JUSTIFICACIÓN
Si echamos un vistazo a la pastoral educativa en el
contexto de las instituciones católicas y desde una mirada
empírica, se puede sintetizar en cinco categorías de
análisis:
a. Justificación carismática e iluminación desde
documentos eclesiales.
b. Administración y liderazgo institucional por un
sacerdote o comunidad religiosa.
c. Actividades de cristianización y centralidad litúrgica.
d. Catedra de valores y cultura religiosa.
e. Divorcio entre currículo y pastoral educativa.
Estas categorías, en muchas instituciones, constituyen
elementos de marketing educativo; en otros casos vienen
hacer subsidiarias de una parroquia, pero en esencia no es
pastoral educativa, puesto que no permea el currículo, ni
las prácticas pedagógicas de los maestros presentan
indicadores de evangelización, ya que toda la actividad
pastoral se la ha encargado a un pequeño equipo, el cual
traza actividades, más no hay un proceso transversal de
evangelización.
Tal y como vemos la institución educativa es el escenario
de evangelización y de desarrollo del conocimiento y de la
ciencia, cuya finalidad es llegar a la Verdad que hace
libres, para ello es urgente permear todo el currículo, de la
praxis de Jesús de Nazaret y no solamente restringirse a
una cátedra o a unas actividades pastorales que están al
margen del currículo, pero que hacen parte de la cultura
escolar. En definitiva el dilema de la pastoral educativa se
ve en dos sentidos: uno es realizar actividades de
cristianización o emprender un proceso de evangelización;
el otro sentido es ¿cómo superar la importación de
actividades propias de la parroquia a la institución
educativa y plantear una pastoral de la academia, que lleve
a la institución a estar en pastoral, antes que tener
pastoral?
Para algunos este dilema pude ocasionar confusión porque
hay un reduccionismo del sentido de pastoral y una sobre
valoración del conocimiento y de la ciencia; a la vez un
temor y desazón frente a la política pública de educación y
un alto desinterés en el equipo directivo, docente y
administrativo por emprender procesos metacognitivos y
transdisciplinarios. Es en estos procesos donde la pastoral
educativa se transforma en pastoral de la academia y los
aprendizajes son insumos y recursos para descubrir la
Verdad sustancial que inspira y alimenta las otras
verdades.
En conclusión la pastoral educativa, es una pastoral de la
academia, que pone a toda la comunidad educativa en
pastoral, llevando a re-crear la vida cotidiana.
OBJETIVOS
1. GENERAL
Entregar elementos generales de reflexión y de
praxis, para una pastoral de la academia, que
permee el currículo y transforme las prácticas
pedagógicas y formativas de los miembros de la
comunidad educativa.
2. ESPECÍFICOS
2.1. Cambiar el paradigma de pastoral educativa,
a pastoral de la academia que permee el
currículo y la práctica pedagógica de los
maestros.
2.2. Delinear el proceso de pastoral de la
academia que ponga a la comunidad
educativa en pastoral.
2.3. Entregar elementos estructurales del
proyecto de pastoral de la academia.
2.4. Elaborar el proyecto de pastoral de la
academia en cada institución educativa, por
parte de los líderes de pastoral.
METODOLOGIA
El desarrollo del seminario – taller, se realizará con la
metodología “teórica fundamentada”, la cual consiste en
suministrar una teoría que sirve como lente para leer la
realidad; desde allí construir las categorías de análisis, que
vienen hacer insumos para la construcción de los
problemas, formulación de los objetivos y concreción del
plan operativo.
ESTRATEGIAS DIDACTICAS
En relación con la metodología se emplearán cuatro
estrategias: charla magistral, círculos de reflexión,
sistematización de problemas y planeación.