Metodologia

Xabier Lakunza
Xabier LakunzaProject Management
COMO PODEMOS TRABAJAR LAS COMPETENCIAS EN EL AULA 4ºSesión 26 febrero 2008
RECORDAMOS  NUESTROS CONTENIDOS ¿Qué   aporta   el   concepto   de   “competencia”   a   la   educación?   ¿Qué   relación   hay   entre   las   “competencias   básicas”,  l as   áreas de   conocimiento,   los   objetivos,   contenidos   y   criterios   de evaluación? ¿Cómo   programar   en   función   de   las   “competencias   básicas”? ¿Cómo   evaluar   en   función   de   las   “competencias   básicas”?   ¿   Por   qué   de   las   competencias   básicas?   Origen ¿Qué   son   las   “competencias   básicas”   ¿Cómo   trabajar   en   el   aula   las   “competencias   básicas”?
COMO TRABAJAR EN EL AULA.... ENSEÑAR Y APRENDER EN EL AULA...
ANALIZAMOS  NUESTRA PRÁCTICA REFLEXIONES  METODOLÓGICAS METODOLOGIAS QUE FAVORECEN C.B PRACTICAMOS EN EL AULA
ANALIZAMOS  LAS SESIONES  DE TRABAJO:  “Role  playing ” ¿Cómo   trabajar   en   el   aula   las   “competencias   básicas”?   METODOLOGIA /ACTIVIDADES TIEMPOS PRÁCTICAS EN COMPETENCIAS  BÁSICAS ANALIZAMOS  LA EVALUACION INICIAL:  “Análisis de contenido”
REFLEXIONES  METODOLÓGICAS EJEMPLOS PRÁCTICOS PRACTICAMOS EN EL AULA ANALIZAMOS NUESTRA PRACTICA
ENSEÑAR Y APRENDER EN EL AULA
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
PRINCIPIOS METODOLÓGICOS ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
METODOLOGÍA ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
MÉTODOS PEDAGÓGICOS... “ Es necesario diseñar modos  de enseñar  más auténticos y próximos a la realidad,  para que el alumnado pueda alcanzar las competencias básicas.... (Monereo y Pozo, 2007)”
MÉTODOS PEDAGÓGICOS... ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
VARIABLES QUE CONTRIBUYEN  AL DESARROLLO DE C.B. ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],El espacio y el tiempo
Materiales curriculares . ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],Diseño de Actividades .
ACTIVIDADES . ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
ANALIZAMOS NUESTRA PRÁCTICA REFLEXIONES METODOLÓGICAS MODELOS QUE FAVORECEN  C.B PRÁCTICAMOS EN EL AULA
Formas de trabajo en el aula que favorecen el desarrollo de las competencias MA TE RIAS Salidas didácticas: naturales, históricas, artísticas, museos... Uso integrado de las T.I.C:  WQ, blogs, pizarra digital... Proyectos interdisciplinares Proyectos de trabajo,  Investigaciones y problemas abiertos Actividades que trabajen las inteligencias múltiples Trabajo cooperativo Grupos interactivos de aprendizaje dialógico Evaluación autorreguladora del aprendizaje Juego cooperativo Tutoría entre iguales Actividades  colectivas y solidarias: exposiciones, dramatizaciones, jornadas temáticas... Tertulias literarias Participación de la familia: comisiones del centro, contratos, en el aula...  Refuerzo educativo preventivo Temas que integren lo cotidiano y lo social Actividades diversificadas Programas que desarrollen las HHSS y el crecimiento en valores
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
LOS PROYECTOS DE TRABAJO
[object Object],LOS PROYECTOS DE TRABAJO FAVORECEN ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],“ LOS RETOS DEL SIGLO XXI”
L OS RETOS DEL SIGLO XXI ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
LA WEBQUEST
LA WEBQUEST ,[object Object],Es un proceso de enseñanza-aprendizaje dirigido a una investigación. El alumno-a va a contar con recursos y pautas de trabajo para realizar esa investigación.   ,[object Object]
[object Object],La motivación del alumnado a la hora de acercarse al tema sobre el que va a trabajar, con propuestas trabajo no tradicionales. El protagonismo del alumno-a frente a la figura del profesor-a. Es el alumno-a quien siguiendo unas pautas bien marcadas y consciente de su proceso de enseñanza-aprendizaje selecciona y trata la información con un objetivo claro: la elaboración de un producto final. El trabajo en grupo. Cada componente del grupo tiene una tarea concreta que realizar para que el grupo funcione. En otras ocasiones cuando la tarea a realizar es la misma el aprendizaje entre iguales es muy importante.
[object Object],La motivación del alumnado   a la hora de acercarse al tema sobre el que va a trabajar, con propuestas trabajo no tradicionales. El protagonismo del alumno-a   frente a la figura del profesor-a. Es el alumno-a quien siguiendo unas pautas bien marcadas y consciente de su proceso de enseñanza-aprendizaje selecciona y trata la información con un objetivo claro: la elaboración de un producto final. El trabajo en grupo.   Cada componente del grupo tiene una tarea concreta que realizar para que el grupo funcione. En otras ocasiones cuando la tarea a realizar es la misma el aprendizaje entre iguales es muy importante.
WEBQUEST PARA 1º E.S.O. ,[object Object],WEBQUEST PARA 3º E.S.O. “La Revolución Industrial” “Los visitantes del planeta Arteta”  (Atmósfera)
A. COOPERATIVO ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Es una propuesta que facilita que los alumnos de un grupo-clase heterogéneo, puedan aprender de forma más significativa, en la medida que pone el énfasis en la enseñanza de las estrategias de aprendizaje que han de dominar los alumnos para ser cada vez más autónomos, y en los procesos motivacionales y socioafectivos que contribuyen a generar en ellos una autoestima positiva, imprescindible para el aprendizaje. Facilita el que el profesor pueda intervenir de una forma más ajustada a las necesidades de cada alumno y que los alumnos puedan interactuar entre ellos, de forma que se facilitan los procesos cognitivos también imprescindibles para el aprendizaje. Medidas organizativas y curriculares:  Grupos cooperativos
PRINCIPIOS BÁSICOS DE UN GRUPO DE APRENDIZAJE COOPERATIVO 1.- Cooperación en los equipos y el grupo-clase para autosuperarse :  El objetivo del equipo es que cada uno de sus miembros mejore su actuación inicial y los alumnos deben cooperar para conseguir este objetivo.  El éxito del equipo no depende del éxito de uno o de algunos de sus miembros (de los más capacitados), sino del éxito individual de todos. Paralelamente, el grupo-clase consigue su objetivo si, y sólo si, todos los equipos se han superado a sí mismos.   Medidas organizativas y curriculares:  Grupos cooperativos
2.- Aprendizaje individual y evaluación individual  : Cada alumno debe aprender algo, ha de mejorar su rendimiento inicial. Por lo tanto, su rendimiento no puede ampararse en el rendimiento del equipo. La evaluación también tiene un carácter individual.  La evaluación individual, al inicio de una unidad didáctica, sirve para que cada alumno determine, los objetivos que se considera capaz de conseguir; en el transcurso de la unidad, sirve para que el alumno compruebe los cambios que experimenta en su aprendizaje; y al final de la unidad, para que compruebe el progreso que ha realizado en relación a su competencia inicial.   Medidas organizativas y curriculares:  Grupos cooperativos
3. Igualdad de oportunidades :   Cada alumno contribuye al éxito del equipo si mejora sus actuaciones anteriores. Todos pueden mejorar su actuación anterior porque no se les pide que alcancen un mismo nivel normativo para toda la clase, sino los objetivos que cada uno se ha fijado y cree que puede alcanzar y que ha pactado con el profesor o profesora.  Por lo tanto, alumnos de distinto nivel de capacidad tienen igualdad de oportunidades: todos pueden contribuir con el mismo peso al éxito del equipo y del grupo-clase; todos pueden tener, por lo tanto, el mismo mérito. Medidas organizativas y curriculares:  Grupos cooperativos
4. Protagonismo de los alumnos  : Cada alumno debe sentirse protagonista de su propio aprendizaje. Como mínimo, debe tener la oportunidad de concretar los objetivos que se considera capaz de conseguir; ha de saber  qué debe hacer y con qué finalidad lo hace, y ha de tener la oportunidad de ver, cómo, poco a poco, con la ayuda de los demás (profesor y compañeros), construye nuevos conocimientos; ha de poder experimentar, en fin, que, además de aprender, aprende que puede aprender . Medidas organizativas y curriculares:  Grupos cooperativos
GRUPOS INTERACTIVOS ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
ANALIZAMOS NUESTRA PRÁCTICA REFLEXIONES METODOLÓGICAS METODOS QUE FAVORECEN  C.B PRACTICAMOS EN EL AULA
¿Qué Podemos  hacer en el aula? DOCUMENTOS DE APOYO ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
¿Qué Podemos  hacer en el aula? SESIÓN PRÁCTICA ,[object Object],[object Object]
PRACTICA (Desde la disciplina que impartimos) ACTIVIDADES  GRAN GRUPO ACTIVIDADES  INDIVIDUALES ACTIVIDADES  PEQUEÑO GRUPO
1 de 40

Recomendados

Una manera eficaz de trabajar las competencias: claves por
Una manera eficaz de trabajar las competencias: clavesUna manera eficaz de trabajar las competencias: claves
Una manera eficaz de trabajar las competencias: clavesPilar Etxebarria
4.1K vistas28 diapositivas
Pesentacion s2 p3_15_16 por
Pesentacion s2 p3_15_16Pesentacion s2 p3_15_16
Pesentacion s2 p3_15_16Rafael Bracho López
4.8K vistas25 diapositivas
Pasos que tengo que dar para planificar un proyecto - secuencia didáctica por
Pasos que tengo que dar para planificar un proyecto - secuencia didácticaPasos que tengo que dar para planificar un proyecto - secuencia didáctica
Pasos que tengo que dar para planificar un proyecto - secuencia didácticaAna Basterra
157K vistas13 diapositivas
Plan anual gral 2013-2014 secundaria por
Plan anual gral 2013-2014 secundariaPlan anual gral 2013-2014 secundaria
Plan anual gral 2013-2014 secundariaMonica Castillo
17.9K vistas53 diapositivas
Trabajar por proyectos primaria por
Trabajar por proyectos primariaTrabajar por proyectos primaria
Trabajar por proyectos primariaRafael Bracho López
28.2K vistas58 diapositivas
Proyecto De Aula por
Proyecto De AulaProyecto De Aula
Proyecto De AulaJackeline Espinosa
36.2K vistas33 diapositivas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Acuerdos 23 feb por
Acuerdos 23 febAcuerdos 23 feb
Acuerdos 23 febDaniela María Zabala Filippini
1.3K vistas4 diapositivas
Diseño tarea platero y yo 1 cp buenavista 2. curso 14-15 por
Diseño tarea platero y yo 1 cp buenavista 2. curso 14-15Diseño tarea platero y yo 1 cp buenavista 2. curso 14-15
Diseño tarea platero y yo 1 cp buenavista 2. curso 14-15CPR Oviedo
2.1K vistas13 diapositivas
Evaluación por Competencias por
Evaluación por CompetenciasEvaluación por Competencias
Evaluación por CompetenciasIrma Elizabeth Martinez
1.3K vistas20 diapositivas
TRABAJANDO POR PROYECTOS por
TRABAJANDO POR PROYECTOSTRABAJANDO POR PROYECTOS
TRABAJANDO POR PROYECTOSMaría Pérez
5.6K vistas16 diapositivas
Ett acompañamiento planificacion clases por
Ett acompañamiento planificacion clasesEtt acompañamiento planificacion clases
Ett acompañamiento planificacion claseseduc.ar
78.1K vistas69 diapositivas
Seminario-taller sobre Secuencias Didácticas en Lengua y Literatura por
Seminario-taller sobre Secuencias Didácticas en Lengua y LiteraturaSeminario-taller sobre Secuencias Didácticas en Lengua y Literatura
Seminario-taller sobre Secuencias Didácticas en Lengua y LiteraturaPablo Fernando Garrido
6K vistas29 diapositivas

La actualidad más candente(20)

Diseño tarea platero y yo 1 cp buenavista 2. curso 14-15 por CPR Oviedo
Diseño tarea platero y yo 1 cp buenavista 2. curso 14-15Diseño tarea platero y yo 1 cp buenavista 2. curso 14-15
Diseño tarea platero y yo 1 cp buenavista 2. curso 14-15
CPR Oviedo2.1K vistas
TRABAJANDO POR PROYECTOS por María Pérez
TRABAJANDO POR PROYECTOSTRABAJANDO POR PROYECTOS
TRABAJANDO POR PROYECTOS
María Pérez5.6K vistas
Ett acompañamiento planificacion clases por educ.ar
Ett acompañamiento planificacion clasesEtt acompañamiento planificacion clases
Ett acompañamiento planificacion clases
educ.ar78.1K vistas
Seminario-taller sobre Secuencias Didácticas en Lengua y Literatura por Pablo Fernando Garrido
Seminario-taller sobre Secuencias Didácticas en Lengua y LiteraturaSeminario-taller sobre Secuencias Didácticas en Lengua y Literatura
Seminario-taller sobre Secuencias Didácticas en Lengua y Literatura
proyecto de Aprendizaje por guest21418b
proyecto de Aprendizajeproyecto de Aprendizaje
proyecto de Aprendizaje
guest21418b15.1K vistas
Powercapacitacion y formatos artes visuales 1 por Evelin Vercellone
Powercapacitacion y formatos artes visuales 1Powercapacitacion y formatos artes visuales 1
Powercapacitacion y formatos artes visuales 1
Evelin Vercellone347 vistas
Pec, pga, pd y unidades didácticas según lomce por Carla Diaz Diaz
Pec, pga, pd y unidades didácticas según lomcePec, pga, pd y unidades didácticas según lomce
Pec, pga, pd y unidades didácticas según lomce
Carla Diaz Diaz574 vistas
Planificación microcurricular de proyectos interdisciplinarios por Pepe Aingla
Planificación microcurricular de proyectos interdisciplinariosPlanificación microcurricular de proyectos interdisciplinarios
Planificación microcurricular de proyectos interdisciplinarios
Pepe Aingla1.9K vistas
Metodologia Proyectos por anyela
Metodologia ProyectosMetodologia Proyectos
Metodologia Proyectos
anyela1.5K vistas
Autoevaluación del o la docente por CPR Oviedo
Autoevaluación del o la docenteAutoevaluación del o la docente
Autoevaluación del o la docente
CPR Oviedo3.4K vistas

Similar a Metodologia

Trabajar las Competencias en el Aula por
Trabajar las Competencias en el AulaTrabajar las Competencias en el Aula
Trabajar las Competencias en el AulaAna Basterra
13K vistas15 diapositivas
Sugerencias Metodologicas para el Desarrollo de Proyectos Educativos.pptx por
Sugerencias Metodologicas para el Desarrollo de Proyectos Educativos.pptxSugerencias Metodologicas para el Desarrollo de Proyectos Educativos.pptx
Sugerencias Metodologicas para el Desarrollo de Proyectos Educativos.pptxAlbertoEinstein11
871 vistas14 diapositivas
Proyecto interdisciplinario por
Proyecto interdisciplinarioProyecto interdisciplinario
Proyecto interdisciplinarioLiceonrocinco Aulas Hermanas
1.6K vistas17 diapositivas
Proyecto interdisciplinario por
Proyecto interdisciplinarioProyecto interdisciplinario
Proyecto interdisciplinarioLiceonrocinco Aulas Hermanas
540 vistas17 diapositivas
Proyecto-de-aula-y-educacion-inclusiva-1 por
 Proyecto-de-aula-y-educacion-inclusiva-1 Proyecto-de-aula-y-educacion-inclusiva-1
Proyecto-de-aula-y-educacion-inclusiva-1PILAR SAEZ
2.5K vistas22 diapositivas
proyecto-de-aula-y-educacion-inclusiva-1 por
 proyecto-de-aula-y-educacion-inclusiva-1 proyecto-de-aula-y-educacion-inclusiva-1
proyecto-de-aula-y-educacion-inclusiva-1PILAR SAEZ
683 vistas22 diapositivas

Similar a Metodologia(20)

Trabajar las Competencias en el Aula por Ana Basterra
Trabajar las Competencias en el AulaTrabajar las Competencias en el Aula
Trabajar las Competencias en el Aula
Ana Basterra13K vistas
Sugerencias Metodologicas para el Desarrollo de Proyectos Educativos.pptx por AlbertoEinstein11
Sugerencias Metodologicas para el Desarrollo de Proyectos Educativos.pptxSugerencias Metodologicas para el Desarrollo de Proyectos Educativos.pptx
Sugerencias Metodologicas para el Desarrollo de Proyectos Educativos.pptx
AlbertoEinstein11871 vistas
Proyecto-de-aula-y-educacion-inclusiva-1 por PILAR SAEZ
 Proyecto-de-aula-y-educacion-inclusiva-1 Proyecto-de-aula-y-educacion-inclusiva-1
Proyecto-de-aula-y-educacion-inclusiva-1
PILAR SAEZ2.5K vistas
proyecto-de-aula-y-educacion-inclusiva-1 por PILAR SAEZ
 proyecto-de-aula-y-educacion-inclusiva-1 proyecto-de-aula-y-educacion-inclusiva-1
proyecto-de-aula-y-educacion-inclusiva-1
PILAR SAEZ683 vistas
Pwp revisado trabajo grupal por rolling4489
Pwp revisado trabajo grupalPwp revisado trabajo grupal
Pwp revisado trabajo grupal
rolling4489305 vistas
Programacinycompetenciasbsicas 090909053938-phpapp02 por jpjpinsan
Programacinycompetenciasbsicas 090909053938-phpapp02Programacinycompetenciasbsicas 090909053938-phpapp02
Programacinycompetenciasbsicas 090909053938-phpapp02
jpjpinsan542 vistas
Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP) para el desarrollo de la competencia co... por Silviagongo
Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP) para el desarrollo de la competencia co...Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP) para el desarrollo de la competencia co...
Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP) para el desarrollo de la competencia co...
Silviagongo1.5K vistas
Taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques inn... por Azucena Gil Triana
Taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques inn...Taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques inn...
Taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques inn...
Azucena Gil Triana33 vistas
Proyecto de aula historia para contar tercero basico por daaaniela133
Proyecto de aula historia para contar tercero basicoProyecto de aula historia para contar tercero basico
Proyecto de aula historia para contar tercero basico
daaaniela133494 vistas
Metodología por delavibora
MetodologíaMetodología
Metodología
delavibora267 vistas
PLAN DE AULA 2°P_GRADO 5°_TECNOLOGÍA.docx por LilianaBayuelo2
PLAN  DE AULA 2°P_GRADO 5°_TECNOLOGÍA.docxPLAN  DE AULA 2°P_GRADO 5°_TECNOLOGÍA.docx
PLAN DE AULA 2°P_GRADO 5°_TECNOLOGÍA.docx
LilianaBayuelo28 vistas

Más de Xabier Lakunza

Propuesta de valor por
Propuesta de valorPropuesta de valor
Propuesta de valorXabier Lakunza
608 vistas12 diapositivas
Presentación curso sector sanitario por
Presentación curso sector sanitarioPresentación curso sector sanitario
Presentación curso sector sanitarioXabier Lakunza
229 vistas8 diapositivas
Sistemas de numeración por
Sistemas de numeraciónSistemas de numeración
Sistemas de numeraciónXabier Lakunza
503 vistas11 diapositivas
Trabajo cooperativo por
Trabajo cooperativoTrabajo cooperativo
Trabajo cooperativoXabier Lakunza
396 vistas3 diapositivas
Palanca por
PalancaPalanca
PalancaXabier Lakunza
395 vistas1 diapositiva
Aurkezpena MOOCABP por
Aurkezpena MOOCABPAurkezpena MOOCABP
Aurkezpena MOOCABPXabier Lakunza
301 vistas3 diapositivas

Más de Xabier Lakunza(20)

Presentación curso sector sanitario por Xabier Lakunza
Presentación curso sector sanitarioPresentación curso sector sanitario
Presentación curso sector sanitario
Xabier Lakunza229 vistas
Ik ki beasain bhi dbh tailerrra por Xabier Lakunza
Ik ki beasain bhi dbh tailerrraIk ki beasain bhi dbh tailerrra
Ik ki beasain bhi dbh tailerrra
Xabier Lakunza887 vistas
Berrikuntza Proiektuak, Prestakuntza Proektuak por Xabier Lakunza
Berrikuntza Proiektuak, Prestakuntza ProektuakBerrikuntza Proiektuak, Prestakuntza Proektuak
Berrikuntza Proiektuak, Prestakuntza Proektuak
Xabier Lakunza882 vistas
Relacionesporgruposdeprocesos por Xabier Lakunza
RelacionesporgruposdeprocesosRelacionesporgruposdeprocesos
Relacionesporgruposdeprocesos
Xabier Lakunza262 vistas

Metodologia

  • 1. COMO PODEMOS TRABAJAR LAS COMPETENCIAS EN EL AULA 4ºSesión 26 febrero 2008
  • 2. RECORDAMOS NUESTROS CONTENIDOS ¿Qué aporta el concepto de “competencia” a la educación? ¿Qué relación hay entre las “competencias básicas”, l as áreas de conocimiento, los objetivos, contenidos y criterios de evaluación? ¿Cómo programar en función de las “competencias básicas”? ¿Cómo evaluar en función de las “competencias básicas”? ¿ Por qué de las competencias básicas? Origen ¿Qué son las “competencias básicas” ¿Cómo trabajar en el aula las “competencias básicas”?
  • 3. COMO TRABAJAR EN EL AULA.... ENSEÑAR Y APRENDER EN EL AULA...
  • 4. ANALIZAMOS NUESTRA PRÁCTICA REFLEXIONES METODOLÓGICAS METODOLOGIAS QUE FAVORECEN C.B PRACTICAMOS EN EL AULA
  • 5. ANALIZAMOS LAS SESIONES DE TRABAJO: “Role playing ” ¿Cómo trabajar en el aula las “competencias básicas”? METODOLOGIA /ACTIVIDADES TIEMPOS PRÁCTICAS EN COMPETENCIAS BÁSICAS ANALIZAMOS LA EVALUACION INICIAL: “Análisis de contenido”
  • 6. REFLEXIONES METODOLÓGICAS EJEMPLOS PRÁCTICOS PRACTICAMOS EN EL AULA ANALIZAMOS NUESTRA PRACTICA
  • 7. ENSEÑAR Y APRENDER EN EL AULA
  • 8.
  • 9.
  • 10.
  • 11. MÉTODOS PEDAGÓGICOS... “ Es necesario diseñar modos de enseñar más auténticos y próximos a la realidad, para que el alumnado pueda alcanzar las competencias básicas.... (Monereo y Pozo, 2007)”
  • 12.
  • 13.
  • 14.
  • 15.
  • 16.
  • 17.
  • 18. ANALIZAMOS NUESTRA PRÁCTICA REFLEXIONES METODOLÓGICAS MODELOS QUE FAVORECEN C.B PRÁCTICAMOS EN EL AULA
  • 19. Formas de trabajo en el aula que favorecen el desarrollo de las competencias MA TE RIAS Salidas didácticas: naturales, históricas, artísticas, museos... Uso integrado de las T.I.C: WQ, blogs, pizarra digital... Proyectos interdisciplinares Proyectos de trabajo, Investigaciones y problemas abiertos Actividades que trabajen las inteligencias múltiples Trabajo cooperativo Grupos interactivos de aprendizaje dialógico Evaluación autorreguladora del aprendizaje Juego cooperativo Tutoría entre iguales Actividades colectivas y solidarias: exposiciones, dramatizaciones, jornadas temáticas... Tertulias literarias Participación de la familia: comisiones del centro, contratos, en el aula... Refuerzo educativo preventivo Temas que integren lo cotidiano y lo social Actividades diversificadas Programas que desarrollen las HHSS y el crecimiento en valores
  • 20.
  • 21. LOS PROYECTOS DE TRABAJO
  • 22.
  • 23.
  • 24.
  • 26.
  • 27.
  • 28.
  • 29.
  • 30.
  • 31. Es una propuesta que facilita que los alumnos de un grupo-clase heterogéneo, puedan aprender de forma más significativa, en la medida que pone el énfasis en la enseñanza de las estrategias de aprendizaje que han de dominar los alumnos para ser cada vez más autónomos, y en los procesos motivacionales y socioafectivos que contribuyen a generar en ellos una autoestima positiva, imprescindible para el aprendizaje. Facilita el que el profesor pueda intervenir de una forma más ajustada a las necesidades de cada alumno y que los alumnos puedan interactuar entre ellos, de forma que se facilitan los procesos cognitivos también imprescindibles para el aprendizaje. Medidas organizativas y curriculares: Grupos cooperativos
  • 32. PRINCIPIOS BÁSICOS DE UN GRUPO DE APRENDIZAJE COOPERATIVO 1.- Cooperación en los equipos y el grupo-clase para autosuperarse : El objetivo del equipo es que cada uno de sus miembros mejore su actuación inicial y los alumnos deben cooperar para conseguir este objetivo. El éxito del equipo no depende del éxito de uno o de algunos de sus miembros (de los más capacitados), sino del éxito individual de todos. Paralelamente, el grupo-clase consigue su objetivo si, y sólo si, todos los equipos se han superado a sí mismos.   Medidas organizativas y curriculares: Grupos cooperativos
  • 33. 2.- Aprendizaje individual y evaluación individual : Cada alumno debe aprender algo, ha de mejorar su rendimiento inicial. Por lo tanto, su rendimiento no puede ampararse en el rendimiento del equipo. La evaluación también tiene un carácter individual. La evaluación individual, al inicio de una unidad didáctica, sirve para que cada alumno determine, los objetivos que se considera capaz de conseguir; en el transcurso de la unidad, sirve para que el alumno compruebe los cambios que experimenta en su aprendizaje; y al final de la unidad, para que compruebe el progreso que ha realizado en relación a su competencia inicial.   Medidas organizativas y curriculares: Grupos cooperativos
  • 34. 3. Igualdad de oportunidades : Cada alumno contribuye al éxito del equipo si mejora sus actuaciones anteriores. Todos pueden mejorar su actuación anterior porque no se les pide que alcancen un mismo nivel normativo para toda la clase, sino los objetivos que cada uno se ha fijado y cree que puede alcanzar y que ha pactado con el profesor o profesora. Por lo tanto, alumnos de distinto nivel de capacidad tienen igualdad de oportunidades: todos pueden contribuir con el mismo peso al éxito del equipo y del grupo-clase; todos pueden tener, por lo tanto, el mismo mérito. Medidas organizativas y curriculares: Grupos cooperativos
  • 35. 4. Protagonismo de los alumnos : Cada alumno debe sentirse protagonista de su propio aprendizaje. Como mínimo, debe tener la oportunidad de concretar los objetivos que se considera capaz de conseguir; ha de saber qué debe hacer y con qué finalidad lo hace, y ha de tener la oportunidad de ver, cómo, poco a poco, con la ayuda de los demás (profesor y compañeros), construye nuevos conocimientos; ha de poder experimentar, en fin, que, además de aprender, aprende que puede aprender . Medidas organizativas y curriculares: Grupos cooperativos
  • 36.
  • 37. ANALIZAMOS NUESTRA PRÁCTICA REFLEXIONES METODOLÓGICAS METODOS QUE FAVORECEN C.B PRACTICAMOS EN EL AULA
  • 38.
  • 39.
  • 40. PRACTICA (Desde la disciplina que impartimos) ACTIVIDADES GRAN GRUPO ACTIVIDADES INDIVIDUALES ACTIVIDADES PEQUEÑO GRUPO