Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 14 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (20)

Similares a Parto en cerdas (20)

Anuncio

Parto en cerdas

  1. 1. PARTO Castelán Castillo Hilda
  2. 2. (1 semana)  Aseo y traslado. Se procede a bañar a la cerda con agua tibia limpia y jabón suave, especialmente en la región mamaria y el tren posterior para después trasladarla a la sala de maternidad o paridero. Deberá ser alojada en una jaula individual (↓% de lechones aplastados postparto). Evitar el estrés del manejo en adelante.
  3. 3. Alimentación. Se debe comenzar a disminuir la cantidad y utilizar en la dieta productos voluminosos y laxantes (melaza, salvado de trigo). ↑ contenido de fibra y humedad para evitar constipación. (2-3 Kg/día)  Agua. Debe mantenerse limpia y estar siempre al alcance de la cerda. (2L/min)
  4. 4.     Tratamientos para combatir parásitos. (internos/externos) Evitar que la cerda se ponga nerviosa (ruidos excesivos, que incremente su temperatura o que le falte agua y alimento). Revisar diariamente posible inicio de parto. En algunos casos se utiliza la inducción al parto por medio de PF2a (111-112 de gestación) 10mg/animal lo que provocara el inicio del parto de 24 a 30 hrs después de su aplicación.
  5. 5. (2 días antes) Se observa:  La ↓ de los valores sanguíneos de progesterona y el ↑ de los estrógenos y de la relaxina (lo que da inicio a la dilatación del cérvix).  Contracciones miometriales.
  6. 6. Sx.  Se torna nerviosa, inquieta e irritable.  Se observa relajación del vientre e inflamación y congestión de la vulva.  Presencia de calostro  Temperatura se incrementa 0.5 a 1 C.  Muestra comportamiento de anidado.  La cerda se echa ↑FR
  7. 7. Se recomienda colocar un tapete de hule para lograr ver la expulsión de fluido sanguinolento (líquido amniótico y tapón de Wharton) de la vulva, lo cual indica que ha comenzado el parto. Es importante llevar un registro de la hora en que sucede para poder tener control del tiempo y detectar cualquier demora durante el parto.
  8. 8.  Momento en que se inicia el proceso de expulsión del feto por parte de la madre. Duración de un parto oscila de 2 a 4 hrs. Inicia cuando se rompe la fuente. Tiempo en que inicia y sale el primer lechón: 15-20 min Tiempo entre lechones: 15-20 min Finaliza cuando se expulsan las placentas. El lechón puede presentarse en dos posiciones (anterior o posterior).
  9. 9.  CERDA  Mantenerla tranquila Estimular las tetas (↑oxitocina)   LECHÓN Limpiar hocico para verificar que respira. Corte y desinfección del cordón umbilical.  Secado del lechón.  Pesarlos (registro).  Mamar calostro (pezón/lechón) primeras 3 hrs de vida.
  10. 10. Se da cuando el parto procede de manera anormal o difícil. Cuando el parto se prolonga por más tiempo o se presenta retención placentaria la aplicación de hormonas es aconsejable para acelerar las contracciones del útero. (Oxitocina) *Debe hacerse cuando el cuello del útero esté relajado.
  11. 11. La asistencia manual debe hacerse hasta el momento necesario. ¿Cómo se debe hacer?  Se deben lavar los genitales externos  Colocar gran cantidad de lubricante obstétrico  Introducir la mano lubricada (previamente lavada, con uñas cortadas y enguantada) en forma de embudo y palpar con los dedos al lechón.  Se agarra al lechón, se le da vuelta si es necesario, y suave pero firme, se hala de él para ayudarlo a nacer.
  12. 12. CERDA  Retirar los restos placentarios  Aplicación de antibióticos.  Ayuno de 24 hrs. Para mantener la lactación:  Buena alimentación (alimento a libre acceso)  Consumo de agua 30-40L  Buena condición corporal
  13. 13.  LECHÓN Colocarlo en una fuente de calor. (30-35 C)  Igualar camadas (2-3 día después)  Inyección de hierro.  Corte de cola  Descolmillado  Castración  Muesqueado
  14. 14.    Trujillo OME, Martínez GR, Herradora LMA. ”La piara reproductora” 1ra ed. México, DF Mundi-Prensa México 2002 Pág. 139-145 Buitrago AJ. “Practicas de Manejo de Las Cerdas Lactantes Y Sus Lechones” 2da ed. CIAT Colombia1981 Pág.10-16 http://books.google.com.mx/books?id=CwVQVlfG0BgC&pg=PA10& dq=parto+en+cerdas&hl=es&sa=X&ei=4c36Uqr7NMbc2AXZ1YHwB w&ved=0CCoQ6AEwAA#v=onepage&q=parto%20en%20cerdas&f= false Carmona SG. “Guía técnica para productores de cerdos” Fitacorri www.mag.go.cr/biblioteca_virtual_animal/cerdos_parto.pdf

×