Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Próximo SlideShare
Osteoporosis
Osteoporosis
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 75 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (20)

A los espectadores también les gustó (20)

Anuncio

Similares a 49. osteoporosis (20)

Anuncio

49. osteoporosis

  1. 1. OSTEOPOROSIS Diagnóstico y Manejo Felipe E. Becerra Rojas Reumatólogo del Hospital Red Rebagliati, EsSalud Profesor Asociado UNMSM Lima 20 de enero del 200 6 felipe @becerra.as
  2. 2. Nueva Definición <ul><li>“ La Osteoporosis es un desorden esquelético caracterizado por comprometer la fortaleza del hueso predisponiendo a la persona a un incremento del riesgo de fractura” </li></ul><ul><li>“ La fortaleza ósea esta determinada por la integración de dos caracteristicas principales: la densidad ósea y la calidad del hueso” </li></ul>
  3. 3. OSTEOPOROSIS es una enfermedad caracterizada por alteración en la calidad, cantidad y fortaleza ósea que predispone a fracturas <ul><li>CALIDAD ÓSEA 30% </li></ul><ul><ul><li>Velocidad de recambio </li></ul></ul><ul><ul><li>Microarquitectura </li></ul></ul><ul><ul><li>Geometría ósea </li></ul></ul><ul><ul><li>Anatomía del hueso </li></ul></ul><ul><li>CANTIDAD ÓSEA 70% </li></ul><ul><ul><li>Densitometría </li></ul></ul>
  4. 4. <ul><li>Remodelación Ósea </li></ul><ul><li>Intervienen células: Osteoblastos, Osteoclastos, </li></ul><ul><li>Osteocitos, influenciadas por hormonas (PTH, estrógenos, calcitonina), citoquinas, etc </li></ul><ul><li>Tejido colágeno óseo </li></ul>
  5. 5. RECAMBIO Ó REMODELACION OSEA NORMALMENTE : ADULTO JOVEN <ul><li>La cantidad de masa ósea (matriz, </li></ul><ul><li>mineral y células) no aumenta </li></ul><ul><li>ni disminuye. </li></ul><ul><li>El tejido óseo está en </li></ul><ul><li>constante formación y resorción. </li></ul>
  6. 6. VS RESORCIONOSEA FORMACION OSEA VELOCIDAD DE RECAMBIO ÓSEO
  7. 7. LOS OSTEOCLASTOS (OC) ORIGINAN RESORCIÓN ÓSEA <ul><li>El OC es una célula multinucleada y es la responsable de la resorción ósea. </li></ul><ul><li>Se adhiere a la superficie ósea y secreta ácidos y enzimas lisosomiales. </li></ul><ul><li>Sus extensiones citoplasmáticas se infiltran en la supreficie del hueso en resorción. </li></ul>
  8. 8. ACTIVACIÓN <ul><li>Se denomina “activación” al proceso por el cual un grupo de OC acude a un sitio sobre la superficie ósea </li></ul><ul><li>En personas sanas, ocurre una activación cada 10 segundos. </li></ul><ul><li>La activación está favorecida por la hormona paratiroidea. Por el contrario, los estrógenos y la calcitonina, inhiben la activación de los OC. </li></ul>
  9. 9. RESORCIÓN <ul><li>El grupo de OC activados, excava una profundidad de 20 um/día en la superficie del hueso trabecular, en 4-12 días. </li></ul><ul><li>En los siguientes 7 a 10 días, se depositan capas de proteoglicanos, glicoproteínas y fosfatasa ácida. </li></ul><ul><li>Los OC activados disminuyen su actividad lítica. A esta fase se le denomina “reversión”. </li></ul>
  10. 10. Estrógenos, calcitonina inhiben el OC Osteoprogesterina (OPG), RANK, PTH activan OC Osteocito Hueso mineralizado Osteoclasto activado
  11. 11. Vit.D, TGF-b, IGF-I, Andrógenos, estimulan OB Estrógenos apoptosis OC e inhiben resorción FNT-a, IL-1, IL-6: reclutan y activan OC Calcitonina inhibe resorción Exceso de PTH aumenta resorción Ejercicio estimula OB Activación Resorción Reversión Mineralización
  12. 12. NORMAL PATOLOGICO
  13. 14. <ul><li>Muchos tratamientos solo logran engrosar las estructuras trabeculares restantes en vez de restaurar la </li></ul><ul><li>conectividad </li></ul><ul><li>de las barras </li></ul><ul><li>trabeculares </li></ul>Con bisfosfonatos……
  14. 15. <ul><li>En la OP aumenta el número de Osteoclastos y de OC activados </li></ul><ul><li>tres veces en promedio originando una mayor profundidad y diámetro de la cavidad de resorción. </li></ul><ul><li>Seguidamente el número de Osteoblastos aumenta para tratar de compensar el mayor tamaño de la superficie de resorción, sin embargo en la Osteoporosis el desempeño de los Osteoblastos es sub-óptima. </li></ul>
  15. 16. OSTEOPOROSIS
  16. 17. <ul><li>Esto le da rigidez y fortaleza ante fuerzas de compresión y tor-sión </li></ul><ul><li>Esto se requiere sobre- todo en vértebras y cuello femoral. </li></ul><ul><ul><li>El hueso tiene un ordenamiento tal, que las trabéculas se conectan entre ellas y están orientadas de acuerdo a ciertas líneas de tensión. </li></ul></ul>
  17. 18. Secuencia de adelgazamiento y ruptura de trabéculas óseas en OP
  18. 19. OSTEOPOROSIS : Factores de Riesgo <ul><li>Hipoestrogenismo </li></ul><ul><li>Menopausia prematura </li></ul><ul><li>Vida sedentaria </li></ul><ul><li>Baja ingesta de calcio </li></ul><ul><li>Malos hábitos </li></ul><ul><li>Corticoides </li></ul><ul><li>Enfermedades concomitantes </li></ul><ul><li>Bajo peso, baja talla </li></ul><ul><li>Raza blanca ó asiática </li></ul>
  19. 20. OSTEOPOROSIS: Factores de Riesgo <ul><li>Si una persona tiene factores de riesgo considerar hacerse una densitometría. </li></ul><ul><li>La Osteoporosis al inicio es asintomática </li></ul><ul><li>Las fracturas ocurren en OP avanzada. </li></ul><ul><li>Mitos y realidades sobre los síntomas. </li></ul>
  20. 21. <ul><li>El pico de masa ósea se alcanza a los 30 años. </li></ul><ul><li>A partir de esta edad, ocurre un proceso de constante de pérdida de masa ósea (calcio y matriz) </li></ul><ul><li>La pérdida de masa ósea es de 1-2 % anualmente. </li></ul><ul><li>En la menopausia se pierde 4-7% anual. </li></ul>
  21. 22. Cuadro Clínico <ul><li>Asintomático </li></ul><ul><li>Dolor dorsal </li></ul><ul><li>Fracturas </li></ul><ul><li>Deformidades </li></ul><ul><li>Baja de estatura </li></ul><ul><li>Depresión </li></ul>
  22. 24. DENSITOMETRÍA ÓSEA Mide la “ Densidad ” del hueso
  23. 25. Indicaciones de Densito met ría <ul><li>Hipoestrogenismo </li></ul><ul><li>Tener f actores de riesgo </li></ul><ul><li>Como “ Despistaje ” ó Tamizaje </li></ul>
  24. 26. DENSITOMETRÍA <ul><li>Hueso Trabecular </li></ul><ul><ul><li>Columna </li></ul></ul><ul><ul><li>Columna lateral </li></ul></ul><ul><ul><li>Triángulo de Ward </li></ul></ul><ul><ul><li>Ultra distal del antebrazo. </li></ul></ul><ul><ul><li>Calcáneo (95%) </li></ul></ul><ul><li>Hueso Cortical </li></ul><ul><li>Cuerpo total (80%) </li></ul><ul><li>Cuello femoral </li></ul><ul><li>Antebrazo proximal. </li></ul>
  25. 27. Hueso “ trabecular ” <ul><li>Para seguimiento terapéutico , es mejor que el hueso “cortical” . </li></ul><ul><li>Está especialmente en el triángulo de Ward, pero ésta no es área anatómica , es un área “virtual”: la máquina busca la región con menor DMO, puede variar de lugar de un estudio a otro </li></ul><ul><li>La Columna AP tiene 66% de hueso trabecular </li></ul><ul><li>El Trocánter 50% </li></ul><ul><li>En un estudio de Cuerpo completo 20% </li></ul>
  26. 28. Densitometría, Densiometría ó Densimetría <ul><li>Hay más relación de la Densidad Mineral Ósea con las fracturas que el Colesterol con la Cardiopatía isquémica. </li></ul><ul><li>Hace el diagnóstico de Osteoporosis </li></ul><ul><li>Valora la fragilidad del esqueleto. </li></ul><ul><li>Evalúa el riesgo de fractura. </li></ul><ul><li>Sirve p ara seguimiento de tratamiento </li></ul><ul><li>Se utiliza p ara investigación </li></ul>
  27. 29. Diagnóstico de Osteoporosis por Densitometría, según la OMS <ul><li>Normal </li></ul><ul><li>Osteopenia </li></ul><ul><li>Osteoporosis </li></ul><ul><li>Osteoporosis severa </li></ul><ul><li>Hasta 1 DS por debajo del promedio </li></ul><ul><li>1 DS debajo hasta 2.5 </li></ul><ul><li>2.5 DS mas abajo del promedio </li></ul><ul><li>Mas fractura </li></ul>
  28. 30. OSTEOPENIA <ul><li>Proceso fisiológico normal </li></ul><ul><li>No es una enfermedad. </li></ul><ul><li>No requiere tratamiento </li></ul><ul><li>Requiere Prevención </li></ul><ul><li>No hay aumento estadístico del riesgo relativo (RR) de fractura. </li></ul>
  29. 31. OSTEOPENIA <ul><li>Sólo adelgazamiento trabecular, sin exposición a riesgo de fractura ante traumas menores. </li></ul><ul><li>Miles de millones en el mundo. </li></ul><ul><li>Forma parte del “envejecimiento normal” de una persona. </li></ul>
  30. 32. Reporte Mínimo de un estudio de Densitometría <ul><li>Valores de la Densidad Mineral Ósea (DMO) en las regiones de interés. </li></ul><ul><li>Valores porcentuales en relación a adultos jóvenes </li></ul><ul><li>Número de Desviaciones Estándar en relación a adulto joven. </li></ul><ul><li>Clasificación según OMS </li></ul><ul><li>Observaciones y sugerencias pertinentes </li></ul>
  31. 35. Reporte del “Riesgo de Fractura” en un Informe de Densitometría <ul><li>Todavía no hay consenso sobre la utilización en los reportes del “riesgo de fractura” calculado a través de la Densitometría. </li></ul><ul><li>Existe demasiada preocupación y mala interpretación del paciente debido a estos números y su reporte. </li></ul><ul><li>Otros factores que influyen en el riesgo de fractura son: edad, peso, anatomía ósea, caídas frecuentes, etc. </li></ul>
  32. 36. Interpretación de Densitometría <ul><li>Para diagnóstico se debe utilizar el valor más bajo entre : Columna lumbar AP, Cuello femoral, Trocánter o Cadera Total. </li></ul><ul><li>Para diagnóstico no se debe utilizar Columna lateral ó Antebrazo. </li></ul><ul><li>Se debe medir de L1 a L4. Es preferible que L2 a L4. Mientras mas área de interés mas precisión. </li></ul>
  33. 37. Exploración de cadera <ul><li>Se debe reportar el valor mas bajo encontrado: cuello femoral, trocanter ó cadera total. </li></ul><ul><li>No se debe reporta r como “ osteoporosis ” el triángulo de Ward. </li></ul><ul><li>Importancia de la longitud del eje de la cadera : mientras mas largo mas tendencia a fracturarse </li></ul><ul><li>“ Epidemiológicamente” la DMO baja en cuello femoral predice bien el riesgo de fractura de columna. </li></ul>
  34. 38. Densitometría Ósea <ul><li>Densitómetros Periféricos : </li></ul><ul><ul><ul><li>Antebrazo </li></ul></ul></ul><ul><ul><ul><li>Calcáneo </li></ul></ul></ul><ul><ul><ul><li>Dedos de la mano </li></ul></ul></ul><ul><li>Densitómetros Centrales </li></ul><ul><ul><ul><li>Columna Lumbar AP </li></ul></ul></ul><ul><ul><ul><li>Columna Lateral </li></ul></ul></ul><ul><ul><ul><li>Cadera(s) </li></ul></ul></ul><ul><ul><ul><li>Antebrazo </li></ul></ul></ul><ul><ul><ul><li>Cuerpo entero </li></ul></ul></ul>
  35. 39. Densitómetros Periféricos <ul><li>Como “despistaje” verifican que paciente tiene riesgo de padecer de Osteoporosis. </li></ul><ul><li>Tienen Alto Valor Predictivo Negativo para Osteoporosis : hasta 85% </li></ul><ul><li>Pero tienen un Bajo Valor Predictivo Positivo para Osteoporosis : 50% </li></ul><ul><li>No diagnostica Osteoporosis </li></ul><ul><li>Diagnostica Riesgo de Tener Osteoporosis </li></ul>
  36. 40. Densitómetros periféricos <ul><li>Son útiles como despistaje ó tamizaje. </li></ul><ul><li>Son de un costo menor. </li></ul><ul><li>No se debe utilizar para diagnóstico. </li></ul><ul><li>No son buenos indicadores de monitoreo de tratamiento. </li></ul><ul><li>Regiones mas utilizadas: Antebrazo y Talón. </li></ul><ul><li>También en dedos de la mano. </li></ul>
  37. 41. Densitómetros periféricos <ul><li>Dos Técnicas principales: </li></ul><ul><ul><ul><li>ULTRASONIDO </li></ul></ul></ul><ul><ul><ul><li>DEXA : Energía dual de Rayos X </li></ul></ul></ul>
  38. 42. Ultrasonido <ul><li>Utiliza el BUA (Band Ultrasound Atenuation): Atenuación de la banda de sonido. </li></ul><ul><li>Y Utiliza también el SOS (Spike Of Sound): Velocidad de transmisión de la onda de sonido. </li></ul><ul><li>El resultado es la Correlación BUA y SOS : ó “Indice de dureza”.También en DS </li></ul><ul><li>El Ultrasonido ve mejor “calidad” de hueso que no ve el DeXA. </li></ul><ul><li>DeXA mide mejor cantidad de hueso. </li></ul>
  39. 43. Densitómetros centrales <ul><li>Método DeXA </li></ul><ul><li>Fuente de rayos X </li></ul><ul><li>Detector </li></ul><ul><li>Programa de Software </li></ul><ul><li>Base de datos de personas normales según edad, sexo, y raza. </li></ul><ul><li>Pencil Beam </li></ul><ul><li>Fam bean </li></ul>
  40. 44. Densitómetros centrales <ul><li>Tres marcas: </li></ul><ul><ul><ul><li>Lunar: solo Prodigy y Expert. Ya no producen los DPX, MD, IQ,L, alfa,etc </li></ul></ul></ul><ul><ul><ul><li>Hologic: QDR, Delphin </li></ul></ul></ul><ul><ul><ul><li>Norland : Está desapareciendo del mercado . </li></ul></ul></ul><ul><li>Densitómetro piramidal, Challenger, francés. </li></ul><ul><li>Coreanos a partir del próximo año (?) . </li></ul>
  41. 45. Densitometría central <ul><li>Posicionamiento: muy importante para estandarizar valores y futuros controles </li></ul><ul><li>Adquisición: dura de 1 a 7 minutos </li></ul><ul><li>Análisis </li></ul><ul><ul><li>Identificar vértebras ó regiones </li></ul></ul><ul><ul><li>Borrar artefactos, osteofitos </li></ul></ul><ul><li>Impresión </li></ul><ul><li>Reporte </li></ul>
  42. 46. CALIDAD DE VIDA Y OSTEOPOROSIS <ul><li>LAS PUNTUACIONES DE CALIDAD DE VIDA SON IGUALES EN LAS MUJERES OSTEOPORÓTICAS DE 60 AÑOS, QUE EN LAS MUJERES SALUDABLES DE 80 AÑOS Ó MAS. </li></ul>
  43. 47. Importancia de la Fractura de Cadera <ul><li>A pesar de un tratamiento quirúrgico eficiente la morbilidad a largo plazo es alta </li></ul><ul><li>33% se vuelven totalmente dependiente </li></ul><ul><li>33% parcialmente dependiente </li></ul><ul><li>Solo una minoría se recupera totalmente </li></ul>
  44. 48. Estos 6 pacientes tienen todos 80 años
  45. 49. Riesgo de Fractura <ul><li>Riesgo Absoluto </li></ul><ul><li>Riesgo Relativo: Es la relación entre dos riesgos absolutos </li></ul><ul><li>El riesgo de fractura no depende solamente del resultado de la densitometría sino de otros factores como edad, peso, caídas frecuentes, geomtería ósea, etc </li></ul>
  46. 50. IMPACTO DE LA FRACTURA DE CADERA <ul><li>Después de un acv, una persona tiene una expectancia promedio de vida de 29 años </li></ul><ul><li>Después de un cancer de mama existe una expectancia de vida promedio de 20 años </li></ul><ul><li>Después de una fractura de cadera , la expectancia de vida promedio es de 9 años </li></ul>
  47. 51. Manejo general de la OP <ul><li>Medidas Generales </li></ul><ul><li>Educación </li></ul><ul><li>Corregir hábitos nocivos </li></ul><ul><li>Ejercicios </li></ul><ul><li>Dieta balanceada </li></ul><ul><li>Prevenir caídas </li></ul><ul><li>Calcio </li></ul><ul><li>Vitamina D </li></ul><ul><li>Medicamentos </li></ul><ul><li>Calcio </li></ul><ul><li>Vitamina D </li></ul><ul><li>Alendronato </li></ul><ul><li>Risedronato </li></ul><ul><li>Calcitonina </li></ul><ul><li>Estrógenos </li></ul><ul><li>Raloxifeno </li></ul><ul><li>Tibolona </li></ul>Teriparatide (nuevo)
  48. 52. OSTEOPOROSIS Objetivos del tratamiento <ul><li>Aumentar la densidad mineral ósea </li></ul><ul><li>Disminuir la incidencia de fracturas </li></ul><ul><li>Reducir la morbilidad </li></ul><ul><li>Reducir la mortalidad </li></ul><ul><li>Mejorar la Calidad de Vida </li></ul>
  49. 53. OSTEOPOROSIS Objetivo principal <ul><li>Disminuir la incidencia de fracturas!! </li></ul>
  50. 54. <ul><li>Caídas : </li></ul><ul><li>Evento que resulta en la precipitación inadvertida al piso o nivel inferior . </li></ul><ul><li>Síndrome de Caídas </li></ul><ul><ul><li>Cuando existen dos o mas caídas en un año. </li></ul></ul><ul><ul><li>Cuando se produce una caída con alguna complicación ocasionada por ésta . </li></ul></ul>Kellog 1987
  51. 55. Factores de riesgo de caídas
  52. 56. CALCIO Dosis recomendadas: <ul><li>800 mg al día hasta los 10 años </li></ul><ul><li>1,500 mg día en adolescencia </li></ul><ul><li>1,200 mg/día en el adulto </li></ul><ul><li>1,500 mg/día gestación,lactancia, post- menopausia </li></ul><ul><li>Reid IR,et.al.NEJM, 1993 </li></ul>
  53. 57. CALCIO <ul><li>Carbonato de Calcio proporciona </li></ul><ul><li>40% de calcio elemental. </li></ul><ul><li>Citrato de Calcio : </li></ul><ul><li>30%, pero no depende de la acidez gástrica, </li></ul><ul><li>no produce estreñimiento, </li></ul><ul><li>no produce cólicos abdominales, </li></ul><ul><li>en litiasis renal puede usarse si la calciuria no está aumentada. </li></ul><ul><li>Nancy E. Lane , Primer on Rheum.Dis, 1997 </li></ul>
  54. 58. Vitamina D <ul><li>Permite mejor absorción de calcio </li></ul><ul><li>Síntesis disminuye con la edad </li></ul><ul><li>Tiene efecto sobre los osteoblastos </li></ul><ul><li>A personas que no salen a la calle </li></ul><ul><li>Dosis de 400 a 800 UI diarias </li></ul>
  55. 59. ALENDRONATO <ul><li>Elevada afinidad por hidroxiapatita y se concentra específicamente en los sitios de hueso activo. </li></ul><ul><li>Inhibe selectivamente la resorción ósea, sin alterar la formación y mineralización. </li></ul><ul><li>Normaliza la velocidad de remodelamien-to óseo. </li></ul><ul><li>Schenck R.,et.al.,1986 </li></ul><ul><li>* </li></ul>
  56. 60. ALENDRONATO <ul><li>En pacientes con Osteoporosis eleva la Densidad Mineral Osea en columna y cadera. </li></ul><ul><li>Disminuye significativamente la incidencia de nuevas fracturas en columna vertebral y en cadera. </li></ul><ul><li>En Osteopenia no disminuye significativamente el RR de fractura de columna ni cadera aunque eleva la DMO. </li></ul>
  57. 62. ALENDRONATO <ul><li>Esofagitis </li></ul><ul><li>Dolor abdominal </li></ul><ul><li>Ineficaz con antiácidos </li></ul><ul><li>Ineficaz con ranitidina </li></ul><ul><li>Difícil manera de administrarse </li></ul><ul><li>Uso a largo plazo? * </li></ul>
  58. 63. CALCITONINA <ul><li>Descubierta por Copp, et. al en 1961 </li></ul><ul><li>Calcitonina de salmón sintetizada en 1969 </li></ul><ul><li>Ejerce efecto contrario a la paratohormona </li></ul><ul><li>Disminuye la resorción ósea regulada por los osteoclastos. </li></ul><ul><li>Inhibe la proliferación osteoclástica y la actividad del borde en cepillo del OC. </li></ul><ul><li>Civitelli R.et.al. J.Clin Invest.1988 </li></ul>
  59. 64. CALCITONINA <ul><li>En spray, 200 UI/día reduce significativamente nuevas fracturas vertebrales en mujeres con osteoporosis establecida. </li></ul><ul><li>Stock JL, et.al. 1997 </li></ul><ul><li>Alivia el dolor por:aumento de endorfinas circulantes,dism.síntesis de PG-E2, acción directa receptores del dolor. </li></ul><ul><li>Azria M., 1989 </li></ul><ul><li>* </li></ul>
  60. 65. TERAPIA DE REEMPLAZO HORMONAL (TRH) <ul><li>La TRH en mujeres con osteoporosis, es eficaz en prevenir fracturas vertebrales clinicas y en prevención de fracturas no vertebrales, incluyendo fracturas de cadera (Nivel 1 Grado A) </li></ul><ul><li>La TRH en mujeres con osteoporosis, es eficaz en incrementar la masa ósea en todas las regiones(Nivel 1) </li></ul>
  61. 66. TERAPIA DE REEMPLAZO HORMONAL (TRH) <ul><li>La TRH usada por más de 5 años después de la menopausia incrementan el riesgo cáncer de mama invasivo en 26%, de enfermedad coronaria en 29% y el riesgo de enfermedad vascular cerebral en 41% (Nivel 1) </li></ul><ul><li>El uso de estrógenos sin progestágenos incrementa el sangrado vaginal y el riesgo de cáncer endometrial.(Nivel 1) </li></ul>
  62. 67. TERAPIA DE REEMPLAZO HORMONAL (TRH) <ul><li>La TRH incrementa el riesgo de tromboembolismo venoso de 16 a 34 comparado con placebo por 10000 personas-año a los 5 años (Nivel 1) </li></ul><ul><li>La TRH es eficaz en el tratamiento de sintomas vasomotores (Nivel 1) </li></ul><ul><li>Dosis mínima efectiva: 0.625 mg de estrógenos conjugados equinos o equivalente. </li></ul>
  63. 68. TERAPIA DE REEMPLAZO HORMONAL (TRH) <ul><li>Principal contraindicación: presencia o la historia de un tumor estrógeno-dependiente, especialmente malignidad mamaria. </li></ul><ul><li>Otras contraindicaciones relativas: sangrado vaginal sin causa aparente, historia previa de malignidad endometrial, tromboembolismo, enfermedad hepática y renal. </li></ul><ul><li>Sopesar riesgos contra beneficios y si no existen contraindicaciones y el paciente acepta entonces considerar su uso por un máximo de 5 años. </li></ul>
  64. 69. RALOXIFENO <ul><li>Es un modulador selectivo de los receptores de estrógeno (SERMs) de segunda generación. </li></ul><ul><li>Ejerce sus funciones biológicas por medio de una afinidad de unión al receptor de estrógeno. </li></ul><ul><li>A dosis de 60 mg/día aumenta 2-3% la DMO y reduce significativamente el riesgo de fractura vertebral. </li></ul>
  65. 70. RALOXIFENO <ul><li>No afecta el endometrio en las mujeres post-menopáusicas sanas. </li></ul><ul><li>Boss SM.,et.al., Am Jour Obst Gynec.,1997 </li></ul><ul><li>Tiene efecto agonista de estrógeno sobre hueso y lípidos pero NO sobre tejidos uterino y mamario </li></ul><ul><li>Sato M,Glasebrook AL,Bryant HU, J </li></ul><ul><li>.Bone Miner Metab,1994 </li></ul>
  66. 71. RALOXIFENO: 60 mg/día Reducción de fracturas vertebrales <ul><li>Redujo del 2.1% al 1.0% cuando no había fractura vertebral previa. </li></ul><ul><li>Redujo del 16% al 10% cuando había fractura vertebral previa. </li></ul><ul><li>Estudio MORE (Multiple Outcome Raloxifeno Study), 7,705 mujeres,1998 </li></ul>
  67. 72. Raloxifeno <ul><li>Es eficaz en la reducción del riesgo de fractura vertebral en mujeres post-menopáusicas con osteoporosis (Nivel 1). </li></ul><ul><li>Raloxifeno no ha demostrando eficacia en la prevención de fracturas no vertebrales (Nivel 2) </li></ul><ul><li>En mujeres postmenopáusicas, raloxifeno disminuye la incidencia de cancer de mama dependientes del receptor estrógenico (Nivel 1). </li></ul><ul><li>Raloxifeno no produce proliferación endometrial y no se asocia a incremento del riesgo de cáncer endometrial (Nivel 1). </li></ul><ul><li>Disminuye los niveles séricos de colesterol sin aumentar los niveles de triglicéridos. </li></ul>
  68. 73. Raloxifeno <ul><li>Raloxifeno incrementa el riesgo de tromboembolismo venoso de 1.44 a 3.32 eventos por 1000 personas-año (Nivel 1). </li></ul><ul><li>No tiene efectos benéficos sobre los síntomas vasomotores (Nivel 1) </li></ul><ul><li>Dosis recomendada para prevención y tratamiento: 60 mg al día. </li></ul><ul><li>Recomendaciones: </li></ul><ul><li>Raloxifeno es terapia de primera línea en la prevención de pérdida ósea rápida en mujeres postmenopáusicas con osteopenia (Grado A). </li></ul><ul><li>Raloxifeno es terapia de primera línea para mujeres postmenopausicas con osteoporosis (Grado A). </li></ul>
  69. 74. La Osteoporosis es una enfermedad
  70. 75. Muchas Gracias por su atención Michael Holick, descubridor de la síntesis de vitamina D. Profesor Boston University, USA Felipe Becerra, expositor y Profesor Asociado UNMSM

×