Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

(3 y 4) tumores cutaneos

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Próximo SlideShare
3 y 4 tumores cutaneos
3 y 4 tumores cutaneos
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 60 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (20)

A los espectadores también les gustó (15)

Anuncio

Similares a (3 y 4) tumores cutaneos (20)

Anuncio

Más reciente (20)

(3 y 4) tumores cutaneos

  1. 1. TUMORES CUTANEOS Dr. Gadwyn Sánchez Félix Hospital Nacional Edgardo Rebagliati
  2. 2. TUMORES CUTANEOS CLASIFICACION: 1. Tumores benignos 2. Tumores malignos
  3. 3. TUMORES CUTANEOS CLASIFICACION: 1. Tumores benignos: a. Epidérmicos b. Dérmicos c. Hipodérmicos
  4. 4. TUMORES CUTANEOS CLASIFICACION: 1. Tumores benignos: a. Epidérmicos: Nevos melanocíticos, queratosis seborreica, acrocordo- nes, etc.
  5. 5. TUMORES CUTANEOS CLASIFICACION: 1. Tumores benignos: a. Nevos melanocíticos: Se conocen las formas de unión, compuesto e intradérmico
  6. 6. TUMORES CUTANEOS CLASIFICACION: 1. Tumores benignos: b. Queratosis seborreica: Lesión verrucosa pigmentada, ubicada en cara , cuello y tronco Hay que diferenciarlo del melanoma
  7. 7. TUMORES CUTANEOS CLASIFICACION: 1. Tumores benignos: c. Papiloma: Lesión vegetante de diferentes tamaños ubicada en cuello y axilas Relacionada al sobrepeso
  8. 8. TUMORES CUTANEOS CLASIFICACION: 1. Tumores benignos: a. Dérmicos: Hemangiomas, neuro- mas, dermatofibromas, etc.
  9. 9. TUMORES CUTANEOS CLASIFICACION: 1. Tumores benignos: a. Hemangiomas: Frecuente en la infancia, involuciona con el tiempo, se aconseja tratamiento conservador Hay que diferenciarlo de la malformación vas- cular El tratamiento inicial es con prednisona, tam- bién se puede usar interferón
  10. 10. TUMORES CUTANEOS CLASIFICACION: 1. Tumores benignos: a. Hipodérmicos: Lipomas, angio- lipomas, etc.
  11. 11. TUMORES CUTANEOS CLASIFICACION: 1. Tumores benignos: a. Lipomas y angiolipomas: Los lipomas son nódulos asintomáticos, hay que diferenciarlo del tumor metastásico El angiolipoma es nodular y doloroso Puede tener caracter familiar
  12. 12. TUMORES CUTANEOS CLASIFICACION: 2. Tumores malignos: a. Melanoma b. No melanoma
  13. 13. TUMORES CUTANEOS CLASIFICACION: 2. Tumores malignos: a. Melanoma: - Melanoma maligno b. No melanoma: - Carcinoma epidermoide - Carcinoma o epitelioma basocelular - Sarcoma de Kaposi - Linfomas cutáneos - Otros
  14. 14. TUMORES CUTANEOS MELANOMA: . DEFINICION: . Tumor derivado del melanocito, de elevada mortalidad, puede surgir de lesiones precursoras, como en piel aparentemente sana (de novo) La mayoría de los melanomas se originan en la piel, aunque pueden producirse también en las mucosas,los ojos,meninges y otros órganos Lesiones precursoras: Son el nevo congénito gigante y el nevo atípico o displásico múltiple y de carácter fami- liar . Es importante también la correlación del riesgo de melanoma con el número total de nevus, independiente de su tipo clínico-patológico
  15. 15. TUMORES CUTANEOS MELANOMA: . EPIDEMIOLOGIA: Es más frecuente en personas de piel blanca sin embargo las de pieles más óscuras también lo pueden presentar En el Perú la forma clínica más común es la lentiginosa acral o distal La historia de exposición al sol es importante, pero no parece haber una relación directa con la exposición acumulativa como en el carcinoma epidermoide, sino con las quemaduras solares, la exposición habitual y la piel muy pigmentada serían factores protectores
  16. 16. TUMORES CUTANEOS MELANOMA: . CLINICA - Lesión pigmentada asimétrica (A) - Bordes difusos e irregulares (B) - Color bizarro, heterogéneo o mixto (C) - Diámetro mayor de 6 mm (D) - La presencia de inflamación, prurito y hemo- rragia suelen ir ligados a estadíos avanzados del tumor
  17. 17. TUMORES CUTANEOS MELANOMA: . CLASIFICACION CLINICA (Tradicional) - Lentigo maligno melanoma (in situ) - Melanoma de extensión superficial - Melanoma acral - Melanoma nodular
  18. 19. TUMORES CUTANEOS MELANOMA: . LENTIGO MALIGNO MELANOMA - Aparece en personas mayores de 60 años, ubicación preferencial en cara - Tiene crecimiento radial superficial en tiempo prolon- gado en promedio 10 años, con áreas de involución y atrofia cutánea - La transformación invasiva se caracteriza por presen- de pequeños nódulos pigmentados o eritematosos - Metástasis si ocurren son tardías y a los ganglios lin- fáticos cervicales
  19. 20. TUMORES CUTANEOS MELANOMA: . MELANOMA DE EXTENSION SUPERFICIAL: - Incidencia mayor entre los 40 y 60 años, en varones ubicación preferencial en tronco y en mujeres en las piernas - Tiene crecimiento radial superficial en tiempo menos prolon- gado en meses o años con áreas de involución más intensos con formación frecuente de lesiones arciformes - La transformación invasiva se caracteriza por presencia de nódu- los con ulceración y hemorragia - Metástasis si ocurren son precoces a los ganglios linfáticos y tam- bién por vía hemática
  20. 21. TUMORES CUTANEOS MELANOMA: . MELANOMA LENTIGINOSO ACRAL: - Ubicación preferencial palmas, plantas, subungueal y en mucosas - Tiene crecimiento radial superficial en tiempo menos prolongado que los anteriores - La transformación invasiva se caracteriza por pasar desapercibida por la peculiar localización del tumor, suele detectarse por ulcera- ción y hemorragia - Metástasis si ocurren son precoces a los ganglios linfáticos y tam- bién por vía hemática, más agresivo que los anteriores
  21. 22. TUMORES CUTANEOS MELANOMA: . MELANOMA NODULAR: - Lesión nodular pigmentada o rojiza (melanoma amelanótico) - No hay una fase previa reconocible de extensión radial superficial - Tumor de muy alta agresividad - Metástasis son precoces a los ganglios linfáticos y también por vía hemática, mucho más agresivo que todos los anteriores
  22. 23. TUMORES CUTANEOS MELANOMA: . CLASIFICACION CLINICA (Moderna) - Melanoma temprano - Melanoma tardío
  23. 24. TUMORES CUTANEOS MELANOMA: . CLASIFICACION CLINICA (Moderna) - Melanoma temprano (in situ) de creci- miento horizontal, cumplen los criterios del ABCD - Melanoma tardío, con crecimiento horizontal y vertical, corresponde a melanoma invasivo
  24. 25. TUMORES CUTANEOS MELANOMA: . METASTASIS - Ganglios linfáticos - Hígado - Pulmón - Cerebro - Hueso
  25. 26. TUMORES CUTANEOS MELANOMA: . DIAGNOSTICO: - Clínico: Diagnóstico diferencial con todos los tumores pigmentados y no pigmentados - Histopatológico
  26. 27. TUMORES CUTANEOS MELANOMA: . PRONOSTICO: - Niveles de Invasión de Clark - Indice de Breslow
  27. 28. TUMORES CUTANEOS MELANOMA: . PRONOSTICO: - Niveles de Invasión de Clark Nivel 1: Melanoma in situ, intra-epidérmico Nivel 2: Invasión a la dermis papilar Nivel 3: Invasión hasta el límite de dermis papilar con dermis reticular Nivel 4: Invasión de la dermis reticular Nivel 5: Invasión del tejido celular subcutáneo
  28. 29. TUMORES CUTANEOS MELANOMA: . PRONOSTICO: - Indice de Breslow: Se obtiene midiendo en milímetros la distancia entre el estrato granuloso y las células melánicas malignas que invaden la dermis más profunda Bajo riesgo: Espesor menor de 0.76 mm Riesgo moderado: Espesor entre 0.76 y 1.5 mm Alto riesgo: Espesor mayor de 1.5 mm
  29. 30. TUMORES CUTANEOS MELANOMA: . PRONOSTICO: - Ganglio centinela Estudio selectivo de los ganglios regionales para ver si hay compromiso de los mismos, la metástasis ganglionar implica baja su pervivencia a cinco años - Las metástasis hemáticas corresponden a un compromiso fatal
  30. 31. TUMORES CUTANEOS MELANOMA: . TRATAMIENTO: - Meta actual : diagnóstico precoz y abordaje quirúrgico - Inmunoterapia con interferón, vacunas con cultivos ganglionares - No es quimiosensible - No es radiosensible
  31. 32. TUMORES CUTANEOS CARCINOMA EPIDERMOIDE: . DEFINICION: . Tumor maligno derivado de los keratinocitos de la epi- dermis y con capacidad de producir metástasis. Recibe también otros nombres como carcinoma escamoso, carcinoma epidermoide y epitelioma espinocelular La mayoría de los casos de carcinoma escamoso se originan sobre lesiones previas, muchas corresponden a lo que ahora se denomina como carcinoma in situ: queratosis actínicas, queilitis actínica, enf. de Bowen, la leucoplasia y la eritroplasia
  32. 33. TUMORES CUTANEOS CARCINOMA EPIDERMOIDE: . EPIDEMIOLOGIA: El principal factor etiológico es la exposición solar, lo que condiciona su predominio en las zonas expuestas y con distribución en correlación con las áreas corporales de máxima irradiación solar Esta misma razón explica la mayor incidencia en personas de piel clara, varones y un aumento progresivo con la edad Otros factores etiológicos son la exposición a carcinógenos químicos como el arsénico o el alquitrán y a otras fuentes de radiación como los rayos X Enfermedades genéticas como el albinismo y el xeroderma pigmentoso El rol del papiloma virus humano tipo 5 en inmunosuprimidos Las lesiones inflamatorias crónicas de cualquier etiología
  33. 34. TUMORES CUTANEOS CARCINOMA EPIDERMOIDE: . CLINICA: Considerar a los carcinomas in situ y a los invasivos CARCINOMAS IN SITU: - QUERATOSIS SOLAR: Pequeñas máculas o pápulas eritematosas escamosas distribuidas en zonas fotoexpuestas como cara y manos, en un 20% se tornan invasivos - ENF: DE BOWEN: Ubicación preferente en el tronco, son placas eritematosas y escamo-costrosas, si son múltiples pensar en la posibilidad de intoxicación por arsénico - LEUCOPLASIA: Lesión blanquecina, ubicación mucosa oral; muy relacionada con el tabaco, alcohol, enf. Inflamatorias crónicas y mala higiene - ERITROPLASIA: Lesión rojiza, ubicación mucosa genital
  34. 35. TUMORES CUTANEOS CARCINOMA EPIDERMOIDE: CARCINOMAS INVASIVOS: - QUERATOACANTOMA: Tumor de crecimiento rápido,en pocas semanas alcanza 2-3 cm de diámetro o tamaños aún mayores, se ubican en zonas fotoexpuestas y en personas de edad avanzada. En ocasiones hay involución espontánea - CARCINOMA ESCAMOSO INVASIVO: Lesiones iniciales a veces indistinguibles de estadíos in situ, en etapas avanzadas son nodulares o tumorales , ulceradas, costrosas y hemorrágicas - CARCINOMA VERRUCOSO:Las lesiones adoptan un aspecto hiperqueratósico y papilomatoso igual a las verrugas. La ubicada en boca (papilomatosis oral florida) en área genital (condilomas gigantes) y plantar(epitelioma cuniculatum)
  35. 36. TUMORES CUTANEOS CARCINOMA EPIDERMOIDE: . DIAGNOSTICO: - CLINICO:Diagnóstico difrerencial con el ca. Basoce- lular, melanoma amelanótico, tumores anexiales y las metástasis - HISTOPATOLOGICO
  36. 37. TUMORES CUTANEOS CARCINOMA EPIDERMOIDE: . PRONOSTICO: - Puede comprometer la vida por extensión directa o por metástasis, depende del tipo histológico, del origen, localización, precocidad del diagnóstico y del tratamiento adecuado - Queratosis solar baja capacidad metástatizante - Carcinoma verrucoso, no produce metástasis pero si tiene recidiva frecuente - Los originados en mucosas, lesiones inflamat. previas y Bowen tienen mayor tendencia a matastatizar
  37. 38. TUMORES CUTANEOS CARCINOMA EPIDERMOIDE: . TRATAMIENTO: - Siempre que sea posible el quirúrgico con estudio de bordes a veces es necesario la técnica micrográfica de MOHS - Radioterapia , quimioterapia o terapia mixta en casos no tratables quirúrgicamente - Las formas in situ, pueden ser tratados con crioterapia, electro- cirugía, láserterapia o quimioterapia tópica
  38. 39. TUMORES CUTANEOS CARCINOMA BASOCELULAR: . DEFINICION: - Es el tumor cutáneo más frecuente en la piel clara su nombre deriva debido a estar formado por las células semejantes a las células de la capa basal de la epidermis - También se le denomina epitelioma basocelular, porque a diferencia de otros carcinomas sólo de manera excepcional da metástasis
  39. 40. TUMORES CUTANEOS CARCINOMA BASOCELULAR: . EPIDEMIOLOGIA: - El factor más conocido es la exposición solar, aunque otras radiaciones del espectro electromagnético y el arsénico han sido implicados en su etiología - La piel blanca es la más suceptible, es más frecuente en el sexo masculino y después de los cuarenta años - Su distribución se limita a áreas de folículos pilosebáceos es más frecuente sobre líneas de cierre embrionario y sobre lesiones hamartomas anexiales
  40. 41. TUMORES CUTANEOS CARCINOMA BASOCELULAR: . CLINICA: depende de las formas clínicas - CARCINOMA BASO-CELULAR NODULO-ULCERATIVO - CARCINOMA BASO-CELULAR ESCLERODERMIFORME - CARCINOMA BASO-CELULAR SUPERFICIAL
  41. 42. TUMORES CUTANEOS CARCINOMA BASOCELULAR: . CLINICA: depende de las formas clínicas - CARCINOMA BASO-CELULAR NODULO-ULCERATIVO: Se incluyen a la forma nodular y quística y a la ulce- tiva o ulcus rodens - La lesión inicial es una pápula de aspecto brillante-perlado con finas telangiectasias en su superficie, pueden alcanzar tamaños considerables con morfología nodular o quística y se uilceran - En muchos no se puede reconocer el borde perlado, cuando son pigmentados, erosivos-sangrantes o hiperqueratósicos
  42. 43. TUMORES CUTANEOS CARCINOMA BASOCELULAR: . CLINICA: depende de las formas clínicas - CARCINOMA BASOCELULAR ESCLERODERMIFORME: Las lesiones son placas blanquecinas con zonas costrosas, erosivas o ulceradas; en sus bordes se puede reconocer a veces el borde perlado - La lesión es mal definida y por lo general se extiende más allá de su borde aparente
  43. 44. TUMORES CUTANEOS CARCINOMA BASOCELULAR: . CLINICA: depende de las formas clínicas - CARCINOMA BASOCELULAR SUPERFICIAL: La localización habitual es el tronco, donde origina placas rojizas, ligeramente sobreelevadas y cubiertas por escamo-costras - Es frecuente su presentación con lesiones múltiples
  44. 45. TUMORES CUTANEOS CARCINOMA BASOCELULAR: . DIAGNOSTICO - CLINICO: Diagnóstico diferencial con la queratosis actínica, carcinoma escamoso, tumoraciones anexiales y nevus melanocíticos - HISTOPATOLOGICO
  45. 46. TUMORES CUTANEOS CARCINOMA BASOCELULAR: . PRONOSTICO - Excelente si se realiza un diagnóstico y tratamiento tempranos - En los casos de evolución prolongada, la tumoración puede ex tenderse en superficie y en profundidad, siguiendo los planos de fusión embrionaria, originando destrucción local importante - La variedad esclerodermiforme es la que más recidiva, igual pasa con las ubicaciones nasal, periocular, periauricular, por dificultades de la técnica y reparación quirúrgica
  46. 47. TUMORES CUTANEOS CARCINOMA BASOCELULAR: . TRATAMIENTO: - Excelente si se realiza un diagnóstico y tratamiento tempranos - En los casos de evolución prolongada, la tumoración puede ex tenderse en superficie y en profundidad, siguiendo los planos de fusión embrionaria, originando destrucción local importante - La variedad esclerodermiforme es la que más recidiva, igual pasa con las ubicaciones nasal, periocular, periauricular, por dificultades de la técnica y reparación quirúrgica - La cirugía es el tratamiento de elección, también puede realizarse criocirugía, quimiocirugía, electrocirugía, láserterapia o radiotera- pia
  47. 48. TUMORES CUTANEOS SARCOMA DE KAPOSI (SK): . DEFINICION: - Es una proliferación vascular multifocal, que puede afectar tanto la piel y las mucosas como determinados órganos internos - Se conocen cuatro variantes clásicas: . SK clásico . SK epidémico o asociado al SIDA . SK yatrógeno o por inmunosupresión . SK endémico o africano - El curso de cada una de estas formas es diferente, el aspecto fenotípico de las lesiones vasculares es uniforme
  48. 49. TUMORES CUTANEOS SARCOMA DE KAPOSI (SK): . EPIDEMIOLOGIA: - Se desconoce la verdadera etiología, sin embargo se considera el rol del herpes virus VIII - Tal vez no sea una verdadera neoplasia sino un cuadro reactivo en respuesta a un gran número de factores, infecciosos, inmunológicos y endocrinos
  49. 50. TUMORES CUTANEOS SARCOMA DE KAPOSI (SK): . CLASICO: - Se observa en varones mayores de 50 años - Se inicia con la aparición de máculas rojo-violáceas en la por- ción distal de los miembros inferiores - Crecimiento lento y progresivo, forman pápulas que coalescen para formar nódulos y tumores - Inicialmente unilateral después bilateral, tendencia de crecimien- to centrípeto. Ocasionalmente expansión rápida a mucosa oral y con participación multivisceral, corazón, pulmón,,bazo y tracto gastrointestinal
  50. 51. TUMORES CUTANEOS SARCOMA DE KAPOSI (SK): . EPIDEMICO: - Se observa en homosexuales varones afectados de SIDA - Se tiene evidencia de su posible origen por transmisión sexual en forma concomitante con el virus del SIDA - Las lesiones se inician como pequeñas máculas o pápulas marro- nes o rojizos semejante a picadura de insecto o dermatofibroma La ubicación inicial es en cara, nariz, párpados, orejas y en el tronco, las extremidades en menor intensidad. Lesiones múltiples de crecimiento simétrico - Hay frecuente compromiso de mucosa oral y genital, también se asocia a linfoedema
  51. 52. TUMORES CUTANEOS SARCOMA DE KAPOSI (SK): . DIAGNOSTICO: - CLINICO: Diagnóstico diferencial, angiomatosis bacilar, verruga peruana, angiosarcoma - HISTOPATOLOGICO:
  52. 53. TUMORES CUTANEOS SARCOMA DE KAPOSI (SK): .TRATAMIENTO: - Si las lesiones son únicas o poco numerosas, excisión quirúrgica simple, quimioterapia intralesional, crioterapia o láserterapia - Si son más extensas radioterapia, también tratamiento con mono- o poliquimioterapia especialmente si hay compromiso visceral
  53. 54. TUMORES CUTANEOS SARCOMA DE KAPOSI (SK): .TRATAMIENTO: - Si las lesiones son únicas o poco numerosas, excisión quirúrgica simple, quimioterapia intralesional, crioterapia o láserterapia - Si son más extensas radioterapia, también tratamiento con mono- o poliquimioterapia especialmente si hay compromiso visceral
  54. 55. TUMORES CUTANEOS LINFOMAS CUTANEOS: MICOSIS FUNGOIDE (MF): .DEFINICION: - Es un linfoma de bajo grado de malignidad con evolución lenta (10 a 15años) pasando habitualmente por tres estadios, y en los estadíos terminales sufren una transformación blástica a linfoma inmunobástico o linfoblástico - Es más frecuente en varones en la 5ª a 6ª década de la vida
  55. 56. TUMORES CUTANEOS LINFOMAS CUTANEOS: MICOSIS FUNGOIDE (MF): .CLINICA: - FASE PRE-MICOSICA o MACULAR: . Se caracteriza por áreas maculares eritemato-descamativas de contornos bien delimitados a veces serpiginosos o policíclicos se distribuyen en el tronco, en áreas no fotoexpuestas - FASE INFILTRATIVA o PLACA: . Placas eritematodescamativas a veces circinadas, hiper o hipo- pigmentadas
  56. 57. TUMORES CUTANEOS LINFOMAS CUTANEOS: MICOSIS FUNGOIDE (MF): .CLINICA: - FASE TUMORAL: . De aparición en muchos años o precozmente sobre placas infiltradas o sobre piel sana, que puede alcanzar tamaños grandes , de consistencia firme y color violáceo, con involu- ción espontánea y recidivas
  57. 58. TUMORES CUTANEOS LINFOMAS CUTANEOS: MICOSIS FUNGOIDE (MF): .CLINICA: - FASE EXTRACUTANEA: . Frecuente en las fases avanzadas de la enfermedad, em- peora el pronóstico de la misma, modifica el estadíaje y tiene implicaciones terapéuticas . Compromete ganglios, hígado y bazo, excepcionalmente médula ósea
  58. 59. TUMORES CUTANEOS LINFOMAS CUTANEOS: MICOSIS FUNGOIDE (MF): .DIAGNOSTICO: - CLINICO: Diagnóstico diferencial depende del estadío - HISTOPATOLOGICO: Actualmente el uso de inmuno- histoquímica para fines de diagnóstico y pronóstico
  59. 60. TUMORES CUTANEOS LINFOMAS CUTANEOS: MICOSIS FUNGOIDE (MF): .TRATAMIENTO: - FASES INICIALES: . Tópico con esteroides y con mostaza nitrogenada . Fotoquimioterapia PUVA, Bexaroteno, interferón - FASES AVANZADAS: . Radioterapia con haz de electrones, poliquimioterapia, fotoferesis

×