equipo,
  pues en ellos se deposita el producto que va a generar
  los ingresos. Deben ser cómodos, atractivos y lo
  suficientemente oscuros para que la gallina sienta
  que los huevos van a estar seguros en ese lugar,
  cuando los deposite.
Alimentación
  Al igual que el hombre o demás seres
  vivos, las gallinas necesitan comer bien
  para poder lograr sus funciones, es por
  eso que debemos prestar atención en
  tres categorías de alimentos para que
  de esta manera se puedan balancear la
  dieta correspondiente.

  Siempre debemos recordar que el Pollo
  de engorde se alimenta para ganar
  peso en el menor tiempo posible, por lo
  tanto controle el consumo de alimento
  pero no lo racione.
Sanidad Animal
  Para lograr un manejo integral del pollo y la gallina,
  debemos consolidar los cuatro pilares fundamentales
  en cualquier explotación eficiente:
   • Sanidad
   • Genética
   • Nutrición
   • Manejo
  Una ave de excelente calidad, es decir sano,
  fuerte y vigoroso que garanticen un peso adecuado
  de acuerdo a los parámetros productivos para la raza,
  es el producto de prácticas sanitarias eficientes que
  permitieron disminuir al máximo los riesgos de
  enfermedades.
Reciclando Nutrientes
Producción de huevos

El huevo: la formación se inicia en el ovario el cual esta formado por
un racimo de folículos (yemas) los cuales están protegidos por una
membrana, cuando llega al útero esta completamente formado y una
vez allí sale a la cloaca y es expulsado en la ovosposición
Fertilidad Real - el porcentaje de huevos fértiles; solo puede
determinarse con la Incubación. Al mirar los huevos con el ovoscopio
y romper los huevos claros para determinar los huevos que son
fértiles o rompiendo los huevos sin incubar que potencialmente son
fértiles para examinar el disco germinal (ejemplo. una muestra de
huevos pueden ser examinados para estimar la fertilidad de un lote
                               reproductor).
Nacimientos de fértiles - el porcentaje de huevos fértiles que han
nacido (Se espera un 85%).
Fertilidad al trasluz- porcentaje de huevos claros que se retiran al
observarlos con el ovoscopio; no es la fertilidad real
Producción de huevos




Huevos fértiles Es el resultado del apareamiento o
                     ::


unión de un macho y una hembra, de la cual se obtiene un
huevo en cuyo interior se va a desarrollar un embrión a
través de un proceso llamado incubación para obtener un
pollito.
Huevos Infértiles También llamados huevos comerciales
                          :


o de consumo ya que su destino generalmente es al consumo
humano e industrial en la elaboración de subproductos como por
ejemplo la pastelería
Comercialización de Huevos en Venezuela

 En la actulidad, Venezuela esta produciendo
 mensualmente 780.000 cajas de 360 unidades, mientras
 que el año pasado la producción era de 720.000 cajas".
 Esto representa un amento de 8%. El consumo anual per
 cápita ha aumentado en el último año de 120 huevos a 140
 huevos, es decir, hubo un incremento de 16,6%.


 En 2006 los venezolanos consumían 33 kilos de pollo por
 persona, mientras que en estos momentos la ingesta ha
 aumentado hasta 35 kilos. Sin embargo, por los momentos
 la producción se mantiene en 66 millones de kilos
 mensuales.
Importancia Económica
   La avicultura en Venezuela se realiza con un alto nivel de
   organización gremial, encontrándose que el 76,5% de la
   existencia nacional de aves se concentra en orden de
   importancia en cinco estados: Aragua, Carabobo y Zulia
   (58%), Miranda y Anzoátegui (42.1%). Los desarrollos avícolas
   se encuentran localizados en los alrededores de los grandes
   centros urbanos.

   En la actualidad, el sector avícola, mantiene una inversión
   anual del orden de los 65 mil millones de bolívares. La
   avicultura es una solución viable a los problemas alimenticios
   de las grandes concentraciones humanas, garantizando el
   abastecimiento de carne de aves y huevos de consumo.
Población Semoviente Avícola Nacional

Huevos fértiles 36.100.000 Unidades mensuales
Pollitos BB de Engorde 34.300.000 Mensuales en rotación **
Gallinas Abuelas 105.000 Progenitoras
Gallinas Reproductoras 3.300.000 Semovientes
Ponedoras y Pollonas 19.000.000 Semovientes
Pavitos de Engorde 1.200.000 Año
Pavas Reproductoras 14.000 Semovientes
Patos 3.000 Semovientes
Avestruces 1.200 Semovientes
Codornices 46.800 Semovientes



   Fecha: Mayo-2005 ** Equivalente a una población de 51,3 millones de aves.
PROBLEMÁTICA DEL SECTOR
                     AVICOLA


Ø    Dificultades en el manejo de los factores ambientales y
    climático, aunado a los de producción y sanitario.
Ø       Las enfermedades de las explotaciones intensivas
    siguen siendo limitantes y de gran impacto en el sector.
Ø    Alta dependencia (80%) de materia prima importada para
    la producción de alimentos concentrados.
Ø     Altos costos de producción y procesamiento de aves y
    huevos de consumo, lo cual impiden competir
    eficientemente en los mercados de exportación.
Ø     Alta dependencia de insumos alimenticios importados
Comercialización de Gallinas Ponedoras

Durante los últimos 30 años el sector avícola se ha
identificado por ser el de producción ganadera más
tecnificado. El elevado numero de aves alojadas en cada
nave, en cada gallinero, exige un manejo optimizado del
conjunto de la población animal y jamás individualizado
como ocurre en otras especies.
"como cualquier productor, el objetivo de todo avicultor es
de obtener buenos ingresos en su explotación .Para ello su
negocio debe ser rentable y sufragar, parcial o totalmente
los gastos de su familia, amortizar inversiones y obtener
ganancia". (Sánchez R. Cristian, 2003).
GRACIAS POR SU ATENCIÓN
1 de 23

Recomendados

Producción ovinaProducción ovina
Producción ovinaNicte Villalba
8.7K vistas203 diapositivas
Presentacion gallinas ponedorasPresentacion gallinas ponedoras
Presentacion gallinas ponedorasAlan Guevara
24.6K vistas59 diapositivas
Crianza cerdosCrianza cerdos
Crianza cerdosEuler V. Terán Yépez
38.8K vistas38 diapositivas
AviculturaAvicultura
Aviculturawiltondominguez
9K vistas23 diapositivas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Manejo del pollo de engordeManejo del pollo de engorde
Manejo del pollo de engordeVerónica Taipe
4.3K vistas23 diapositivas
Pastos y forrajesPastos y forrajes
Pastos y forrajesCesar Lascarro
21.8K vistas63 diapositivas
Razas OvinasRazas Ovinas
Razas OvinasPoligastricosMario
8.2K vistas34 diapositivas
Principales razas caprinasPrincipales razas caprinas
Principales razas caprinasVerónica Taipe
11.9K vistas23 diapositivas
CerdosCerdos
CerdosJhon Christian Romero Zenteno
16.9K vistas52 diapositivas

La actualidad más candente(20)

Manejo del pollo de engordeManejo del pollo de engorde
Manejo del pollo de engorde
Verónica Taipe4.3K vistas
Pastos y forrajesPastos y forrajes
Pastos y forrajes
Cesar Lascarro21.8K vistas
Razas OvinasRazas Ovinas
Razas Ovinas
PoligastricosMario8.2K vistas
Alimentacion en bovinos de lecheAlimentacion en bovinos de leche
Alimentacion en bovinos de leche
Diana Sanmartín11.3K vistas
Principales razas caprinasPrincipales razas caprinas
Principales razas caprinas
Verónica Taipe11.9K vistas
CerdosCerdos
Cerdos
Jhon Christian Romero Zenteno16.9K vistas
Alimentación del cerdoAlimentación del cerdo
Alimentación del cerdo
Denis Francisco Valencia Aquije12.6K vistas
Razas bovinas lecheras 3Razas bovinas lecheras 3
Razas bovinas lecheras 3
Cesar Lascarro5.8K vistas
Sistema explotacion extensivo bovinosSistema explotacion extensivo bovinos
Sistema explotacion extensivo bovinos
Greta Zaoldyeck Bielefeld9.7K vistas
Transferencia de embriones de ganado bovinoTransferencia de embriones de ganado bovino
Transferencia de embriones de ganado bovino
Angie Tatiana Arias21.5K vistas
Nutricion de cerdosNutricion de cerdos
Nutricion de cerdos
Amador Pontaza24.3K vistas
Manual para aumentar la tasa de procreo bovinoManual para aumentar la tasa de procreo bovino
Manual para aumentar la tasa de procreo bovino
Software Ganadero SG4.2K vistas
alimentacion de Ovinosalimentacion de Ovinos
alimentacion de Ovinos
Francia Barros1.9K vistas
Ovino y CaprinoOvino y Caprino
Ovino y Caprino
marie waldjana deruisseau30K vistas
Pastos y forrajesPastos y forrajes
Pastos y forrajes
Tony Mieles154.4K vistas
Nutrición de las avesNutrición de las aves
Nutrición de las aves
Verónica Taipe4.5K vistas
Ventajas de la porcinoculturaVentajas de la porcinocultura
Ventajas de la porcinocultura
Roberto Espinoza7.6K vistas
Porcinos informePorcinos informe
Porcinos informe
edwins bens sanchez ramos23K vistas
5. Producción de caprinos 5. Producción de caprinos
5. Producción de caprinos
Javier Thellaeche Ortiz7.6K vistas

Destacado

Cobb manualCobb manual
Cobb manualOscar Grajales
71.5K vistas73 diapositivas
Manual RossManual Ross
Manual RossOscar Grajales
70.6K vistas134 diapositivas
Gallinas ponedorasGallinas ponedoras
Gallinas ponedorasMARIA PERDOMO
10.9K vistas32 diapositivas
Avicultura gen farAvicultura gen far
Avicultura gen farJeysonn Palma Mera
2.2K vistas36 diapositivas
La agricultura en VenezuelaLa agricultura en Venezuela
La agricultura en Venezuelaamppp
72K vistas24 diapositivas

Destacado(13)

Cobb manualCobb manual
Cobb manual
Oscar Grajales71.5K vistas
Manual RossManual Ross
Manual Ross
Oscar Grajales70.6K vistas
Primeras horas del pollo de engordePrimeras horas del pollo de engorde
Primeras horas del pollo de engorde
Blanca Cecilia Martinez2.2K vistas
Gallinas ponedorasGallinas ponedoras
Gallinas ponedoras
MARIA PERDOMO10.9K vistas
Avicultura gen farAvicultura gen far
Avicultura gen far
Jeysonn Palma Mera2.2K vistas
La agricultura en VenezuelaLa agricultura en Venezuela
La agricultura en Venezuela
amppp72K vistas
Manejo de aves ponedorasManejo de aves ponedoras
Manejo de aves ponedoras
piusi2833.6K vistas
Tesis avicolaTesis avicola
Tesis avicola
liss068826.1K vistas
Diapositivas 294Diapositivas 294
Diapositivas 294
Mariadeli Perlaza5.5K vistas
Presentacion gallinas ponedoras imdavPresentacion gallinas ponedoras imdav
Presentacion gallinas ponedoras imdav
Mediterráneo Eventos y Banquetes22.6K vistas
Gallinas ponedoras avicultura senaGallinas ponedoras avicultura sena
Gallinas ponedoras avicultura sena
Cesar Lascarro165.8K vistas
Actividades económicasActividades económicas
Actividades económicas
Camilo M1.7M vistas

Similar a Avicultura

TúcumeTúcume
TúcumeAngel Díaz
2.5K vistas23 diapositivas
CrianzaavesCrianzaaves
CrianzaavesAlexander Ramos
1.1K vistas25 diapositivas

Similar a Avicultura(20)

Manual de la Gallina Ponedora (Sena)Manual de la Gallina Ponedora (Sena)
Manual de la Gallina Ponedora (Sena)
Educagratis26K vistas
Gallinas ponedoras.pptxGallinas ponedoras.pptx
Gallinas ponedoras.pptx
dannercarrascoareval23 vistas
TúcumeTúcume
Túcume
Angel Díaz2.5K vistas
CrianzaavesCrianzaaves
Crianzaaves
Alexander Ramos1.1K vistas
Crianza de avesCrianza de aves
Crianza de aves
Luis Bonilla11.4K vistas
Aves de posturaAves de postura
Aves de postura
ortizny38.2K vistas
CrianzaavesCrianzaaves
Crianzaaves
Erik Giron901 vistas
40 producción avícola40 producción avícola
40 producción avícola
elivet3 vistas
40 producción avícola40 producción avícola
40 producción avícola
elivet2.5K vistas
Art  de elyArt  de ely
Art de ely
elizmiritos1K vistas
Manual avicolaManual avicola
Manual avicola
IVONNE muñoz513 vistas
Manual avicolaManual avicola
Manual avicola
jose angel marzana alvarez526 vistas
AviculturaAvicultura
Avicultura
salvador19XD1.3K vistas
Aves de-patioisbnAves de-patioisbn
Aves de-patioisbn
andres josue rivas bonilla841 vistas
Cria de cerdos Cria de cerdos
Cria de cerdos
Tatiarias2K vistas
Informe tecnico-de-avesInforme tecnico-de-aves
Informe tecnico-de-aves
edisonllana863 vistas

Avicultura

  • 1. REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION ESCUELA TECNICA AGROPECUARIA ROBINSONIANA “GUADALUPE ROMAN COLMENARES” LA CONCEPCION MUNICIPIO CARACHE GALLINAS PONEDORAS Y HUEVOS DE CONSUMO Participantes: WILTON DOMINGUEZ 8vo AÑO SECCION “A”
  • 2. La Avicultura La producción avícola ha sido la industria pecuaria de más alto desarrollo en los últimos años debido al mejoramiento genético y la especialización cada vez más fuerte de las líneas productivas para huevo y carne. Esta industria refleja una dinámica en constante crecimiento, convertida en una fuente que provee proteína animal a un bajo costo. Hoy este subsector hace parte de los renglones estratégicos que le permiten a muchos países mantener la seguridad agroalimentaria con una gran generación de valor y empleo en la cadena productiva que lo compone.
  • 3. Principales Ventajas Adaptadas para vivir sobre el suelo, como en jaulas. De alta conversión alimenticia. Favorables índices productivos y reproductivo. Disponibilidad en el mercado de diversas razas o estirpes, tanto de gallinas como de pollos. Altamente beneficiosa en la alimentación humana, por su aporte proteico carne y huevo (el más consumido a nivel mundial). Son animales de hábitos diurnos, gregarios y polígamas.
  • 4. Razas Actuales Especies ornamentales y comerciales: Las razas modernas de gallos y gallinas están divididas en asiáticas y mediterráneas. Existen 37 razas que se emplean comercialmente y 24 razas para uso ornamental. Hay además gallos de exposición y de pelea; las razas tienden a agruparse según la cantidad de huevos que pongan y según su carne. Los nombres que reciben algunos son palabras un tanto caseras: el mejor ponedor, el de Liorna blanco, el de Rhode Island y el de Plymouth. Entre las razas ornamentales, la más espectacular es el gallo Yokohama, criado por su larga cola que en el macho puede alcanzar los 6 m.
  • 5. Sistemas de Explotación Para Las Gallinas y Pollos: • Tradicional Campesino: Semiconfinado y confinado • Granjas Especializadas La gran diferencia radica en la cantidad de aves que en estos sistemas alojan, la inversión que se requiere para su funcionamiento y la tecnología disponible.
  • 6. Sistema Explotación Tradicional Es un sistema en el que las aves tienen la posibilidad de pastorear durante el día, por todo los terrenos de la granja o parte de ella y en las noches son resguardadas por el productor. Sistema apropiado para pequeñas escalas productivas (Pequeño y mediano productor o campesino). Sistema potencialmente arriesgado a enfermedades, robo y depredadores
  • 7. Sistema Granjas Especializadas El manejo suele clasificarse entre semi-intensivo o intensivo, incluye aspectos como la construcción de instalaciones dotadas de equipos, la alimentación es tecnificada. Altas inversiones, los animales seleccionados son de alto rendimiento productivo y reproductivo, genéticamente garantizados La sanidad animal es estricta El registro de la producción y productividad debe ser riguroso. Alta Tecnología y Mano de obra especializada.
  • 8. La Avicultura Familiar Rescatando el enfoque de Género La avicultura en el patio de casa y al aire libre representa hasta un 70% del total de la producción de huevos y carne de aves en los países de bajos ingresos y con déficit de alimentos. Los excedentes de carne y huevo representa ingresos adicionales Organizados pueden general una microempresa.
  • 9. Instalaciones El tipo y calidad de construcción, depende de las condiciones climáticas del lugar, de la finalidad de la explotación y de los medios económicos con que se cuente. Toda instalación debe ser construida en lugares secos, terrenos bien drenados, que el sol penetre en el galpón varias horas durante el día y protegida de fuertes corrientes de viento. Buena ventilación, bebederos, comederos, nidos, luz eléctrica, fuente permanente de agua potable, Protección contra depredadores y una buena cubierta de piso.
  • 10. Instalaciones (continuación) El tipo de corral, galpon o corral se debe ajustar a la actividad (crianza/desarrollo o crianza/producción de huevos) y al N de animales que se desea tener. Se recomienda el techo de dos aguas, para que no sea muy alto y porque le brinda mayor protección al impedir la entrada de lluvia y viento. Las dimensiones del corral, galpon o gallinero dependen básicamente del N de animales que se desee tener, de la topografía del terreno y de los materiales disponibles. Si no se tienen los conocimientos básicos de construcción, es mejor consultar con algún técnico o constructor.
  • 11. Equipos El equipo mínimo en una granja, consta de: • Círculos de crianza: El propósito de evitar las dos primeras semanas de vida de las aves se dispersen por toda la instalaciones corral o galpón y se mantengan más cerca de la fuente de calor durante todo este período; además de que obtengan con mayor facilidad el alimento y el agua. Estos círculos se pueden hacer usando láminas de zinc liso, cartón, madera, cedazo o sacos, con una altura de 50 a 60 cm. Para albergar 250 aves, se recomienda un círculo no mayorde 2 m de diámetro.
  • 12. Equipos (continuación) Campanas criadoras: Para oferta fuente de calor, generalmente consta de una campana metálica con un bombillo infrarrojo (de luz blanca) de 250 vatios. La campana mantiene por más tiempo el calor dentro del círculo, economizando electricidad. Bebederos pueden ser metálicos o plástico, de tazon o de tuberia, dependiendo del sistema. Los nidos son una parte muy importante del equipo, pues en ellos se deposita el producto que va a generar los ingresos. Deben ser cómodos, atractivos y lo suficientemente oscuros para que la gallina sienta que los huevos van a estar seguros en ese lugar, cuando los deposite.
  • 13. Alimentación Al igual que el hombre o demás seres vivos, las gallinas necesitan comer bien para poder lograr sus funciones, es por eso que debemos prestar atención en tres categorías de alimentos para que de esta manera se puedan balancear la dieta correspondiente. Siempre debemos recordar que el Pollo de engorde se alimenta para ganar peso en el menor tiempo posible, por lo tanto controle el consumo de alimento pero no lo racione.
  • 14. Sanidad Animal Para lograr un manejo integral del pollo y la gallina, debemos consolidar los cuatro pilares fundamentales en cualquier explotación eficiente: • Sanidad • Genética • Nutrición • Manejo Una ave de excelente calidad, es decir sano, fuerte y vigoroso que garanticen un peso adecuado de acuerdo a los parámetros productivos para la raza, es el producto de prácticas sanitarias eficientes que permitieron disminuir al máximo los riesgos de enfermedades.
  • 16. Producción de huevos El huevo: la formación se inicia en el ovario el cual esta formado por un racimo de folículos (yemas) los cuales están protegidos por una membrana, cuando llega al útero esta completamente formado y una vez allí sale a la cloaca y es expulsado en la ovosposición Fertilidad Real - el porcentaje de huevos fértiles; solo puede determinarse con la Incubación. Al mirar los huevos con el ovoscopio y romper los huevos claros para determinar los huevos que son fértiles o rompiendo los huevos sin incubar que potencialmente son fértiles para examinar el disco germinal (ejemplo. una muestra de huevos pueden ser examinados para estimar la fertilidad de un lote reproductor). Nacimientos de fértiles - el porcentaje de huevos fértiles que han nacido (Se espera un 85%). Fertilidad al trasluz- porcentaje de huevos claros que se retiran al observarlos con el ovoscopio; no es la fertilidad real
  • 17. Producción de huevos Huevos fértiles Es el resultado del apareamiento o :: unión de un macho y una hembra, de la cual se obtiene un huevo en cuyo interior se va a desarrollar un embrión a través de un proceso llamado incubación para obtener un pollito. Huevos Infértiles También llamados huevos comerciales : o de consumo ya que su destino generalmente es al consumo humano e industrial en la elaboración de subproductos como por ejemplo la pastelería
  • 18. Comercialización de Huevos en Venezuela En la actulidad, Venezuela esta produciendo mensualmente 780.000 cajas de 360 unidades, mientras que el año pasado la producción era de 720.000 cajas". Esto representa un amento de 8%. El consumo anual per cápita ha aumentado en el último año de 120 huevos a 140 huevos, es decir, hubo un incremento de 16,6%. En 2006 los venezolanos consumían 33 kilos de pollo por persona, mientras que en estos momentos la ingesta ha aumentado hasta 35 kilos. Sin embargo, por los momentos la producción se mantiene en 66 millones de kilos mensuales.
  • 19. Importancia Económica La avicultura en Venezuela se realiza con un alto nivel de organización gremial, encontrándose que el 76,5% de la existencia nacional de aves se concentra en orden de importancia en cinco estados: Aragua, Carabobo y Zulia (58%), Miranda y Anzoátegui (42.1%). Los desarrollos avícolas se encuentran localizados en los alrededores de los grandes centros urbanos. En la actualidad, el sector avícola, mantiene una inversión anual del orden de los 65 mil millones de bolívares. La avicultura es una solución viable a los problemas alimenticios de las grandes concentraciones humanas, garantizando el abastecimiento de carne de aves y huevos de consumo.
  • 20. Población Semoviente Avícola Nacional Huevos fértiles 36.100.000 Unidades mensuales Pollitos BB de Engorde 34.300.000 Mensuales en rotación ** Gallinas Abuelas 105.000 Progenitoras Gallinas Reproductoras 3.300.000 Semovientes Ponedoras y Pollonas 19.000.000 Semovientes Pavitos de Engorde 1.200.000 Año Pavas Reproductoras 14.000 Semovientes Patos 3.000 Semovientes Avestruces 1.200 Semovientes Codornices 46.800 Semovientes Fecha: Mayo-2005 ** Equivalente a una población de 51,3 millones de aves.
  • 21. PROBLEMÁTICA DEL SECTOR AVICOLA Ø Dificultades en el manejo de los factores ambientales y climático, aunado a los de producción y sanitario. Ø Las enfermedades de las explotaciones intensivas siguen siendo limitantes y de gran impacto en el sector. Ø Alta dependencia (80%) de materia prima importada para la producción de alimentos concentrados. Ø Altos costos de producción y procesamiento de aves y huevos de consumo, lo cual impiden competir eficientemente en los mercados de exportación. Ø Alta dependencia de insumos alimenticios importados
  • 22. Comercialización de Gallinas Ponedoras Durante los últimos 30 años el sector avícola se ha identificado por ser el de producción ganadera más tecnificado. El elevado numero de aves alojadas en cada nave, en cada gallinero, exige un manejo optimizado del conjunto de la población animal y jamás individualizado como ocurre en otras especies. "como cualquier productor, el objetivo de todo avicultor es de obtener buenos ingresos en su explotación .Para ello su negocio debe ser rentable y sufragar, parcial o totalmente los gastos de su familia, amortizar inversiones y obtener ganancia". (Sánchez R. Cristian, 2003).
  • 23. GRACIAS POR SU ATENCIÓN