Importante para el medio ambiente

Wolphkens Leveille
Wolphkens Leveilleany en Somewhere
Objetivos de la Educación Ambiental.

• Lograr que tanto los individuos como las comunidades comprendan la complejidad
del ambiente natural y el creado por el hombre, resultado este último de la interacción
de los factores biológicos, físico-químicos, sociales, económicos y culturales- para que
adquieran los conocimientos, valores, actitudes y habilidades prácticas que les
permitan participar de manera responsable y efectiva en la previsión y resolución de
los problemas ambientales.
• Mostrar claramente la interdependencia económica, política y ecológica del mundo
moderno, debido a la cual las decisiones y las acciones de diferentes países pueden
tener repercusiones internacionales. Desde esta perspectiva, la Educación Ambiental
contribuirá a desarrollar el sentido de responsabilidad y solidaridad entre países y
regiones, como base de un nuevo orden internacional, para garantizar la conservación
y el mejoramiento del ambiente.
•Transformar los esquemas teórico-metodológicos de las relaciones hombre-hombre y
hombre-naturaleza.
•Desarrollar a través de la educación una conciencia ética hacia los valores
ambientales. Cuando se carece de un pensamiento ético-ambiental no se asumen
actitudes de respeto; así lo muestran las actividades humanas que conducen a la
degradación ambiental.

--Metas de la Educación Ambiental.(Planteadas en Tbilisi, Georgia (1977))

•Proporcionar la información y los conocimientos necesarios en la población mundial
para que ésta adquiera conciencia de los problemas del ambiente, creando en ella
predisposición, motivación, sentido de responsabilidad y compromiso para trabajar
individual y colectivamente en la búsqueda de soluciones.
•Promover una clara conciencia acerca de la interdependencia económica, social,
política y ecológica en áreas urbanas y rurales.
•Dar a cada persona las oportunidades para que adquiera los conocimientos, valores,
actitudes, compromisos y habilidades necesarios para proteger y mejorar el ambiente
y con ello alcanzar los objetivos de desarrollo sustentable.
•Crear en los individuos, grupos y en la sociedad entera, nuevos patrones de
comportamiento y responsabilidades éticas hacia el ambiente.
Al someter a un análisis estas metas surgen dos aspectos que deben tomarse en
consideración: primero, revisar y profundizar la diferencia entre los objetivos y las
metas que plantean la urgencia de una acción; y, en segundo lugar, preguntarse qué
tipo de acciones se llevarían a la práctica, además de pensar en el cuidado ambiental
y no tanto en quiénes "perderían" o "ganarían" con estas acciones.

Algunas de estas acciones pueden ser:
•Desarrollar actitudes responsables en relación con la protección al ambiente.
•Adquirir hábitos y costumbres acordes con una apropiación cuidadosa de los recursos
de uso cotidiano y los medios de transporte.
•Conocer la labor de las principales organizaciones gubernamentales y no
gubernamentales, nacionales e internacionales, comprometidas con la problemática
ambiental.
•Distinguir las causas que alteran el ambiente
•Identificar la interacción entre los factores naturales y la intervención humana.
•Reconocer la importancia del impacto que ejercen los diferentes modelos económicos
en el ambiente.
•Examinar las formas de apropiación de los recursos naturales y el impacto ambiental
que las mismas generan.

Principios básicos de la Educación Ambiental:

•Considerar al ambiente en forma integral, es decir, lo natural y lo construido, no sólo
los aspectos naturales, sino los tecnológicos, sociales, económicos, políticos, morales,
culturales, históricos y estéticos.
•Asumir un enfoque interdisciplinario para el tratamiento de la dimensión ambiental,
que se inspira en el contenido específico de cada disciplinapara posibilitar una
perspectiva holística y equilibrada.
•Tratar la temática ambiental desde lo particular a lo general tiene como finalidad que
los estudiantes se formen una idea de las condiciones ambientales de otras áreas, que
identifiquen las condiciones que prevalecen en las distintas regiones geográficas y
políticas, además de que reflexionen sobre las dimensiones mundiales del problema
ambiental para que los sujetos sociales se involucren en los diferentes niveles de
participación y responsabilidad.
•Otro principio orientador hace énfasis en la complejidad de los problemas
ambientales, por lo cual es necesario desarrollar el pensamiento crítico y las
habilidades para resolverlos.
•Promover el conocimiento, la habilidad para solucionar problemas, la clasificación de
valores, la investigación y la evaluación de situaciones, en los estudiantes en
formación, cuyo interés especial sea la sensibilización ambiental para aprender sobre
la propia comunidad.
•Capacitar a los alumnos para que desempeñen un papel en la planificación de sus
experiencias de aprendizaje y darles la oportunidad de tomar decisiones y aceptar sus
consecuencias.
•Evaluar las implicaciones ambientales en proyectos de desarrollo.
•Insistir en la necesidad de cooperación local, nacional e internacional, para la
prevención y la solución de los problemas ambientales.

-El conocimiento de los problemas ambientales, puede, bajo principios orientadores,
ayudar a comprender un poco más lo complejo de la realidad que vivimos.
-Esto no significa que los contenidos por sí solos conduzcan al estudiante a un cambio
de actitudes.
Debe existir una labor orientadora y formadora por parte de las instituciones (publicas
y privadas) constante, así, como de la sociedad en general, particularmente la familia y
la escuela.
-Además de la adquisición de conocimientos, también debe destacar el aspecto
preventivo. En este sentido, se propone promover una "cultura de resistencia", es decir
la Educación Ambiental debe cuestionar los actuales modelos de desarrollo, pues
éstos son los responsables del deterioro ecológico y social que se vive actualmente en
el mundo.

PROYECTO EDUCATIVO AMBIENTAL
Objetivos
OBJETIVO GENERAL

Concientizar a toda la Comunidad Educativa sobre la importancia de asumir un papel
constructivo en el proceso de la conservación del medio ambiente.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. Realizar actividades que permitan el conocimiento critico y analítico frente a los
fenómenos de destrucción de la naturaleza.
2. Motivar mediante diferentes métodos y estrategias, la participación activa del
estudiante en el mejoramiento del entorno ambiental.
Justificación

Las causas principales de los problemas ambientales son la codicia, el egoísmo y la
falta de respeto por la naturaleza, se invita a toda la comunidad de la Institución
Educativa a defender y conservar el medio ambiente, ya que es compromiso de los
seres humanos defender la vida en la tierra.
No podemos continuar ignorando la problemática que hoy se presenta a nuestro
alrededor y de la cual el hombre ha sido el causante, pero tampoco hay que olvidar
que si es el principal destructor, también es el único que posee las capacidades de
inteligencia para proteger y conservar el medio ambiente, por tal motivo es importante
comprometerse para diseñar estrategias que permitan salir de la ignorancia sobre los
temas ambientales, y trabajar por la correcta utilización de los recursos naturales.
Nuestra institución no debe permanecer al margen de toda la realidad y nosotros como
docentes y agentes encargados de ayudar a conservar el medio ambiente, debemos
establecer una serie de actividades extracurriculares, que capacite al estudiante para
que cuide y conserve las pocas zonas verdes de nuestro planeta que aun existen.
Para lo cual se pretende diseñar un proyecto ambiental cuyo propósito sea el de
conservar, proteger y mejorar el medio ambiente, adaptándolo a los principios y
fundamentos que rigen nuestra Institución Educativa y tomando como referencia la Ley
General de Educación 115 de Febrero de 1994.
Marco Conceptual
FUNDAMENTOS LEGALES

La realización del proyecto Educación Ambiental, se rige por el decreto 1743 del 3 de
agosto de 1994; por el cual se fijan criterios para la promoción de la educación
ambiental en todos los estamentos educativos y se establecen los mecanismos de
coordinación entre el Ministerio de Educación Nacional y el Ministerio del Medio
Ambiente.
De acuerdo a la constitución política de Colombia en el Articulo 189 ordinal 11,
consideran que los Ministerios del Medio Ambiente y Educación, tienen la función de
coordinar el desarrollo y la ejecución de planes, programas y proyectos de Educación
Ambiental que hacen parte del servicio público educativo. Además los Artículos 78, 79,
80, 81 y 82 del capítulo 3 contemplan:
a. El derecho a gozar de un ambiente sano y propicio para el bienestar del hombre y
de participar en todas las actividades y decisiones que pueden afectarlo.
b. El estado debe garantizar el buen manejo y aprovechamiento de los recursos
naturales y a la vez controlar los actos de deterioro y sancionar a quienes no lo
cumplan.
c. Se prohíbe la fabricación, posesión y uso de armas químicas, biológicas y
nucleares.
Marco General
Colombia es un país privilegiado por la densidad y cantidad de recursos naturales, es el tercer
país en Biodiversidad, es el cuarto país más rico en agua a nivel mundial, aproximadamente el
40% de su territorio esta cubierto de bosques, sin embargo, la deforestación causada por la
colonización, incendios forestales, utilización de la madera, contaminación de los ríos, el uso
indebido de productos químicos, insecticidas, aerosoles, la caza y la pesca descontrolada
frente a estos están convirtiendo estos privilegios en problemas ambientales sociales y
económicos.
La crisis ambiental (deforestación, perdida de la biodiversidad, contaminación, reducción de la
capa de ozono, deshielo de los glaciales, etc) genera la necesidad de crear un espacio para la
reflexión y preservación del medio ambiente.
ACTIVIDADES
Las actividades que se pueden desarrollar a partir de este proyecto de educación ambiental
son:
1. Conformación del grupo ecológico. Realizar murales ecológicos con mensajes como:
- No convirtamos los ríos, lagos y mares en un basurero.
- Evitemos usar detergentes, contaminan el agua.
- Cerremos las llaves del agua mientras nos lavamos los dientes.
2. Elaborar folletos o boletines para invitar a toda la comunidad educativa a cuidar y
proteger el medio ambiente.
3. Participar en campañas como la de adoptar un árbol.
4. Fomentar la participación de los niños de la institución en el sembrado de eras de
cilantro, cebolla cabezona, pimentón, remolacha, rábano, pepino, repollo, etc., que
permitirán desarrollar la modalidad agropecuaria, utilizando el abono orgánico, evitando
el uso de los abonos químicos que están ocasionando contaminación de los alimentos.
Nota: Estas actividades en su gran mayoría ya se están elaborando.
5. Campañas de reciclaje, de ahorro de agua en el colegio y la casa, con materiales de
desecho.
6. Procesar el reciclaje de los desechos orgánicos preparando el “COMPOST”, utilizando
la lombriz californiana, facilitando la elaboración del abono orgánico, que se utilizará
como abono para las eras y demás plantas ornamentales de la institución.
7. Elaborar quincenal o mensualmente un periódico mural ecológico.
8. Realizar salidas de investigación en ecología y proyectar el mejoramiento de los
ecosistemas del entorno.
Con estas actividades y experiencias de orientar al alumno a asumir libremente
responsabilidades con fines personales, potenciando su capacidad de trascender y
compromiso para salvar el medio ambiente, permitirá llevar al estudiante a demostrar su propia
creatividad, libertad, originalidad, espontaneidad y respeto hacia todo lo que le rodea.
RECURSOS
1. Físicos
Para llevar a cabo este proyecto contamos en la institución con conferencias
que dictan el grupo de profesionales de la UMATA, pertenecientes a la
Alcaldía Municipal de Palmira. Además equipos audiovisuales como VHS,
televisión, biblioteca, periódicos, revistas, video vin, retroproyector, etc.
2. Humanos
Este no es un trabajo de una sola persona, se requiere de la colaboración y
participación de toda la Comunidad Educativa, moderados y orientados por
los integrantes del grupo ecológico.
3. Financieros
Los integrantes del club recibirán un aporte mensual de $10.000°° que le
hará la institución. Además el grupo debe hacer actividades tendientes a
recaudar fondos, a fin de que el grupo subsista por sus propios medios.

Educación ambiental:
La Educación Ambiental, (EA) indica el propósito del esfuerzo educativo: educar al
individuo para su desarrollo. Puede que sea amigable con su medio ambiente. Este
proceso, además de generar una conciencia y soluciones pertinentes a los problemas
ambientales actuales causados por actividades antropogénicas y los efectos de la
relación entre el hombre y el medio ambiente, es un mecanismo pedagógico que
además infunde la interacción que existe dentro de los ecosistemas.
Los procesos y factores físicos, químicos así mismo biológicos, como estos
reaccionan, se relacionan e intervienen entre sí dentro del medio ambiente, es otro de
los tópicos que difunde la Educación Ambiental (EA Swiss arl), todo esto con el fin de
entender nuestro entorno y formar una cultura conservacionista donde el hombre
aplique en todos sus procesos productivos, técnicas limpias (dándole solución a los
problemas ambientales), permitiendo de esta forma el desarrollo sostenible.
A través de lo anterior ya podemos definir dos líneas, sobre las cuales se basa la
Educación Ambiental la primera que hacer referencia a como interactúa entre sí la
naturaleza (medio ambiente) donde se definen los ecosistemas, la importancia de la
atmósfera (clima, composición e interacción), el agua (la hidrósfera, ciclo del agua), el
suelo (litosfera, composición e interacción), el flujo de materia y energía dentro de los
diferentes entornos naturales (ciclos biológicos, ciclos bioquímicos), así mismo el
comportamiento de las comunidades y poblaciones (mutualismo, comensalismo, entre
otros).
La segunda línea va dirigida a la interacción que hay entre el ambiente y el hombre,
como las actividades antropogénicas influyen en los ecosistemas, como el ser humano
ha aprovechado los recursos, así mismo brinda la descripción y consecuencias de la
contaminación generados en las diferentes actividades, como se puede prevenir
(reciclaje, manejo adecuado de residuos y energía), que soluciones existen (procesos
de tratamiento a residuos peligrosos, implementación de Políticas Ambientales, entre
otras), promoviendo de una u otra forma el desarrollo sostenible y la conservación del
entorno.

Objetivos:
•

Ayudar a las personas y a los grupos sociales a que adquieran mayor
sensibilidad y conciencia sobre el cuidado del medio ambiente, creando soluciones
viables para el mantenimiento óptimo del mismo.

•

Conocimientos. Ayudar a las personas y a los grupos sociales a adquirir una
comprensión básica del medio ambiente en su totalidad, de los problemas conexos
y de la presencia y función de la humanidad en él, lo que entraña una
responsabilidad crítica.

•

Actitudes. Ayudar a las personas y a los grupos sociales a adquirir valores
sociales y un profundo interés por el medio ambiente.
•

Aptitudes. Ayudar a las personas y a los grupos sociales a adquirir las
habilidades necesarias para resolver los problemas ambientales.

•

Capacidad de evaluación. Ayudar a las personas y a los grupos sociales a
evaluar las medidas y los programas de educación ambiental en función de los
factores ecológicos, políticos, sociales, estéticos y educativos.

•

Participación Ayudar a las personas y a los grupos sociales a que desarrollen
su sentido de responsabilidad y a que tomen conciencia de la urgente necesidad
de prestar atención a los problemas del medio ambiente, para asegurar que se
adopten medidas adecuadas al respecto.

•

Desarrollar actitudes responsables en relación con la protección al ambiente.

•

Adquirir hábitos y costumbres acordes con una apropiación cuidadosa de los
recursos de uso cotidiano y los medios de transporte.

•

Conocer la labor de las principales organizaciones gubernamentales y no
gubernamentales,

nacionales

e

internacionales,

comprometidas

con

la

problemática ambiental mundial.
•

Distinguir las causas que alteran el ambiente

Identificar la interacción entre los factores naturales y la intervención humana.
•

Reconocer la importancia del impacto que ejercen los diferentes modelos
económicos en el ambiente.

Examinar las formas de apropiación de los recursos naturales y el impacto ambiental
que las mismas generan. Es necesario comprender el grado de importancia que tiene
la cultura ambiental para proteger y conservar nuestro planeta, por lo tanto la
educación debe ser en todos los niveles sociales, sin excepción de gente.
algunos meses después es importante la educación

Antecedente:
Antecedentes históricos de la Educación Ambiental: la Antigüedad clásica
El esfuerzo mundial, de las últimas décadas de este siglo, por incluir la educación
ambiental en los sistemas educativos nacionales, con el fin de proteger y mejorar el
medio ambiente que nos rodea, es ya una realidad en España.
Hoy la Educación Ambiental es asignatura optativa en los planes de estudio de la
Facultad de Educación de la Universidad Complutense de Madrid y pertenece, junto a
otros temas transversales, a los contenidos de diferentes áreas de conocimiento del
currículo de Educación Infantil, Primaria y Secundaria.
En este trabajo hemos estudiado, brevemente, los antecedentes históricos de la
educación en relación con el ambiente de la Antigua Grecia y Roma. El conocimiento
de las teorías y prácticas educativas, más relevantes de nuestra cultura, nos ayuda a
comprender mejor la situación actual de la nueva disciplina de Educación Ambiental y
nos ofrece lecciones para el presente y futuro.
Principios básicos de la educación ambiental
•

Considerar al ambiente en forma integral, es decir, lo natural y lo construido, no

sólo los aspectos naturales, sino los tecnológicos, sociales, económicos, políticos,
morales, culturales, históricos y estéticos.
•

Asumir un enfoque interdisciplinario para el tratamiento de la dimensión

ambiental, que se inspira en el contenido específico de cada disciplina para posibilitar
una perspectiva holística y equilibrada.
•

Tratar la temática ambiental desde lo particular a lo general tiene como

finalidad que los estudiantes se formen una idea de las condiciones ambientales de
otras áreas, que identifiquen las condiciones que prevalecen en las distintas regiones
geográficas y políticas, además de que reflexionen sobre las dimensiones mundiales
del problema ambiental para que los sujetos sociales se involucren en los diferentes
niveles de participación y responsabilidad.

Recomendados

objetivos, metas, principios y fines de la educación ambiental por
objetivos, metas, principios y fines de la educación ambiental objetivos, metas, principios y fines de la educación ambiental
objetivos, metas, principios y fines de la educación ambiental Orlando Guzman
79.9K vistas6 diapositivas
Estructura Marco Lógico de un proyecto por
Estructura Marco Lógico de un proyectoEstructura Marco Lógico de un proyecto
Estructura Marco Lógico de un proyectofduarte73
1.6K vistas8 diapositivas
carta recomendacion consultor por
carta recomendacion consultorcarta recomendacion consultor
carta recomendacion consultorAntonio Garrido Morcillo
2.6K vistas1 diapositiva
Mapa conceptual sobre la comunicación efectiva por
Mapa conceptual sobre la comunicación efectivaMapa conceptual sobre la comunicación efectiva
Mapa conceptual sobre la comunicación efectivaCarmen1225
14.7K vistas2 diapositivas
Aplicación del marco logico por
Aplicación del marco logicoAplicación del marco logico
Aplicación del marco logicofmoralesp
5.3K vistas4 diapositivas
Matriz marco logico por
Matriz marco logicoMatriz marco logico
Matriz marco logicoMariangelik Suarez Jimenez
10.8K vistas1 diapositiva

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Lineas de accion pyto desarrollo por
Lineas de accion pyto desarrolloLineas de accion pyto desarrollo
Lineas de accion pyto desarrolloVenicio Davila Rocano
40.9K vistas6 diapositivas
Sesión 3: Elementos para el Diagnóstico Regional por
Sesión 3: Elementos para el Diagnóstico RegionalSesión 3: Elementos para el Diagnóstico Regional
Sesión 3: Elementos para el Diagnóstico RegionalProGobernabilidad Perú
25.2K vistas40 diapositivas
Comunicación y Publicidad en el Censo por
Comunicación y Publicidad en el Censo Comunicación y Publicidad en el Censo
Comunicación y Publicidad en el Censo FAO
3K vistas21 diapositivas
Diagnóstico para los Proyectos Sociales y de Desarrollo por
Diagnóstico para los Proyectos Sociales y de DesarrolloDiagnóstico para los Proyectos Sociales y de Desarrollo
Diagnóstico para los Proyectos Sociales y de DesarrolloCorporación Horizontes
12.7K vistas29 diapositivas
Metodología del Marco Lógico (mml) por
Metodología del Marco Lógico (mml)Metodología del Marco Lógico (mml)
Metodología del Marco Lógico (mml)Oscar Diego Loaiza Aguirre
10K vistas37 diapositivas
Eventos Aspectos Generales por
Eventos   Aspectos GeneralesEventos   Aspectos Generales
Eventos Aspectos GeneralesCristina Marcano Lárez
18.2K vistas15 diapositivas

La actualidad más candente(10)

Similar a Importante para el medio ambiente

Educacion ambiental por
Educacion ambientalEducacion ambiental
Educacion ambientalLupita Polanco Lizarraga
147 vistas3 diapositivas
03 proyecto ambiental (1) por
03  proyecto ambiental (1)03  proyecto ambiental (1)
03 proyecto ambiental (1)Locuciones
430 vistas5 diapositivas
Proyecto para areas verdes emsad 74 por
Proyecto para areas verdes  emsad 74Proyecto para areas verdes  emsad 74
Proyecto para areas verdes emsad 74Alejandro Aguilar
1.9K vistas16 diapositivas
Luis alejandro por
Luis alejandroLuis alejandro
Luis alejandroKeren Martins
55 vistas8 diapositivas
Día mundial de la educación ambiental por
Día mundial de la educación ambientalDía mundial de la educación ambiental
Día mundial de la educación ambientalUPEL-IMPM; MPPE (UE. BRICEÑO MÉNDEZ)
1.4K vistas7 diapositivas
Presentación educacion ambiental por
Presentación educacion ambientalPresentación educacion ambiental
Presentación educacion ambientalfrancisco17341224
2.5K vistas12 diapositivas

Similar a Importante para el medio ambiente(20)

03 proyecto ambiental (1) por Locuciones
03  proyecto ambiental (1)03  proyecto ambiental (1)
03 proyecto ambiental (1)
Locuciones430 vistas
Actividadescurso por charly1069
ActividadescursoActividadescurso
Actividadescurso
charly1069286 vistas
Proyecto universidad santo tomas por sebastian
Proyecto universidad santo tomasProyecto universidad santo tomas
Proyecto universidad santo tomas
sebastian1.2K vistas
educación ambiental Diapositivas por sliliana29
educación ambiental Diapositivaseducación ambiental Diapositivas
educación ambiental Diapositivas
sliliana298.3K vistas
La educación ambiental como eje por Lilian Lemus
La educación ambiental como ejeLa educación ambiental como eje
La educación ambiental como eje
Lilian Lemus2.3K vistas
Guia de educacion ambiental por Marlem Suarez
Guia de educacion ambientalGuia de educacion ambiental
Guia de educacion ambiental
Marlem Suarez2.3K vistas

Más de Wolphkens Leveille

El escudo dominicano por
El escudo dominicanoEl escudo dominicano
El escudo dominicanoWolphkens Leveille
1.1K vistas3 diapositivas
Sql 2014 serial por
Sql 2014 serialSql 2014 serial
Sql 2014 serialWolphkens Leveille
146.8K vistas1 diapositiva
Preguntas y respuestas del libro de los hechos por
Preguntas y respuestas del libro de los hechosPreguntas y respuestas del libro de los hechos
Preguntas y respuestas del libro de los hechosWolphkens Leveille
25.9K vistas8 diapositivas
Auditoria organizacional de control de recursos humanos por
Auditoria organizacional de control  de recursos humanosAuditoria organizacional de control  de recursos humanos
Auditoria organizacional de control de recursos humanosWolphkens Leveille
2.6K vistas28 diapositivas
Questionario de 1 & 2 de timoteo por
Questionario de 1 & 2 de timoteoQuestionario de 1 & 2 de timoteo
Questionario de 1 & 2 de timoteoWolphkens Leveille
13.6K vistas10 diapositivas
Questionario del libro de ruth por
Questionario del libro de ruthQuestionario del libro de ruth
Questionario del libro de ruthWolphkens Leveille
3.8K vistas6 diapositivas

Más de Wolphkens Leveille(20)

Preguntas y respuestas del libro de los hechos por Wolphkens Leveille
Preguntas y respuestas del libro de los hechosPreguntas y respuestas del libro de los hechos
Preguntas y respuestas del libro de los hechos
Wolphkens Leveille25.9K vistas
Auditoria organizacional de control de recursos humanos por Wolphkens Leveille
Auditoria organizacional de control  de recursos humanosAuditoria organizacional de control  de recursos humanos
Auditoria organizacional de control de recursos humanos
Wolphkens Leveille2.6K vistas
Los puntos mas importantes del medio ambiente por Wolphkens Leveille
Los puntos mas importantes del medio ambiente Los puntos mas importantes del medio ambiente
Los puntos mas importantes del medio ambiente
Wolphkens Leveille30.6K vistas
Cuestionario de los capitulos del libro de ester por Wolphkens Leveille
Cuestionario de los capitulos del libro de esterCuestionario de los capitulos del libro de ester
Cuestionario de los capitulos del libro de ester
Wolphkens Leveille155.2K vistas
Sistemas operativos de dispositivos móviles por Wolphkens Leveille
Sistemas operativos de dispositivos móvilesSistemas operativos de dispositivos móviles
Sistemas operativos de dispositivos móviles
Wolphkens Leveille3.4K vistas
Differencia entre dos (2) sistema Operativo Differente. por Wolphkens Leveille
Differencia entre dos (2) sistema Operativo Differente.Differencia entre dos (2) sistema Operativo Differente.
Differencia entre dos (2) sistema Operativo Differente.
Wolphkens Leveille1.1K vistas

Último

BDA MATEMATICAS (2).pptx por
BDA MATEMATICAS (2).pptxBDA MATEMATICAS (2).pptx
BDA MATEMATICAS (2).pptxluisahumanez2
36 vistas12 diapositivas
semana 2 por
semana 2semana 2
semana 2ValdezsalvadorMayleM
71 vistas6 diapositivas
Recreos musicales.pdf por
Recreos musicales.pdfRecreos musicales.pdf
Recreos musicales.pdfarribaletur
136 vistas9 diapositivas
Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdf por
Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdfPresentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdf
Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdfLauraJuarez87
23 vistas6 diapositivas
Tarjetero_Travesias LEES_SEPTIEMBRE_2023_VERSIÓN_F_230923_162151.pdf por
Tarjetero_Travesias LEES_SEPTIEMBRE_2023_VERSIÓN_F_230923_162151.pdfTarjetero_Travesias LEES_SEPTIEMBRE_2023_VERSIÓN_F_230923_162151.pdf
Tarjetero_Travesias LEES_SEPTIEMBRE_2023_VERSIÓN_F_230923_162151.pdfNorberto Millán Muñoz
73 vistas120 diapositivas
Norma de Evaluacion de Educacion Secundaria LSB-2023 Ccesa007.pdf por
Norma de Evaluacion de  Educacion Secundaria LSB-2023  Ccesa007.pdfNorma de Evaluacion de  Educacion Secundaria LSB-2023  Ccesa007.pdf
Norma de Evaluacion de Educacion Secundaria LSB-2023 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
245 vistas5 diapositivas

Último(20)

Recreos musicales.pdf por arribaletur
Recreos musicales.pdfRecreos musicales.pdf
Recreos musicales.pdf
arribaletur136 vistas
Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdf por LauraJuarez87
Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdfPresentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdf
Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdf
LauraJuarez8723 vistas
Tarjetero_Travesias LEES_SEPTIEMBRE_2023_VERSIÓN_F_230923_162151.pdf por Norberto Millán Muñoz
Tarjetero_Travesias LEES_SEPTIEMBRE_2023_VERSIÓN_F_230923_162151.pdfTarjetero_Travesias LEES_SEPTIEMBRE_2023_VERSIÓN_F_230923_162151.pdf
Tarjetero_Travesias LEES_SEPTIEMBRE_2023_VERSIÓN_F_230923_162151.pdf
Norma de Evaluacion de Educacion Secundaria LSB-2023 Ccesa007.pdf por Demetrio Ccesa Rayme
Norma de Evaluacion de  Educacion Secundaria LSB-2023  Ccesa007.pdfNorma de Evaluacion de  Educacion Secundaria LSB-2023  Ccesa007.pdf
Norma de Evaluacion de Educacion Secundaria LSB-2023 Ccesa007.pdf
Contrato de aprendizaje y evaluación por LauraJuarez87
Contrato de aprendizaje y evaluación Contrato de aprendizaje y evaluación
Contrato de aprendizaje y evaluación
LauraJuarez8771 vistas
S1_CPL.pdf por Conecta13
S1_CPL.pdfS1_CPL.pdf
S1_CPL.pdf
Conecta1340 vistas
Elementos del proceso de comunicación.pptx por NohemiCastillo14
Elementos del proceso de comunicación.pptxElementos del proceso de comunicación.pptx
Elementos del proceso de comunicación.pptx
NohemiCastillo1487 vistas
Herramientas para Educación a Distancia.pptx por a2223810028
Herramientas para Educación a Distancia.pptxHerramientas para Educación a Distancia.pptx
Herramientas para Educación a Distancia.pptx
a222381002836 vistas
Castelo de San Diego (A Coruña) por Agrela Elvixeo
Castelo de San Diego (A Coruña)Castelo de San Diego (A Coruña)
Castelo de San Diego (A Coruña)
Agrela Elvixeo27 vistas

Importante para el medio ambiente

  • 1. Objetivos de la Educación Ambiental. • Lograr que tanto los individuos como las comunidades comprendan la complejidad del ambiente natural y el creado por el hombre, resultado este último de la interacción de los factores biológicos, físico-químicos, sociales, económicos y culturales- para que adquieran los conocimientos, valores, actitudes y habilidades prácticas que les permitan participar de manera responsable y efectiva en la previsión y resolución de los problemas ambientales. • Mostrar claramente la interdependencia económica, política y ecológica del mundo moderno, debido a la cual las decisiones y las acciones de diferentes países pueden tener repercusiones internacionales. Desde esta perspectiva, la Educación Ambiental contribuirá a desarrollar el sentido de responsabilidad y solidaridad entre países y regiones, como base de un nuevo orden internacional, para garantizar la conservación y el mejoramiento del ambiente. •Transformar los esquemas teórico-metodológicos de las relaciones hombre-hombre y hombre-naturaleza. •Desarrollar a través de la educación una conciencia ética hacia los valores ambientales. Cuando se carece de un pensamiento ético-ambiental no se asumen actitudes de respeto; así lo muestran las actividades humanas que conducen a la degradación ambiental. --Metas de la Educación Ambiental.(Planteadas en Tbilisi, Georgia (1977)) •Proporcionar la información y los conocimientos necesarios en la población mundial para que ésta adquiera conciencia de los problemas del ambiente, creando en ella predisposición, motivación, sentido de responsabilidad y compromiso para trabajar individual y colectivamente en la búsqueda de soluciones. •Promover una clara conciencia acerca de la interdependencia económica, social, política y ecológica en áreas urbanas y rurales. •Dar a cada persona las oportunidades para que adquiera los conocimientos, valores, actitudes, compromisos y habilidades necesarios para proteger y mejorar el ambiente y con ello alcanzar los objetivos de desarrollo sustentable. •Crear en los individuos, grupos y en la sociedad entera, nuevos patrones de comportamiento y responsabilidades éticas hacia el ambiente.
  • 2. Al someter a un análisis estas metas surgen dos aspectos que deben tomarse en consideración: primero, revisar y profundizar la diferencia entre los objetivos y las metas que plantean la urgencia de una acción; y, en segundo lugar, preguntarse qué tipo de acciones se llevarían a la práctica, además de pensar en el cuidado ambiental y no tanto en quiénes "perderían" o "ganarían" con estas acciones. Algunas de estas acciones pueden ser: •Desarrollar actitudes responsables en relación con la protección al ambiente. •Adquirir hábitos y costumbres acordes con una apropiación cuidadosa de los recursos de uso cotidiano y los medios de transporte. •Conocer la labor de las principales organizaciones gubernamentales y no gubernamentales, nacionales e internacionales, comprometidas con la problemática ambiental. •Distinguir las causas que alteran el ambiente •Identificar la interacción entre los factores naturales y la intervención humana. •Reconocer la importancia del impacto que ejercen los diferentes modelos económicos en el ambiente. •Examinar las formas de apropiación de los recursos naturales y el impacto ambiental que las mismas generan. Principios básicos de la Educación Ambiental: •Considerar al ambiente en forma integral, es decir, lo natural y lo construido, no sólo los aspectos naturales, sino los tecnológicos, sociales, económicos, políticos, morales, culturales, históricos y estéticos. •Asumir un enfoque interdisciplinario para el tratamiento de la dimensión ambiental, que se inspira en el contenido específico de cada disciplinapara posibilitar una perspectiva holística y equilibrada. •Tratar la temática ambiental desde lo particular a lo general tiene como finalidad que los estudiantes se formen una idea de las condiciones ambientales de otras áreas, que identifiquen las condiciones que prevalecen en las distintas regiones geográficas y
  • 3. políticas, además de que reflexionen sobre las dimensiones mundiales del problema ambiental para que los sujetos sociales se involucren en los diferentes niveles de participación y responsabilidad. •Otro principio orientador hace énfasis en la complejidad de los problemas ambientales, por lo cual es necesario desarrollar el pensamiento crítico y las habilidades para resolverlos. •Promover el conocimiento, la habilidad para solucionar problemas, la clasificación de valores, la investigación y la evaluación de situaciones, en los estudiantes en formación, cuyo interés especial sea la sensibilización ambiental para aprender sobre la propia comunidad. •Capacitar a los alumnos para que desempeñen un papel en la planificación de sus experiencias de aprendizaje y darles la oportunidad de tomar decisiones y aceptar sus consecuencias. •Evaluar las implicaciones ambientales en proyectos de desarrollo. •Insistir en la necesidad de cooperación local, nacional e internacional, para la prevención y la solución de los problemas ambientales. -El conocimiento de los problemas ambientales, puede, bajo principios orientadores, ayudar a comprender un poco más lo complejo de la realidad que vivimos. -Esto no significa que los contenidos por sí solos conduzcan al estudiante a un cambio de actitudes. Debe existir una labor orientadora y formadora por parte de las instituciones (publicas y privadas) constante, así, como de la sociedad en general, particularmente la familia y la escuela. -Además de la adquisición de conocimientos, también debe destacar el aspecto preventivo. En este sentido, se propone promover una "cultura de resistencia", es decir la Educación Ambiental debe cuestionar los actuales modelos de desarrollo, pues éstos son los responsables del deterioro ecológico y social que se vive actualmente en el mundo. PROYECTO EDUCATIVO AMBIENTAL Objetivos OBJETIVO GENERAL Concientizar a toda la Comunidad Educativa sobre la importancia de asumir un papel constructivo en el proceso de la conservación del medio ambiente. OBJETIVOS ESPECÍFICOS 1. Realizar actividades que permitan el conocimiento critico y analítico frente a los fenómenos de destrucción de la naturaleza. 2. Motivar mediante diferentes métodos y estrategias, la participación activa del estudiante en el mejoramiento del entorno ambiental.
  • 4. Justificación Las causas principales de los problemas ambientales son la codicia, el egoísmo y la falta de respeto por la naturaleza, se invita a toda la comunidad de la Institución Educativa a defender y conservar el medio ambiente, ya que es compromiso de los seres humanos defender la vida en la tierra. No podemos continuar ignorando la problemática que hoy se presenta a nuestro alrededor y de la cual el hombre ha sido el causante, pero tampoco hay que olvidar que si es el principal destructor, también es el único que posee las capacidades de inteligencia para proteger y conservar el medio ambiente, por tal motivo es importante comprometerse para diseñar estrategias que permitan salir de la ignorancia sobre los temas ambientales, y trabajar por la correcta utilización de los recursos naturales. Nuestra institución no debe permanecer al margen de toda la realidad y nosotros como docentes y agentes encargados de ayudar a conservar el medio ambiente, debemos establecer una serie de actividades extracurriculares, que capacite al estudiante para que cuide y conserve las pocas zonas verdes de nuestro planeta que aun existen. Para lo cual se pretende diseñar un proyecto ambiental cuyo propósito sea el de conservar, proteger y mejorar el medio ambiente, adaptándolo a los principios y fundamentos que rigen nuestra Institución Educativa y tomando como referencia la Ley General de Educación 115 de Febrero de 1994. Marco Conceptual FUNDAMENTOS LEGALES La realización del proyecto Educación Ambiental, se rige por el decreto 1743 del 3 de agosto de 1994; por el cual se fijan criterios para la promoción de la educación ambiental en todos los estamentos educativos y se establecen los mecanismos de coordinación entre el Ministerio de Educación Nacional y el Ministerio del Medio Ambiente. De acuerdo a la constitución política de Colombia en el Articulo 189 ordinal 11, consideran que los Ministerios del Medio Ambiente y Educación, tienen la función de coordinar el desarrollo y la ejecución de planes, programas y proyectos de Educación Ambiental que hacen parte del servicio público educativo. Además los Artículos 78, 79, 80, 81 y 82 del capítulo 3 contemplan: a. El derecho a gozar de un ambiente sano y propicio para el bienestar del hombre y de participar en todas las actividades y decisiones que pueden afectarlo. b. El estado debe garantizar el buen manejo y aprovechamiento de los recursos naturales y a la vez controlar los actos de deterioro y sancionar a quienes no lo cumplan. c. Se prohíbe la fabricación, posesión y uso de armas químicas, biológicas y nucleares. Marco General Colombia es un país privilegiado por la densidad y cantidad de recursos naturales, es el tercer país en Biodiversidad, es el cuarto país más rico en agua a nivel mundial, aproximadamente el 40% de su territorio esta cubierto de bosques, sin embargo, la deforestación causada por la colonización, incendios forestales, utilización de la madera, contaminación de los ríos, el uso indebido de productos químicos, insecticidas, aerosoles, la caza y la pesca descontrolada frente a estos están convirtiendo estos privilegios en problemas ambientales sociales y económicos.
  • 5. La crisis ambiental (deforestación, perdida de la biodiversidad, contaminación, reducción de la capa de ozono, deshielo de los glaciales, etc) genera la necesidad de crear un espacio para la reflexión y preservación del medio ambiente. ACTIVIDADES Las actividades que se pueden desarrollar a partir de este proyecto de educación ambiental son: 1. Conformación del grupo ecológico. Realizar murales ecológicos con mensajes como: - No convirtamos los ríos, lagos y mares en un basurero. - Evitemos usar detergentes, contaminan el agua. - Cerremos las llaves del agua mientras nos lavamos los dientes. 2. Elaborar folletos o boletines para invitar a toda la comunidad educativa a cuidar y proteger el medio ambiente. 3. Participar en campañas como la de adoptar un árbol. 4. Fomentar la participación de los niños de la institución en el sembrado de eras de cilantro, cebolla cabezona, pimentón, remolacha, rábano, pepino, repollo, etc., que permitirán desarrollar la modalidad agropecuaria, utilizando el abono orgánico, evitando el uso de los abonos químicos que están ocasionando contaminación de los alimentos. Nota: Estas actividades en su gran mayoría ya se están elaborando. 5. Campañas de reciclaje, de ahorro de agua en el colegio y la casa, con materiales de desecho. 6. Procesar el reciclaje de los desechos orgánicos preparando el “COMPOST”, utilizando la lombriz californiana, facilitando la elaboración del abono orgánico, que se utilizará como abono para las eras y demás plantas ornamentales de la institución. 7. Elaborar quincenal o mensualmente un periódico mural ecológico. 8. Realizar salidas de investigación en ecología y proyectar el mejoramiento de los ecosistemas del entorno. Con estas actividades y experiencias de orientar al alumno a asumir libremente responsabilidades con fines personales, potenciando su capacidad de trascender y compromiso para salvar el medio ambiente, permitirá llevar al estudiante a demostrar su propia creatividad, libertad, originalidad, espontaneidad y respeto hacia todo lo que le rodea. RECURSOS 1. Físicos Para llevar a cabo este proyecto contamos en la institución con conferencias que dictan el grupo de profesionales de la UMATA, pertenecientes a la Alcaldía Municipal de Palmira. Además equipos audiovisuales como VHS, televisión, biblioteca, periódicos, revistas, video vin, retroproyector, etc. 2. Humanos Este no es un trabajo de una sola persona, se requiere de la colaboración y participación de toda la Comunidad Educativa, moderados y orientados por los integrantes del grupo ecológico. 3. Financieros Los integrantes del club recibirán un aporte mensual de $10.000°° que le hará la institución. Además el grupo debe hacer actividades tendientes a recaudar fondos, a fin de que el grupo subsista por sus propios medios. Educación ambiental: La Educación Ambiental, (EA) indica el propósito del esfuerzo educativo: educar al individuo para su desarrollo. Puede que sea amigable con su medio ambiente. Este
  • 6. proceso, además de generar una conciencia y soluciones pertinentes a los problemas ambientales actuales causados por actividades antropogénicas y los efectos de la relación entre el hombre y el medio ambiente, es un mecanismo pedagógico que además infunde la interacción que existe dentro de los ecosistemas. Los procesos y factores físicos, químicos así mismo biológicos, como estos reaccionan, se relacionan e intervienen entre sí dentro del medio ambiente, es otro de los tópicos que difunde la Educación Ambiental (EA Swiss arl), todo esto con el fin de entender nuestro entorno y formar una cultura conservacionista donde el hombre aplique en todos sus procesos productivos, técnicas limpias (dándole solución a los problemas ambientales), permitiendo de esta forma el desarrollo sostenible. A través de lo anterior ya podemos definir dos líneas, sobre las cuales se basa la Educación Ambiental la primera que hacer referencia a como interactúa entre sí la naturaleza (medio ambiente) donde se definen los ecosistemas, la importancia de la atmósfera (clima, composición e interacción), el agua (la hidrósfera, ciclo del agua), el suelo (litosfera, composición e interacción), el flujo de materia y energía dentro de los diferentes entornos naturales (ciclos biológicos, ciclos bioquímicos), así mismo el comportamiento de las comunidades y poblaciones (mutualismo, comensalismo, entre otros). La segunda línea va dirigida a la interacción que hay entre el ambiente y el hombre, como las actividades antropogénicas influyen en los ecosistemas, como el ser humano ha aprovechado los recursos, así mismo brinda la descripción y consecuencias de la contaminación generados en las diferentes actividades, como se puede prevenir (reciclaje, manejo adecuado de residuos y energía), que soluciones existen (procesos de tratamiento a residuos peligrosos, implementación de Políticas Ambientales, entre otras), promoviendo de una u otra forma el desarrollo sostenible y la conservación del entorno. Objetivos: • Ayudar a las personas y a los grupos sociales a que adquieran mayor sensibilidad y conciencia sobre el cuidado del medio ambiente, creando soluciones viables para el mantenimiento óptimo del mismo. • Conocimientos. Ayudar a las personas y a los grupos sociales a adquirir una comprensión básica del medio ambiente en su totalidad, de los problemas conexos y de la presencia y función de la humanidad en él, lo que entraña una responsabilidad crítica. • Actitudes. Ayudar a las personas y a los grupos sociales a adquirir valores sociales y un profundo interés por el medio ambiente.
  • 7. • Aptitudes. Ayudar a las personas y a los grupos sociales a adquirir las habilidades necesarias para resolver los problemas ambientales. • Capacidad de evaluación. Ayudar a las personas y a los grupos sociales a evaluar las medidas y los programas de educación ambiental en función de los factores ecológicos, políticos, sociales, estéticos y educativos. • Participación Ayudar a las personas y a los grupos sociales a que desarrollen su sentido de responsabilidad y a que tomen conciencia de la urgente necesidad de prestar atención a los problemas del medio ambiente, para asegurar que se adopten medidas adecuadas al respecto. • Desarrollar actitudes responsables en relación con la protección al ambiente. • Adquirir hábitos y costumbres acordes con una apropiación cuidadosa de los recursos de uso cotidiano y los medios de transporte. • Conocer la labor de las principales organizaciones gubernamentales y no gubernamentales, nacionales e internacionales, comprometidas con la problemática ambiental mundial. • Distinguir las causas que alteran el ambiente Identificar la interacción entre los factores naturales y la intervención humana. • Reconocer la importancia del impacto que ejercen los diferentes modelos económicos en el ambiente. Examinar las formas de apropiación de los recursos naturales y el impacto ambiental que las mismas generan. Es necesario comprender el grado de importancia que tiene la cultura ambiental para proteger y conservar nuestro planeta, por lo tanto la educación debe ser en todos los niveles sociales, sin excepción de gente. algunos meses después es importante la educación Antecedente: Antecedentes históricos de la Educación Ambiental: la Antigüedad clásica El esfuerzo mundial, de las últimas décadas de este siglo, por incluir la educación ambiental en los sistemas educativos nacionales, con el fin de proteger y mejorar el medio ambiente que nos rodea, es ya una realidad en España. Hoy la Educación Ambiental es asignatura optativa en los planes de estudio de la Facultad de Educación de la Universidad Complutense de Madrid y pertenece, junto a
  • 8. otros temas transversales, a los contenidos de diferentes áreas de conocimiento del currículo de Educación Infantil, Primaria y Secundaria. En este trabajo hemos estudiado, brevemente, los antecedentes históricos de la educación en relación con el ambiente de la Antigua Grecia y Roma. El conocimiento de las teorías y prácticas educativas, más relevantes de nuestra cultura, nos ayuda a comprender mejor la situación actual de la nueva disciplina de Educación Ambiental y nos ofrece lecciones para el presente y futuro. Principios básicos de la educación ambiental • Considerar al ambiente en forma integral, es decir, lo natural y lo construido, no sólo los aspectos naturales, sino los tecnológicos, sociales, económicos, políticos, morales, culturales, históricos y estéticos. • Asumir un enfoque interdisciplinario para el tratamiento de la dimensión ambiental, que se inspira en el contenido específico de cada disciplina para posibilitar una perspectiva holística y equilibrada. • Tratar la temática ambiental desde lo particular a lo general tiene como finalidad que los estudiantes se formen una idea de las condiciones ambientales de otras áreas, que identifiquen las condiciones que prevalecen en las distintas regiones geográficas y políticas, además de que reflexionen sobre las dimensiones mundiales del problema ambiental para que los sujetos sociales se involucren en los diferentes niveles de participación y responsabilidad.