3. 1. ¿A QUÉ SE LLAMA PATRIMONIO CULTURAL?
El patrimonio cultural es la herencia cultural propia del pasado
de una comunidad, con la que ésta vive en la actualidad y que
transmite a las generaciones presentes y futuras, es el
conjunto de bienes materiales e inmateriales que nuestros
padres y antepasados nos han dejado a lo largo de la historia.
Se trata de bienes que nos ayuda a formar una identidad como
nación y lograr un mayor desarrollo como personas dentro de
la sociedad.
Riesgos que afectan nuestro patrimonio cultural: huaqueo,
robo sacrilegio, tráfico ilícito de bienes culturales, fenómenos
naturales, vandalismo y la modernidad.
El Ministerio de Cultura tiene por misión la protección,
conservación y difusión del Patrimonio Cultural de la nación.
4. 2. ¿QUÉ ES EL PATRIMONIO HISTÓRICO DE UN PAÍS?
El patrimonio histórico de un país es una parte de la memoria de
la nación y su conservación forma parte de la conservación del
patrimonio nacional. Ciertas manifestaciones del patrimonio
histórico pueden ser de tal envergadura que formen parte del
patrimonio mundial, o sea, de toda la humanidad. La
conservación de este patrimonio también forma parte del cuidado
del medio ambiente, ya que es la expresión de las realizaciones
humanas, a través de la historia, en un determinado ambiente.
El Perú, por su larga historia y las numerosas culturas que se
sucedieron en su territorio, es muy rico en manifestaciones del
patrimonio histórico. Restos arqueológicos, lugares donde se
realizaron hechos importantes, documentos, etc., son parte de
este patrimonio. La legislación vigente en el país prevé la
conservación de este patrimonio a través de las zonas
arqueológicas, los santuarios históricos y los monumentos
históricos.
5. 3. DIFERENCIAS ENTRE ZONAS ARQUEOLOGICAS, SANTUARIOS HISTORICOS
Zonas arqueológicas Santuarios históricos Monumentos históricos
Son a reas declaradas de cuidado especial
para proteger los restos arqueológicos.
Existen muchas áreas para tal fin pero no
cuentan con protección o esta es muy
escasa.
Ejemplos:
Huaca rajada
Tumbas reales del señor de sipan
La dama de ampato Arequipa.
Ciudadela de caral.
Kotosh
La centinela
Son áreas protegidas para conservar
lugares históricos de especial
trascendencia.
También se podría decir que son áreas
designadas a proteger los escenarios
naturales donde se han desarrollado
eventos ilustres de la historia nacional. Los
cuales forman parte del patrimonio
arqueológico y monumental del Perú.
Ejemplos:
Chachamarca
Pampas de Ayacucho
Machupicchu.
Bosque de pomac.
Son construcciones declaradas intangibles
por su belleza y su valor histórico. No
pueden ser alterados ni demolidos pero la
falta de control hace que cada año se
destruyan monumentos de este tipo.
Ejemplos:
La catedral de lima.
El club de la unión.
Palacio de gobierno
Catedral de Tacna.
Casa de fierro
Alameda de los descalzos.
Iglesia de la compañía(Arequipa).
---- MONUMENTOS HISTORICOS
6. 5. DIFERENCIAS ENTRE PATRIMONIO MATERIAL INMUEBLE, PAT RIMONIO CULTURAL
Patrimonio material inmueble. Patrimonio cultural mueble. Patrimonio inmaterial.
Son los bienes culturales que no
pueden trasladarse de un lugar a otro.
Como huacas, cementerios, templos
y cuevas.
Ejemplos:
Iglesia yanahuara.
Basilica catedral de Arequipa.
Cueva del guitarrero
Son los bienes culturales que pueden
trasladarse de un lugar a otro. Como:
cerámicas, esculturas, pinturas,
libros, documentos y textil ería.
Ejemplos:
Vasijas de Chulucanas.
Cerámicas de chavín.
Son los que transmiten por vía oral,
de generación en generación, de
demostraciones practicas. Como:
folclore, música, ritos, costumbres,
leyendas, entre otras.
Ejemplos:
La marinera.
el cóndor pasa.
Danza e los negritos.
MUEBLE Y PATRIMONIO CULTURAL INMATERIAL.
7. 5. ¿CÓMO SE DIVIDE EL PATRIMONIO CULTURAL?
Según el Ministerio de Cultura del Perú, el patrimonio cultural se divide en:
A. Patrimonio material inmueble:
se refiere a los bienes culturales que no pueden trasladarse y abarca tanto los sitios arqueológicos
(huacas, cementerios, templos, cuevas, andenes) como las edificaciones coloniales y republicanas.
Sitio arqueológico de Pachacámac Catedral de Lima
8. B. Patrimonio material mueble:
incluye todos los bienes culturales que pueden
trasladarse de un lugar a otro, es decir, objetos
como pinturas, cerámicas, orfebrería,
mobiliario, esculturas, monedas, libros,
documentos y textiles, entre otros.
Cerámico Nasca
C. Patrimonio inmaterial:
Se refiere a lo que llamamos cultura viva, como
el folclor, la medicina tradicional, el arte popular,
las leyendas, la cocina típica, las ceremonias y
costumbres, etc.
Se trata de los usos, representaciones,
expresiones, conocimientos y técnicas,
asociados a los instrumentos, objetos,
artefactos y espacios culturales que les son
propios, que son transmitidos de generación en
generación, a menudo a viva voz o a través de
demostraciones prácticas.
Ceremonia del
Inti Raymi
9. D. Patrimonio cultural subacuático:
Son todos los vestigios de la existencia humana
con carácter cultural, histórico y arqueológico,
que han estado total o parcialmente sumergidos
en el agua, en forma periódica o continua, por lo
menos durante 100 años.
Trabajos por recuperar los
restos de un naufragio
E. Patrimonio industrial:
Se refiere a todos los bienes inmuebles y
muebles adquiridos o producidos por una
sociedad en relación a sus actividades
industriales de adquisición, producción o
transformación; a todos los productos
generados a partir de estas actividades, y al
material documental relacionado.
Ferrocarril para el tramo
Cusco-Ollantaytambo
10. F. Patrimonio documental:
Se refiere a la documentación que se conserva en archivos
e instituciones similares. El patrimonio bibliográfico, a su
vez, se refiere a los libros, periódicos, revistas y otro
material impreso. Aunque en el sentido más estricto de la
palabra se refiere a documentos y textos impresos sobre
papel, con la nueva tecnología también consideramos como
documentos las grabaciones, medios digitales,
audiovisuales y otros.
“Nueva corónica y buen gobierno”
de Felipe Guamán de Ayala
11. 6. ¿QUÉ ORGANISMOS ESTATALES PRESERVAN EL PATRIMONIO CULTURAL?
El patrimonio cultural peruano está bajo el amparo del Estado y de la
Comunidad Nacional, cuyos miembros están en la obligación de cooperar en su
conservación. Los organismos estatales competentes para su preservación y
cautela, son: El Instituto Nacional de Cultura, La Biblioteca Nacional del Perú y El
Archivo General de la Nación. Estas se encargan de identificar, normar,
conservar, cautelar, investigar y difundir el Patrimonio Cultural del Perú en los
ámbitos de su competencia.
El Instituto Nacional de Cultura
La Biblioteca Nacional y el Archivo General de la Nación
La UNESCO
12. El Instituto Nacional de Cultura:
La Biblioteca Nacional y el Archivo General de la Nación:
están encargados de proteger y declarar el Patrimonio
Bibliográfico y Documental, respectivamente.
La UNESCO:
es un organismo especializado de las Naciones Unidas. Se
dedica a orientar a los pueblos en una gestión más eficaz
de su propio desarrollo, a través de los recursos naturales
y los valores culturales, y con la finalidad de modernizar y
hacer progresar a las naciones del mundo, sin que por
ello se pierdan la identidad y la diversidad cultural.
está encargado de proteger y declarar
el Patrimonio Cultural Arqueológico y
el Patrimonio Cultural Histórico y
Artístico, así como también las
manifestaciones culturales orales y
tradicionales del país.
13. 7. ¿QUE RIESGOS AFECTAN NUESTRO PATRIMONIO CULTURAL?
El huaqueo:
Es el saqueo de objetos culturales y sagrados ubicados
en sitios arqueológicos, destruyéndolos y alterándolos,
dañando así nuestro patrimonio cultural que forma
parte de algunos episodios del pasado.
El robo sacrilegio:
Se trata de robos y/o hurtos realizados en iglesias,
conventos, monasterios y lugares de culto en general.
Este tipo de robo es un problema particularmente grave
al interior del país, donde las iglesias son despojadas
de todo lo que constituye su legado espiritual y
religioso.
14. Tráfico ilícito de bienes culturales:
El tráfico ilícito de bienes culturales es la acción que
implica intercambio, transferencia o comercio de manera
ilegal, de bienes culturales pertenecientes al Patrimonio
Cultural de la Nación, que se realiza dentro y/o fuera del
territorio nacional.
Fenómenos naturales:
Los terremotos, inundaciones, huaycos, lluvias
torrenciales, así como otros fenómenos naturales
exacerbados por el fenómeno del Cambio Climático,
hacen que los bienes culturales se hallan expuestos a una
situación de riesgo de pérdida irreparable, dependiendo de
las características particulares de la localidad geográfica
en donde se encuentran.
15. El Vandalismo:
Las acciones de vandalismo contra bienes culturales presentan
muchas formas y pueden ser intencionales o no, pero los daños
que causan pueden llevar a la destrucción del bien (pintas,
inscripciones, raspaduras, manipuleo, invasiones, ocupaciones)
las que suelen ser particularmente destructivas.
La Modernidad:
La conservación del patrimonio cultural no se contrapone al
progreso o al desarrollo tecnológico; por el contrario, los
adelantos e innovaciones científicas nos permiten cuidar y
administrar nuestros bienes culturales de una manera más
eficiente; sin embargo, equivocadamente de concibe que los
“nuevo” es mejor, demoliendo y/o produciendo daños
irreparables. El progreso es un instrumento que nos permite una
mejor conservación del patrimonio cultural, no es un arma para
destruirlo.
16. 8. ¿POR QUE SE DEBE, CONSERVAR, PROTEGER Y DEFENDER EL PATRIMONIO
HISTORICO Y EL NATURAL?
Se debe conservar, proteger y defender, nuestro patrimonio histórico y natural porque la protección y
conservación no solo es tarea del estado, ni del instituto nacional de Cultura; Es también responsabilidad de
cada uno de nosotros, participar en el conocimiento, valoración y promoción de nuestra propia cultura.
Existen diversas maneras de protegerlos son:
La consulta.-
Es cuando realizamos consultas y formulamos
preguntas vinculadas al patrimonio cultural de
nuestra comunidad, porque nos interesa
conocerla.
La Toma de Conciencia.-
Como ciudadanos debemos
tomar conciencia del valor
que tiene el patrimonio
cultural, entender que se trata
de nuestra herencia cultural
e identidad nacional, saber
cuál fue nuestras raíces y
cómo podemos aprovechar lo
que tenemos proponiendo
proyectos de desarrollo para
traer progreso para nuestra
comunidad.
La acción.-
Entre las soluciones a este
problema se encuentra el
promover el estudio de este
patrimonio, a través de la
facilitación de
celebraciones, de reuniones
e intercambio entre grupos e
instituciones interesadas en
la cultura tradicional y
cultural, tanto a nivel
nacional e internacional.
La Denuncia.-
Es cuando comunicamos, a la institución
cultural situaciones o hechos que afectan y
dañan el patrimonio cultural. Es la manera de
participación ciudadana, para proteger nuestro
patrimonio cultural.
17. Zona arqueológica:
la zona arqueológica de kotosh es considerada como la
representante de la cultura en toda la región Huánuco. El instituto
nacional de cultura a través de la resolución dictatorial nacional No
298/ INC, resuelve la delimitación del área de intangibilidad actual
de 197, 516.783 m2. Median te el proyecto se enmarca una
preocupación de revalorar la importancia de esta zona arqueológica
monumental.
9. BIENES MÁS RESALTANTES DE HUÁNUCO:
Ciudadela de Huánuco pampa:
Es un complejo arqueológico, son construcciones del periodo inca es un
digno viviente del pasado imperial del Tahuantinsuyo y donde se fundó
originalmente la ciudad de Huánuco. Se afirma que fue un gran núcleo de
administración inca, edificada con piedras grandes y labradas,
seleccionadas y asentadas con técnicas de tipo Inca Imperial, que
conforman grandes kallancas, canchones, recintos y plataformas, que
responde a un planeamiento administrativo de la política expansionista del
Tahuantinsuyo, por lo que se trata de un centro administrativo que solo se
establecía en zonas geográficamente estratégicas y con recursos tanto
materiales como humano.
18. La corona del inca:
Es una formación pétrea en forma de corona ubicada sobre una
loma. Se caracteriza por tener una vista panorámica de la
cordillera Huayhuash y por el cambio de colores que se observa
durante el día. Este atractivo está a una distancia de 60 Km, de
la ciudad de Huánuco. Declarado como patrimonio cultural de
la nación con Resolución Directoral Nº 234/INC del 25.02.05;
con un área intangible de PETT-H/Y-124.
Complejo Arqueológico de Garu o de Yarowilca:
Es uno de los centros arqueológicos más importantes del alto
Marañón. Posiblemente habría sido sede político administrativo de
los Yaros o Yarowilcas y se le considera como uno de los
asentamientos más organizados y poblados de época pre inca.
Presenta una serie de conjuntos habitacionales, administrativos,
religiosos y centros de defensa.
19. Cueva de las pavas:
Este hermoso balneario parte del Parque Nacional formado por
una quebrada de aguas cristalinas en cuya ribera sus árboles con
frondosas copas le dan un aspecto de cueva, cuenta con
escalinatas y miradores ubicadas al margen derecho de la
quebrada que permiten la observación y el libre acceso a las
pozas de este bello lugar. Las rocas y árboles dan forma singular
a esta quebrada, una particular roca forma lo que parece los
glúteos y piernas de una mujer, de la cual los pobladores han
tejido la leyenda de La Diosa del Agua.
Cueva de las lechuzas:
La Cueva de las Lechuzas está ubicada en las faldas de la
cordillera "La Bella Durmiente", en el Parque Nacional de
Tingo María, a unos 6.5 kilómetros de la ciudad de Tingo María.
Es una gigantesca gruta de piedra caliza que alberga una
impresionante colonia de aves, murciélagos, réptiles e insectos.
La más famosa de esas aves es el guácharo, mal llamado
"lechuza" por los lugareños y que dio su nombre a la cueva.
20. Puente calicanto:
Magnífica obra arquitectónica construida de piedra unido con
mezcla de cal, arena y clara de huevo construido sobre el río
Huallaga, Es uno de los pocos puentes de este tipo que se
conservan en nuestro país. Declarado Monumento Histórico -
Artístico declarado Patrimonio cultural de la Nación con R.J. N°
348-91-INC/J 08.03.1991
La bella durmiente:
Son cerros que se asemeja al perfil del cuerpo de una mujer
recostada de espalda y es uno de los atractivos turísticos más
notorios de la ciudad de Tingo María, que se puede apreciar
desde la plaza de armas de la ciudad.
La casa de la Perricholi:
Ubicado en Tomayquicua cuenta con muchas antigüedades
como la carroza algunas artesanías y otros es uno de los
lugares más visitados de la región de Huánuco.