Publicidad

Periódico Portantos - mayo 2020

Xtantos
Xtantos
15 de Jun de 2020
Periódico Portantos - mayo 2020
Periódico Portantos - mayo 2020
Periódico Portantos - mayo 2020
Periódico Portantos - mayo 2020
Publicidad
Periódico Portantos - mayo 2020
Periódico Portantos - mayo 2020
Periódico Portantos - mayo 2020
Periódico Portantos - mayo 2020
Periódico Portantos - mayo 2020
Publicidad
Periódico Portantos - mayo 2020
Periódico Portantos - mayo 2020
Periódico Portantos - mayo 2020
Periódico Portantos - mayo 2020
Periódico Portantos - mayo 2020
Publicidad
Periódico Portantos - mayo 2020
Periódico Portantos - mayo 2020
Periódico Portantos - mayo 2020
Periódico Portantos - mayo 2020
Periódico Portantos - mayo 2020
Publicidad
Periódico Portantos - mayo 2020
Próximo SlideShare
Periódico Xtantos 2021Periódico Xtantos 2021
Cargando en ... 3
1 de 20
Publicidad

Más contenido relacionado

Publicidad
Publicidad

Periódico Portantos - mayo 2020

  1. ¿Porquémarcar lacasilladelaIglesiaenla declaracióndelarenta? MAYO2020www.portantos.es ftix La Iglesia está ofreciendo todo lo que tiene. La calle es el hogar de los que no lo tienen. Ha sido la Iglesia en sus centros de acogida la que ha puesto su techo para que todas esas perso- nas tengan un lugar en el que quedarse. Son perso- nas más que cifras. PÁGS. 2-3 3 Con lo que ofrece a la so- ciedad con toda su inmen- sa y constante labor, y tam- bién en momentos puntua- les ante catástrofes huma- nitarias o ante situaciones límite, la Iglesia ofrece todo lo que tiene y todo lo que es. Su mayor inversión siempre es en las personas. PÁGS. 10-11 3 La Iglesia no es cosa de cu- ras. Todos formamos la fa- milia de los hijos de Dios y, por eso, todos somos res- ponsables de su situación y de su destino. Escuchamos la voz de los que con ale- gría, hoy, en el siglo XXI vi- ven la fe sin miedo y con libertad. PÁGS. 4-5 3 Por primera vez, una insti- tución universal ha abierto puertas, ventanas y micró- fonos para que los jóvenes se expresen con libertad. En el Sínodo de los jóvenes se ha hablado el lenguaje de la fe del Evangelio y de Dios. Por más que te alejes, allí está el Resucitado llamán- dote y esperándote para vol- ver a empezar. PÁGS. 12-13 3 En las grandes ciudades y en la España vaciada, los sacerdotes siguen entre- gando su vida con genero- sidad. Cuántos ratos de conversación, con mayo- res, con jóvenes, con matri- monios. Especialmente en- tregados en momentos de dificultad o de sufrimiento. PÁGS. 6-7 3 Ser transparentes es uno de los compromisos de la Iglesia que se ve reflejado en la Memoria anual de ac- tividades que edita la Con- ferencia Episcopal y la in- formación que cada dióce- sis ofrece a todo el que está interesado en conocer. PÁGS. 14-15 3 Dios es el creador de todo, el creador del universo, de la naturaleza, del hombre y de la mujer. Debemos estar a la vanguardia del cuidado del planeta, del cuidado de la «casa común» como el papa Francisco la llama. PÁGS. 19 3 No hay nadie que se acer- que a la Iglesia y no en- cuentre respuesta en forma de compromiso y de perso- nas que se entregan cada día en beneficio de los de- más. Y que no se pregunte ni de dónde vienes ni a dónde vas, ni en qué crees. Si necesitas ayuda, la en- cuentras. PÁGS. 8-9 3 PORQUE SOMOSPERSONAS YNOCIFRAS... PORQUE SIEMPREESTÁ ALLADODELOS QUESUFREN... PORQUETODOS FORMAMOS LAIGLESIA,EL PUEBLODEDIOS... PORQUELOS JÓVENESTIENEN UNPAPEL PROTAGONISTA... PORQUEES FUENTEDE ESPERANZA PARATODOS... PORQUEESTÁ COMPROMETIDA CONLA TRANSPARENCIA... PORQUEESTÁ COMPROMETIDA CONLA SOSTENIBILIDAD... PORQUEESTAMOS COMPROMETIDOS CONLAS PERSONAS... SITEINTERESA SABERMÁS, LEEDENTRO
  2. Mayo 2020 portantos.es ftix2/ PORQUESOMOSPERSONAS YNOCIFRAS 4.000Porque sumamos portodos ypara todos Están siendo meses de mucho dolor, de mucho sufrimiento. Nadie esperaba que la prueba para este tiempo fuese esta y fuese tan dura. Podríamos haber imaginado una guerra, seguro el sufrimiento de otros al que, por cierto, nos hemos acostumbra- do, veíamos unos nubarrones económicos en el horizonte, que hasta que no llegan no son tormen- ta. Siempre sufren los más débiles, los que menos tienen. Nadie podría aventurar la cruz que estamos todavía padeciendo. Es un viacrucis silencioso de familias que no pueden despedirse de sus muertos, y de enfermos que dan su último adiós a nadie. Con su último suspiro, una soledad cruel. La muerte aceptada y acompañada, siendo muerte, tiene menos fuerza para, con sus garras, romper el corazón. Una caricia en la mano, un beso en la mejilla, llevan dulzura al trance del cerrar los ojos. Hacen que la muerte sea humana. En medio de tanta aflicción está la Iglesia. Todos los centros que ella ofrece habitualmente a la sociedad permanecen abiertos. No han cerrado sus puertas ni en los peores episodios. En algún momento, en los primeros días de confinamiento y cuarentena, coordinación Miguel Ángel Jiménez María Pellicer diseño y maquetación Errea Comunicación edición Secretariado para el Sostenimiento de la Iglesia. Conferencia Episcopal Española Añastro, 1 28033 Madrid. Tel. 91 343 96 23 depósito legal M-16005-2008 colaboran Luis Manuel Romero Auxi Rueda Alfonso Olmos Antonio Moreno Raúl Tinajero Ester Martín Chema Martínez-Priego Jaime Tatay corrieron algunas imágenes por las redes sociales sobre el tipo de encierro, y dónde podría ser, de los “sin hogar”. No solo no tienen un techo donde cobijarse, no tienen el calor de abrir la puerta y poder decir: «Ya estoy aquí». Esos han sido acogi- dos por la Iglesia. Ellos han encontrado en ella su hogar, el lugar donde los esperaban. Eso significa que las decenas de miles de voluntarios también han continuado con su labor de generosidad. Algunos se apartaron en el primer momento para evitar el posible contagio, pero otros han seguido. Ha habido diócesis que han tenido que pedir ayuda y pedir generosidad para que se incorporaran nuevos voluntarios. Tampoco ha cesado la atención cuidada y generosa en los centros de atención y acogida a drogodependientes. Son muy vulnerables, y de la atención que se les dispensa depende también su rehabilitación y su nueva integración en la sociedad. Es una dolorosa espada clavada en el corazón de nuestra sociedad la de las mujeres víctimas de la trata, de explotación sexual o de la violencia. Tampoco ahí la Iglesia se ha detenido. Siempre se destinan todos los recursos de la Iglesia. La historia de la Iglesia ha demostrado que cuando
  3. Mayo 2020 portantos.es ftix /3 0.000 23.000+ + + + + + + 17.337MÁSDE... Somos personas más que cifras 140.000 400 130.000 2.700 9.000 90 4 millones de personas atendidas gracias a la actividad asistencial de la Iglesia. La Iglesia publica cada año su Memoria anual de actividades en la que se recogen todos los datos actualizados. Está auditada por PwC. mujeres etendidas en situaciones de violencia, explotación sexual sacerdotes que acompañan a miles de personas en su fe inmigrantesacogidos y ayudados personasorientadas y acompañadas en la búsqueda de empleo voluntarios que ofrecen esperanza a los privados de libertad y a sus familias aulas de educación especial con más de 11.000 alumnos centros sociales, sanitarios y caritativo-asistenciales centros para drogodependientes y 50.000 beneficiarios se tiene alguna necesidad siempre aparece la posibilidad de sacarla adelante. Por eso hay que confiar en Dios, él provee. Además de todo ello, ¡hay tanta gente necesitada de esperanza! Los sacerdotes y su entrega han brillado especialmente en este tiempo. Se ha puesto la creatividad a funcionar porque era necesaria, vital. Ha habido multitud de iniciativas para ofrecer la misa diaria utilizando las nuevas tecnologías. Se han creado infinidad de mensajes ofreciendo apoyo y esperanza. Es emblemática la imagen del sacerdo- te sentado en una silla, y circundado por unos conos de tráfico, es decir, manteniendo y cumplien- do las indicaciones de las autoridades, y cómo iba ofreciendo el sacramento de la confesión o un tiempo de escucha. Muchas iglesias han permaneci- do abiertas porque había que cuidar el cuerpo, pero también el alma, que, sin esperanza, muere. Hay una esperanza primera, la que nos dice que vamos a salir de esta situación y, después de ella, recupera- remos una vida normalizada, y la esperanza que va más allá, que nos asegura una vida en plenitud. Esa esperanza está bien fundada en Dios. Iglesias abiertas, sacerdotes al servicio de todos para seguir ofreciendo los sacramentos, para escuchar, para aconsejar, para, con humildad, ser luz y consuelo, apoyo y esperanza. Solo hay una razón que hace posible toda esta labor: la generosidad. Generosidad de tantas personas como han ofrecido y siguen ofreciendo su tiempo, sus cualidades, lo poco o mucho que tienen. Miles de voluntarios, religiosos y religiosas, sacerdotes, todos; y siempre más allá de lo que la razón humana nos puede señalar. El vértice ha sido nuestro sistema sanitario. Gracias. Pero, y con ellos, muchísimas más personas que han entregado su vida cuando la sociedad más lo estaba necesitando. Vamos a rezar y a dar gracias por tantas personas como nos han ofrecido el bello rostro de la humani- dad. También vamos a rezar por los que han fallecido porque se han visto contagiados. Dios sabe ser buen pagador. En él confiamos. Hemos sumado. Hemos estado juntos. Hemos sem- brado una nueva humanidad.
  4. 4/ PORQUETODOS FORMAMOSLAIGLESIA Tengo 30 años, estudié Ciencias del Deporte y trabajo como entrenador personal en Badajoz. Entiendo mi vida en clave vocacional, como llamada a ser un laico comprometi- do, a participar activamente en mi Iglesia, a no tener miedo a mostrar- me como un joven cristiano. Mi oración personal y el encuentro con Dios en los sacramentos son pilares fundamentales en mi vida, y siempre intento que, a pesar de mi ajetreada rutina, nunca pierda el verdadero norte. Desde la Pastoral Juvenil de mi diócesis intento transmitir a otros jóvenes mi fe y ayudarles a seguir descubriendo al Padre. No es complicado ser joven cristiano, solo hay que ser valiente y no tener miedo, vivir tu fe cada día, compar- tirla y disfrutarla, porque al final se trata de encontrar sentido y cons- truir Reino. Desde mi ser mujer, laica, nombrada y querida por Dios, que intenta vivir desde el agradecimiento, mi com- promiso creyente está iluminado por una actitud de discernimiento, por formar parte de una familia- comunidad de fe, desde el sentir con la Iglesia como Pueblo de Dios en TONY Badajoz FÁTIMA Sevilla Soy mujer, madre, enfermera, hija, hermana y amiga. Soy católica activa en mi diócesis. Soy laica y soy Iglesia. Fui una oveja perdida y Dios, a través de sus pastores, me rescató. Formo parte de tres proyectos de mi Delegación de Familia y Vida, dedicados a familias en duelo, mujeres separadas y a todas las mujeres que viven en nuestra archidiócesis. Intento educar a mis hijos según mis convicciones y les animo a participar conmigo en los diferentes actos y voluntariados a los que asisto. Unas veces vienen conmigo y otras no... Defiendo con orgullo y sin vergüenza mi fe por donde quiera que voy, y cuando alguien me agradece mi sonrisa, yo contesto: «es Dios quien me hace sonreír, lo llevo aquí», mientras me señalo el corazón. salida y que se concreta como vocación personal en CVX, Comuni- dad de Vida Cristiana. Es un com- promiso que, a nivel profesional, me lleva a estar como profe de religión en la escuela pública, y personal- mente se asienta en el acompaña- miento que intenta situar a las personas más vulnerables en el centro (Misión Familia, familiares de personas LGBT creyentes, migrantes y refugiados). En lo cotidiano, todo esto supone intentar conjugar esta triple propuesta: ser «contemplativa en la acción», darme «más en las obras que en las pala- bras» y «actuar como si todo dependiera de mí, confiar como si todo dependiera de Dios». ESPERANZA Toledo La corresponsabilidad de los laicos adquiere su sen- tido pleno en el sacramento del bautismo, por el que todos los miembros de la Iglesia, participando de la triple función de Cristo, somos protagonistas acti- vos en su misión evangelizadora. El papa Francisco, siguiendo la estela del Concilio Vaticano II, resume a la perfección esta dinámica cuando afirma que por el bautismo todo el Pueblo de Dios es discípulo misionero (cf. EG, n. 120). La corresponsabilidad, en el pontificado de Fran- cisco, tiene nombre de “sinodalidad”, que significa “caminar juntos” entre pastores, vida religiosa y lai- cos;entreMovimientosyAsociaciones,yenrelación a la diócesis y las parroquias. La sinodalidad se ca- racteriza también por la escucha, el acompañamien- to y el cuidado de las relaciones personales. Si somos capaces de entender y vivir la correspon- sabilidad en la vida de la Iglesia evitaremos algunos malesendémicos,comoelclericalismo.Ylomásim- portante: seremos más eficaces en nuestra misión evangelizadora. texto Luis Manuel Romero Director de la Comisión Episcopal para los Laicos, Familia y Vida Laicosenla Iglesia:un caminode sinodalidad Del 14 al 16 de febrero de 2020 se ha celebrado un congreso que ha supuesto el mayor encuentro de laicos de la Iglesia española con el nombre 'Pueblo de Dios en salida'. Transmitir la alegría y la esperanza del Evangelio para acom- pañar a los hombres y mujeres de nuestro tiempo. Mayo 2020 portantos.es ftix
  5. /5 Ser coherente con mi condición de cristiano supone estar en actitud de servicio hacia todos. Es lo que trato de hacer en mi trabajo como geólogo, teniendo que viajar a muchos países con culturas y religiones muy diferentes (por ejemplo, Malasia, Kuwait, Perú o Azerbaiyán), estando atento a construir relaciones verdaderas con las personas con las que trabajo, constatando que el amor al prójimo es universal y una revolu- ción en cualquier parte del mundo. También cuando estuve en el paro, en plena crisis, intenté no cargar el peso a mi familia y estar siempre optimista, colaborando y aprove- chando el tiempo con mi mujer y mis cuatro hijos. En todos los casos está presente la palabra del Evangelio: «En verdad os digo que cuanto hicisteis a unos de estos hermanos míos más pequeños, a mí me lo hicisteis» (Mt 25, 40). LUIS Madrid PORQUECADAVEZ SOMOSMÁS El número de declaraciones a favor de la Igle- sia ha sido de 7.191.387. Teniendo en cuenta las declaraciones conjuntas, más de 8,5 millones de contribuyentes destinan a la Iglesia el 0,7% de sus impuestos. Esto supone que el porcen- taje de asignación asciende al 32,32%. Durante la campaña de la renta, 26.885 nue- vas declaraciones marcaron la X de la Iglesia, lo que expresaelrespaldo socialy personalala labor desarrollada por las instituciones reli- giosas. En general, el que marca la casilla no solo repite año a año, y cada año nuevos con- tribuyente marcan la casilla de la X por prime- ra vez. En relación a las cantidades, en la declara- ción de 2019lacantidaddestinadapor loscon- tribuyentes a la Iglesia católica aumenta en 16,6 millones y alcanza los 284,4 millones de euros, un incremento del 6,19% con respecto al año anterior. Es la cifra más alta desde el co- mienzo del actual sistema de asignación tribu- taria en 2007. Aumentan en 26.885 las declaraciones de la renta a favor de la Iglesia católica rrrr 26.885 Los datos 8,5MILL 284MILL 32% El número total de declaraciones a favor de la Iglesia ha aumentado en 26.885 las declaraciones de años anteriores. 7.191.387 personas marcaron la X en la declaración de la renta, lo que supone, contando las declaraciones conjuntas, 8,5 millones de contribuyentes. La recaudación de la Iglesia por el IRPF alcanza su máximo histórico, 284 millones de euros, con un incremento de 16,6 millones. EVOLUCIÓN DE LA CANTIDAD DESTINADA POR LOS CONTRIBUYENTES En millones de € El 32% de las declaraciones marca la casilla de la Iglesia y, de media, cada contribuyente que marca la X aporta 35 € a la Iglesia sin que pague más ni le devuelvan menos.20182008 190 200 210 220 230 240 250 260 270 280 290 300 20122010 2014 20162009 20132011 2015 2017 LACAMPAÑADE LARENTA2019, MUYPOSITIVA 284 253 250 248 248 249 247 252 250 257 268 Mayo 2020 portantos.es ftix
  6. 6/ PORQUEESFUENTEDE ESPERANZAPARATODOS Una vez alguien dijo: «No les des un pez: enséñales a pescar». La Iglesia sigue siempre esa premisa de intentar paliar las necesidades más apremiantes, pero también de intentar buscar soluciones en el origen para que esas necesi- dades no vuelvan a producirse. Es el caso, por ejemplo, de la Fundación María Vicuña, nacida en 2003 para integrar todas las acciones sociales que la obra de la Congregación de María Inma- culada viene realizando desde el siglo XIX. Con su trabajo en los 16 países en los que están presentes bus- can promover el desarrollo hu- mano principalmente de mujeres en situación de vulnerabilidad socioeconómica, a través de una educación integral de calidad. «Con ello queremos dar respues- ta a las dificultades que atraviesan las personas y poblaciones más desfavorecidas a nivel nacional e internacional, trabajando por mejorar sus condiciones de vida, ampliando sus oportunidades, y promoviendo su promoción y cambio personal, para fomentar una transformación social desde su entorno y comunidad. Una ac- tuación que prima a las mujeres jóvenes, niñas y niños, que ven limitado su desarrollo como per- sonas autónomas, independien- tes y libres para poder vivir en dignidad», nos cuentan desde la Fundación. Para ello cuentan con casi medio millar de voluntarios De esta manera, la Fundación lucha por un desarrollo huma- no que amplíe sus capacidades, potencialidades y oportunidades en el terreno laboral, social, per- sonal, cultural y espiritual. Por- que el verdadero objetivo no es darles ese pez, sino enseñarles a pescar: conseguir que estas mu- jeres aumenten su autoestima y confianza, que tomen concien- cia de sus derechos, y tengan una necesaria variedad de opcio- nes y posibilidades para la vida. Una de ellas es Helena, una joven de Burkina Faso, quien recibió ayuda de las que en su pueblo lla- maban “las españolas” para poder estudiar y conseguir labrarse un futuro propio. «Hoy doy gracias al Señor por tanto recibido y por la fuerza que ha puesto en mí para vencertantasdificultades;doygra- cias por tantas personas que han sido como “ángeles” en mi cami- no. Doy gracias a Dios por los con- sejos y la acogida de las Religiosas de María Inmaculada (RMI), que texto Redacción LAPROMOCIÓN REALDELAMUJER INMIGRANTE Es la labor discreta de la Iglesia con la mujer. Palabras en femenino, caminos abiertos, personas reconstruidas. LAFUNDACIÓN MARÍAVICUÑA La historia de las Religiosas de María Inmaculada se escribe en torno a las acciones que su fundadora santa Vicenta María López y Vicuña, inició para ayudar, acoger y promocio- nar a las jóvenes más desfavorecidas y sin recursos a finales del siglo. Mayo 2020 portantos.es ftix
  7. /7 Unasonrisaen laEspañavaciada Se llama Ramón. Tiene 49 años, y una sonrisa que es su tarjeta de presentación allá por donde pisa. Desdeelpasadoseptiembreseencargadeunauni- dad pastoral que es fiel reflejo de lo que se conoce como la España Vaciada: 9 pueblos, dos de ellos deshabitados,ycuatroconmenosdediezvecinos. Tansolohaymisalosfinesdesemanaencuatrode esas parroquias. Sin embargo, la labor de Ramón va mucho más allá. «Es una tarea bonita la de acompañar a unas personas que han trabajado muy duro en el campo desde muy pequeños. La experiencia propia y de todos los párrocos rurales con los que hablo es que siempre recibimos cien veces más que lo que podemos aportarles noso- tros». Ramón se siente feliz entre ellos, pues le han abierto sus casas y sus corazones. Y, aunque les gustaría que las cosas fueran como antes, entien- denperfectamentelascircunstancias.«Compren- den que hoy el sacerdote tiene que atender a va- rios pueblos y que no pueden tener misa todas las semanas. Normalmente se intenta mantener una eucaristía en algún pueblo un poco más grande que reúna a personas de los pueblos de alrededor. Enotraszonas,desdeelpueblomásgrandesurgen laicos voluntarios para ir a pequeñas localidades y celebrar la Palabra, porque tener una celebración el domingo es importante para ellos: abrir su igle- sia y mantenerla limpia, tocar las campanas, en- contrarse y celebrar su fe». Por eso, Ra- món considera fundamental que los feligresesnoveanalcuradesupueblo con prisa, estresado. «Ni ellos ni el Señor nos piden que lleguemos a todo, sino que seamos en cada mo- mento para ellos el abrazo de Dios, la caricia de Dios, la sonrisa de Dios y la escucha de Dios. Jesús nos ense- ña que Dios está muy presente en los pueblos pequeños, vivien- do treinta años en fami- lia en ese pequeño pueblo llamado Na- zaret». texto Auxi Rueda Directora de Comunicación de la diócesis de Ávila. texto Alfonso Olmos Director de la Casa Diocesana de Guadalajara Un desierto demográfico Cojo el coche y salgo de Alove- ra, en el Corredor del Henares, donde vivo y trabajo a diario. Es sábado y he tenido una semana intensa. Ahora me espera otra realidad. Pongo la radio y voy escuchando de todo un poco, porque tengo más de hora y media hasta que llego a mis pueblos de la mal llamada Sierra Pobre de Guadalajara. Allí me espera parte de lo que se ha dado en llamar la “España vaciada”, que en esta provincia se convierte en un desierto demográfico. El Cardoso de la Sierra es uno de los municipios menos poblados de Europa, con 0,37 habitantes por kilómetro cuadrado. Y me encuentro con las gentes de esa tierra que también son mis feligreses. Sesenta habitantes entre los seis pueblos de un único ayunta- miento: Ana, Alberto, Hilaria, Carlos… Allí se han quedado con sus ganados y los lobos, con sus problemas y mucha soledad a sus espaldas. El invierno es duro, también espiritualmente. Esperamos con fervor la llegada del buen tiempo. Es entonces cuando vuelve la gente y vuelvo yo también a celebrar la eucaris- tía del domingo… y poco más. Entre tanto, «casi mejor que no tengas que venir», me dicen, porque suele ser a algún entie- rro. El domingo por la tarde vuelvo a casa. Tras de mí un vasto territorio y mucho silencio. Es lo que hay. Ramón, párroco de nueve pueblos de la España vaciada. PORDARMERAZONES DEESPERANZA han sido decisivos para mi vida». Ahora trabaja de ayudante en un taller de costura, pero espera po- derconseguirabrirelsuyopropio, y seguir consiguiendo así el sus- tento necesario para ayudar a su familia. Las acciones de las Reli- giosas de María Inmaculada en las 33 delegaciones que tienen en Es- paña se encaminan directamente a favorecer el proceso migratorio de las mujeres inmigrantes que viven una situación de exclusión sociolaboral en nuestro país. Mu- chas de ellas se han visto forzadas a abandonar sus países de origen por la falta de oportunidades. Pero su situación en España no es mucho mejor. No cuentan con recursos económicos, no tienen protección social o dependen de prestaciones sociales, están des- empleadas o trabajan con unas condiciones precarias, tienen me- nores a su cargo, no tienen cua- lificación laboral, tienen un bajo nivel formativo, a menudo sufren conflictos o violencia intrafami- liar o soledad, y están estigmati- zadas socialmente por ser muje- res e inmigrantes. ¿Y cómo es la atención que prestan las RMI? En primer lugar, se realiza un diagnóstico para identificar y cubrir las necesida- des vitales de estas mujeres (ali- mentación, vestido, integridad física y psicológica y vivienda). Durante esta etapa, reciben ade- más un seguimiento completo y una atención psicosocial perso- nalizada que busque además su propia motivación, centrando la mirada en la búsqueda de opcio- nes laborales a través de la bolsa de empleo del centro. Para ayudar a encontrar tra- bajo y conseguir la inserción socio-laboral de mujeres inmi- grantes desempleadas que se encuentran en riesgo de exclu- sión social se les proporciona la formación necesaria, basada en la adquisición de las habilidades requeridas, e incluso les animan a diversificar sus posibilidades de inserción laboral. Por últi- mo, las RMI ofrecen un espacio de convivencia para estas muje- res, que les permite crear lazos sociales, y donde se desarrollan talleres que promueven valo- res solidarios y la participación ciudadana, todos ellos aspectos esenciales para caminar hacia la integración social y el bienestar emocional. Muchos sacerdotes entregan su vida a diario en pequeños pueblos. Labor discreta que llena vidas de esperanza. La fe la mueve montañas y llena espacios de vida. CAMEROS NULLÁN ALLARIZCEDRILLAS MIRAVETE Mayo 2020 portantos.es ftix
  8. 8/ PORQUEESTÁCOMPROMETIDA CONLASPERSONAS AZtexto Antonio Moreno Periodista DE LA A LA LaIglesia connombres yapellidos ÁNGELES ha madrugado hoy, como cada mañana, para llegar pronto al trabajo. Le gusta entrar la primera en su trabajo de la guardería de las Hijas de la Caridad y preparar los desayunos tranquila, escuchando su programa favorito en la radio. Mientras pone la olla al fuego, piensa en BEGO- ÑA y en CARLITOS, dos mellizos preciosos que llegaron ayer por primera vez. ¡Qué sonrientes son! Parece mentira, con la historia que llevan detrás, que las caras de estos niños transmitan tanta alegría. La madre de los niños, DANIELA, ha vuelto tras su baja maternal al restaurante en el que trabajaba. Su historia es tremenda. Vino a España engañada por las mafias y fue víctima de la trata durante seis largos años. Durante ese tiempo estuvo incomunicada hasta que un día contactaron con ella las Hermanas Adoratrices, que consiguieron resca- tarla y llevarla a una de sus casas de acogida; allí logró sacar un módulo de hostelería que le abrió las puertas del merca- do laboral. Fue precisamente en uno de los locales en los que comenzó a trabajar donde conoció a EMILIO, su marido, quien carga- ba a su vez con otra dura historia detrás. Encontró en las drogas la solución para sus problemas de timidez, y estas le arrastraron a la cárcel. Fue FRAN, el capellán del centro penitenciario, el que le ayudó a reencontrar el norte en su vida. Durante su periodo de reinserción social fue funda- mental la ayuda de GUSTAVO, un miembro del voluntariado de prisiones que le hizo el seguimiento para el programa Proyecto Hombre que gestionan los Religiosos Terciarios Mayo 2020 portantos.es ftix Comedor 'Santa Teresa' de las Hijas de la Caridad, La Palmilla.
  9. /9 Guardería 'Santa Teresa' de las Hijas de la Caridad, La Palmilla. Comedor 'Santa Teresa' de las Hijas de la Caridad, La Palmilla. Capuchinos. Hoy está libre de adicciones y se le ve feliz junto a su mujer y sus dos pequeños mellizos. Pensar en la sonrisa de los dos bebés que están a punto de llegar hace que Ángeles se ponga a cantar: – En los carteles han puesto un nombre que no lo quiero mirar… – ¡Francisco alegre y olé, Francisco alegre y olá! –continúa ento- nando HUGO, el cocinero, mientras se va poniendo el gorro y el delantal. –¡Qué bien te viene el nombre de Ángeles, porque can- tas como ellos! – Anda, no seas zalamero, es que estoy contenta. – Sí, aquí alegría no nos falta. – ¿Y tu hermana IRENE, cómo sigue? – Está contentísima. Los ejercicios de psicomotricidad le están viniendo muy bien y ayer ya se vistió sola. La hermana de Hugo tiene una discapacidad intelectual y acude a un centro de la Or- den Hospitalaria San Juan de Dios, donde recibe terapia. Enseguida suena el timbre. Entran los primeros niños: JESSICA, KHALIL, LORENA yMIREYA. Vienen siempre juntos, porque sus madres (NATALIA, OLGA, PATRICIA y QUIRINA) viven en el piso de acogida de Cáritas para madres solas que hay justo enfrente de la guardería. Cada mañana salen juntas para ir cada una a su tarea: unas al instituto de las Madres de Desamparados y San José de la Montaña; otras al curso de auxiliar de ayuda a domici- lio que organizan los Religiosos Camilos. – ¡Qué alegría ver a estas chicas! –exclama Ángeles. –Las caritas que traían el primer día y lo contentas que se les ve ahora. – Ya sabes –responde Hugo–: cuando la vida cierra una puerta, Dios abre una ventana. ¿No te acuerdas de lo que le pasó a REME- DIOS? – ¡Cómo no me voy a acordar! Y a SEBASTIÁN, TOMÁS, ÚRSULA, VICTORIA, WENCESLAO, XIMENA, YOLANDA,ZACARÍAS… Todos ellos fueron usuarios del comedor social anexo a la guar- dería. Algunos, como Remedios, por su edad consiguieron una plaza en la residencia de las Hermanitas de los Pobres. El resto encontró en los trabajadores y las religiosas que trabajan en el comedor una verdadera familia que supliera la falta de ella. La encontraron en una Iglesia comprometida con las personas, con todas las personas, de la A a la Z. Como los nombres de los prota- gonistas de nuestra historia… Mayo 2020 portantos.es ftix
  10. JACAPelículas católicas para el con- finamiento. Listado de películas de contenido católico en Youtu- be con vidas de santos en www. diocesisdejaca.org. JAÉNEn coordinación con la delega- ción de Pastoral Penitenciaria, se pone en marcha una iniciativa para escribir cartas de ánimos a los internos. La dirección de e-mail a la que enviar esas cartas es: cartainterno@diocesisde- jaen.es JEREZDELAFRONTERA“Costaleros por nuestros ma- yores“. Los costaleros de Jerez han decidido ayudar a nuestros mayores y a las personas con dependencia, de tal forma que se les apoya para que perma- nezcan en sus domicilios y se les agiliza la entrega de sus medica- mentos y de las compras que necesiten. LEÓN“Cáritas ante el coronavirus. Cada gesto cuenta“. Cáritas diocesana ha organizado un ser- vicio de atención telefónica pre- ferente, con un equipo de con- tingencia integrado por técnicos y que desarrolla su actividad desde la sede en turnos. LLEIDALa Red de Entidades Cristianas de Acción Caritativa y Social del obispado de Lleida se orga- nizan para continuar llevando a cabo su tarea social y a la vez respetar las medidas de seguri- dad establecidas por las autori- dades sanitarias. LUGOComedor “San Froilán”. El co- medor social refuerza su trabajo para atender durante estos días a todas las personas que lo ne- cesiten. MADRIDCapellanía en IFEMA. Un equi- po de sacerdotes presta aten- ción espiritual y religiosa a los pacientes y al personal sanitario en el hospital temporal instalado en IFEMA. Durante las 24 horas del día se puede solicitar su pre- sencia en los controles de enfer- mería. MÁLAGALa delegación de Pastoral Familiar de Málaga invita a recor- dar de forma especial a los abuelos con la recreación de la carta que una nieta envía a sus abuelos, en estos días duros ante la pandemia del coronavirus. ción a domicilio. Se reparten 40 menús para las personas más vulnerables. CARTAGENAEl obispo de Cartagena, Mons. José Manuel Lorca Planes, ha he- cho una donación de material a la unidad de aprovisionamien- to de la Consejería de Sanidad. Entre la donación se encuentran 17 monos químicos, 1.200 batas de polietileno con calzas y go- rros, 900 gafas, 60 litros de gel hidroalcohólico, y más de 6.000 guantes. CASTRENSERecogida y entrega de mate- rial para IFEMA. Las congrega- ciones y hermandades de Ma- drid recogieron y enviaron mate- rial tangible, promovida por la Congregación del Santísimo Cristo de los Alabarderos, de cu- biertos, vasos, platos con tapa, para que hasta 3000 enfermos tengan utensilios para comer. CIUDADREALCartas para el Hospital. Desde la clase de Religión del Colegio María de Pacheco de Ciudad Real partió la iniciativa de enviar cartas de ánimo a enfermos del Hospital y al personal sanitario. El proyecto ya ha superado el ám- bito del colegio. En dos días han superado el centenar de cartas. CIUDADRODRIGOCreación del fondo diocesano de solidaridad dotado inicial- mente con 75.000 euros. Hace frente a diversas situaciones de carestía económica que puedan afectar a las familias de la dióce- sis. CÓRDOBADiez conventos de clausura elaboran 7.000 mascarillas. Es un trabajo que realizan como contribución a la población que sufre las consecuencias de la pandemia. Una dedicación ex- traordinaria unida a la oración, la principal actividad de sus vidas monásticas. CORIA/CÁCERESLa delegación de medios de co- municación lanza cada mañana un mensaje motivador, píldoras de esperanza y energía mientras dure el confinamiento. Se pue- den suscribir de forma gratuita a la lista de difusión enviando “Alta mensaje motivador” al 676 89 09 69. CUENCA24 horas de apoyo a enfermos, familiares y sanitarios en hos- pitales. Los capellanes del Hos- pital Virgen de la Luz de Cuenca ofrecen apoyo espiritual, consejo y escucha a los enfermos, sus BARBASTRO/MONZÓNCasa sacerdotal para residen- cia de sanitarios. Un ala de la casa sacerdotal, antiguo semi- nario, se ha puesto a disposición de los profesionales del Hospital de Barbastro, para su utilización y alojamiento del personal sani- tario. BARCELONASe ha establecido una estructu- ra de atención espiritual, como un servicio telefónico para en- fermos hospitalizados y sus familiares. También se ha habili- tado un servicio telefónico de escucha y apoyo espiritual para aquellos servidores públicos y profesionales que ayudan a combatir el coronavirus. BILBAOAcompañamiento a presos. Pastoral Penitenciaria y Bidesari prosiguen con su acompaña- miento en las cárceles, ahora tres días por semana. Se reza con los presos y se les lleva ropa y ayudas económicas, sobre to- do tarjetas de teléfono para que puedan llamar a las familias. BURGOSLos sacerdotes de la ciudad han creado una «bolsa de solidari- dad» para turnarse a la hora de enterrar a los muertos. En total, trece sacerdotes de mediana edad se han distribuido en tur- nos de mañana y tarde para acompañar en este último mo- mento a las familias y rezar por los difuntos. CÁDIZ/CEUTACáritas diocesana de Cádiz ha hecho público un video invi- tando a ser solidarios con las personas mayores que están solas en sus casas. Ofrece con- sejos que pueden ayudar a es- tas personas con acciones sen- cillas y al alcance de casi todos. CALAHORRAYLACALZADA/ LOGROÑOParroquia Virtual Virgen de la Esperanza: ofrece la celebra- ción de la eucaristía y espacios de formación, oración, acompa- ñamiento y contenidos para adultos, jóvenes y niños. En el despacho parroquial virtual se concentran los espacios de es- cucha, de Cáritas y de acompa- ñamiento espiritual. CANARIASCáritas diocesana prepara cada día bolsas con desayuno y al- muerzo para las personas sin hogar que se acercan a sus ins- talaciones. Además, gracias a la coordinación con Protección Civil, se encarga de la distribu- PORQUESIEMPREESTÁ ALLADODELOSQUESUFREN10/ ALBACETECáritas diocesana se suma a la campaña “Cada gesto cuenta”. Desde el 13 de marzo, la entidad ha contactado 950 familias, pres- tando apoyo económico a 532, de las cuales 302 pertenecen a la ciudad de Albacete, y el resto a las Cáritas de Almansa, Caudete, Hellín, La Roda y Villarrobledo. ¡ ALCALÁDEHENARESAcompañamiento a enfermos en los hospitales a través de car- tas con mensajes de ánimo y de consuelo. Las cartas se reciben en salud@obispadoalcala.org y desde la delegación se envían a los hospitales de la diócesis. ALMERÍACadenas de oración y misas diarias online. Estas son algunas de las iniciativas de las parroquias de Almería para alentar la fe y la esperanza de los feligreses en estos difíciles momentos. Están todas recogidas en la página www.diocesisalmeria.org ASTORGAProyecto Custos. Ayudar a las personas mayores o impedidas que tienen limitaciones para ha- cer la compra o ir a la farmacia. Los voluntarios son jóvenes de más de 18 años. ÁVILAEl obispado ha puesto a disposi- ción del Ayuntamiento de Ávila todas las camas de varios cen- tros: Casa de Ejercicios, residen- cia de los Padres Dominicos, Centro de la Mística y Colegio Diocesano, entre otros. 600 ca- mas. Elaboración de mascarillas, re- transmisión de las misas y ora- ciones, cartas de ánimo y con- suelo a los presos, cesión de in- muebles e instalaciones a las autoridades... La Iglesia se ha movilizado ante la emergencia sanitaria y ha puesto todos sus recursos al servicio de la socie- dad. Seleccionamos aquí una iniciativa por diócesis: Mayo 2020 portantos.es ftix familiares y a todo el personal sanitario que lo solicitan en estos duros momentos. GETAFELa diócesis de Getafe ha esta- blecido un sistema telefónico para poder contactar con los capellanes y solicitar su atención en cualquiera de los hospitales en el territorio diocesano. En el 672 31 17 94 se solicita la visita del capellán para el enfermo y para sus familias. GIRONAApadrinar un Abuelo 2.0. El voluntariado joven de Cáritas se ha adaptado a las circunstancias actuales y ha empezado a enviar mensajes de apoyo y acompa- ñamiento virtual a los mayores apadrinados que viven en resi- dencias. GRANADALa archidiócesis de Granada po- ne a disposición de las autorida- des sanitarias el edificio del Se- minario Mayor “San Cecilio”, para el caso de ser necesaria una ampliación de espacios en la atención hospitalaria ante la emergencia sanitaria del CO- VID-19. GUADIXUn minuto de solidaridad. Des- de Cáritas de Huéscar, un grupo de jóvenes voluntarios acompa- ña a los mayores con llamadas de teléfono, cada día, para que no se sientan solos. Cáritas dio- cesana ha redoblado sus esfuer- zos en tareas asistenciales para ayudar a familias con pocos re- cursos. HUELVALas Madres Agustinas están aprovechando la máquina im- presora de 3D, con la que cuen- tan en el colegio para la activi- dad extraescolar de robótica, para imprimir viseras que, una vez montadas con el frontal de acetato, se ofrecen al personal sanitario. HUESCACruz Blanca, Cáritas diocesana de Huesca, en colaboración con el Ayuntamiento y Cruz Roja, ha habilitado el Pabellón Polide- portivo «Río Isuela» para poder atender a todas las personas sin hogar. Se han dispuesto zonas de pernoctación y zonas de es- tancia diurna. IBIZACatequesis telemáticas (vía Zoom, “house party”, etc…). Por grupos, para que se pueda se- guir con la catequesis desde ca- sa en este tiempo de confina- miento. ACCIÓN FRENTE ALVIRUS
  11. OVIEDOSacerdotes en Pola de Siero, encargados de llevar la comi- da a personas sin hogar. Son personas que por sus circuns- tancias o problemas personales no han querido estar en un al- bergue, por lo que siguen vivien- do en la calle. PALENCIASeminario Menor Diocesano convertido en centro de aco- gida. Son treinta plazas para personas sin hogar, y refuerza el programa de atención que se desarrolla de manera habitual en el Centro de Acogida “Nuestra Señora del Otero”. PAMPLONA/TUDELASe ha puesto a disposición del departamento de Salud del Go- bierno de Navarra parte del edi- ficio del Seminario de Pamplo- na. Cáritas continua con su acti- vidad habitual. PLASENCIAHermandades y cofradías han hecho donaciones de lejía, cu- biertos y platos desechables o cantidades de dinero para com- prar material sanitario de pro- tección. SALAMANCAAtención a las drogodepen- dencias. El recurso de atención a las drogodependencias realiza más de quinientos seguimientos desde que comenzó el estado de alarma. SANSEBASTIÁNLos proyectos de Aterpe y Ot- zaldi para atención de perso- nas sin techo atienden a unas sesenta y tres personas, a las que se da alojamiento. Además atiende a otras ochenta a las que se les garantiza la alimenta- ción diaria. SANFELIUDELLOBREGATEn los hospitales, a disposición de los enfermos y del personal sanitario, están los sacerdotes. También acompañando a los familiares que pierden un ser querido. SANTANDERLa diócesis ha puesto a disposi- ción 30 habitaciones en el an- tiguo Monasterio de Soto Iruz. Y están abiertos a cualquier otra colaboración que sea necesaria. SANTIAGODECOMPOSTELAAlbergue para personas sin hogar en el Seminario de Bel- vís que permanecerán en estas dependencias, cedidas por el arzobispado, durante el tiempo de la alerta sanitaria por el coro- MALLORCAAsesoramiento telefónico gra- tuito e intervención profesional prestado por psicólogos sanita- rios, psiquiatras y médicos para abordar las situaciones de sufri- miento psíquico tras la declara- ción del estado de alarma y fruto de la cuarentena. Teléfono 24 horas: 971 46 11 12. MENORCAEl servicio de alimentos conti- núa en marcha. Se han atendido a 270 familias gracias a la ayuda de voluntarios jóvenes y trabaja- dores de Cáritas diocesana. MÉRIDA/BADAJOZCáritas diocesana de Mérida-Ba- dajoz, junto a las farmacias de toda la diócesis, ha establecido un servicio de entrega a domi- cilio de medicamentos, para facilitar a las personas mayores o enfermas continuar con sus tra- tamientos. MONDOÑEDO/FERROL#ComunicandoEsperanza. Se ofrecerán a diario varios vídeos a las redes sociales, en los que los invitados compartirán cómo es- tán viviendo estos momentos y cómo la fe les ayuda a sobrelle- varlos. Participarán sacerdotes, religiosos, catequistas, volunta- rios, periodistas, influencers, em- pleados. ORIHUELA/ALICANTELa Junta Mayor de Hermanda- des y Cofradías de la Semana Santa de Alicante realiza un do- nativo de 6.000 € a Cáritas. El donativo va a contribuir a que las 35 Cáritas parroquiales de la ciu- dad puedan responder a las ne- cesidades de las personas y fa- milias que están acompañando y ayudando. OSMA/SORIAEl Seminario acoge a la Unidad Militar de Emergencias (UME). Están trabajando en labores de desinfección. Los militares cenan y duermen en el centro vocacio- nal diocesano, y por la mañana marchan a continuar con las la- bores de desinfección. Otra par- te del Seminario se ha destinado a trabajadores de residencias de ancianos que no residen en So- ria, para que tengan un sitio don- de alojarse en la ciudad. OURENSELa Casa Diocesana, a disposi- ción de las autoridades. Dispo- ne de cuarenta habitaciones con baño, dos comedores y cocina, totalmente habilitada, para aco- ger a los usuarios del hospital psiquiátrico de modo que esas instalaciones hospitalarias pue- dan ser usadas en esta situación de crisis. /11 Si te interesa acceder a la relación completa y actualizada de iniciativas, más de 300, puedes consultar la web iglesiasolidaria.es Mayo 2020 portantos.es ftix navirus. El centro Vieiro, de Cári- tas se encarga del día a día del centro de atención. SEGORBE-CASTELLÓNLa Congregación de Hijas de María Inmaculada, en Vila-real, ofrecen la posibilidad de hacer la compra, ir a la farmacia o mante- ner un rato de conversación a personas necesitadas. Para soli- citar este servicio se puede con- tactar con las Purissimeres. SEGOVIALos sacerdotes capellanes del cementerio, en el caso de la ciudad, rezan con los familiares más cercanos cuando hay algún fallecido que recibe sepultura o cenizas. Los capellanes del hos- pital también están a disposición de quien lo solicita. SEVILLAEl arzobispado de Sevilla ha ofre- cido la cantidad de 300.000 eu- ros para la adquisición de ma- terial sanitario. Un tercio de es- ta cantidad procede de la Admi- nistración diocesana; otro tercio del Cabildo Catedral, y el tercero del Fondo Diocesano de Cáritas. SIGÜENZA/GUADALAJARAEntrega de alimentos y servi- cios de voluntariado especiali- zado: las parroquias en la aten- ción espiritual y sacramental de urgencia; el Centro de Escucha “San Camilo” para los que se sienten angustiados o sobrepa- sados; y el Centro de Orienta- ción Familiar para el acompaña- miento familiar. SOLSONAEucaristía presidida por el obispo en Youtube. Cada día, a las 19.30, misa en directo del obispo de Solsona, desde el Pa- lacio episcopal, por el canal You- tube de la parroquia de Solsona. TARAZONA#quenosepierdaninguno. La diócesis se ha unido a esta ini- ciativa para administrar el sacra- mento de la unción de enfermos a quienes lo soliciten en sus ca- sas u hospital. En el Hospital de Calatayud, otros dos sacerdotes se han unido al capellán para atender a los enfermos que lo solicitan. TARRAGONACelebraciones, oraciones, re- cursos y catequesis vía Inter- net o televisión. Arciprestazgo de Tarragona: retransmisión dia- ria de la eucaristía y rezo del Án- gelus desde una parroquia o iglesia diferente. Los viernes, al terminar la misa, se retransmite el Viacrucis. El sábado, el rezo del Rosario. TENERIFEProyecto Unidades Móviles de Atención en Calle (UMAC). Con la ayuda de algunas comunida- des parroquiales, sacerdotes y voluntarios, se están entregando kits de higiene, alimentos, man- tas y sacos de dormir, así como agua potable a personas sin re- cursos en el norte y sur de Tene- rife y en la isla de la Palma. TERRASSAApadrinamiento de personas que viven en residencias o solas para llamarles cada día por telé- fono, especialmente entre la gente joven, junto con los sacer- dotes. TERUEL/ALBARRACÍN«Orar en familia». La delegación de Liturgia ofrece a las familias unos materiales-subsidio litúrgi- co para «celebrar el Misterio Pas- cual SIN SALIR a la calle». Una celebración que la puede dirigir el padre, la madre, un miembro de la familia o entre varios miem- bros de ella, y en dicha celebra- ción no es necesario que esté presente un sacerdote. TOLEDOSe han ofrecido las dependen- cias de la Casa de Diocesana de Ejercicios para albergar, si fuera necesario, a médicos, enferme- ros y enfermeras, policía, milita- res o miembros de protección civil. Son ciento cincuenta pla- zas. Y, además, la residencia de la Casa San Bartolomé, con cin- cuenta plazas disponibles, así como cuarenta plazas del Semi- nario Mayor y de la catedral que ha ofrecido el claustro. TORTOSAComedor social. La residencia diocesana de ancianos y tres pa- rroquias continúan dando el ser- vicio de comedor con bolsas y por medio de voluntarios que llevan la comida a las casas. TUI/VIGOLos comedores sociales de Vi- go atienden cada día en torno a doscientas personas. Se les atiende en la entrada del come- dor. Se les hace entrega de lo necesario para su alimentación, de forma que se lo puedan llevar. URGELLLa comunidad de religiosas de La Seu d'Urgell colabora en el plan de contingencia, cortando y cosiendo una veintena de sába- nas que cubrirán la gran deman- da que se está produciendo en este momento. También se han higienizado las sábanas. VALENCIAMás de sesenta sacerdotes, per- sonas idóneas y religiosos asis- ten espiritual y religiosamente en todos los hospitales. Tam- bién atienden a otros muchos enfermos aislados en sus domici- lios y en las residencias de perso- nas mayores, dependientes y discapacitados. VALLADOLIDEn el seminario están acogien- do a personas sin hogar con necesidades especiales añadi- das por alcoholismo, drogadic- ción o enfermedad mental que están siendo atendidas por vo- luntarios las 24 horas. VICCon un compromiso social, el seminario de Vic pone en funcio- namiento un servicio de “Menú LowCost para todos” dirigido a toda la ciudadanía. Este menú se ha puesto a disposición del Ayuntamiento de Vic en estos momentos de adversidad y difi- cultad social. La red de volunta- riado Covid-19 Vic se ocupará de llevar los menús a casa de las personas que lo soliciten. VITORIAGrupo juvenil solidario para asistencia a personas mayores. La Delegación de Pastoral con Jóvenes ha organizado un grupo para asistir a personas mayores o que no puedan salir de sus domi- cilios. Para compras de alimentos de primera necesidad, productos de higiene y medicamentos, ba- jar la basura, etc. ZAMORA#ConectaFe. A través de las re- des sociales de la diócesis de Zamora: A las 10.00 h., reflexio- nes cortas en clave espiritual; a las 11.00 h., misa en directo des- de una parroquia de la diócesis; a las 12.00 h., oración del Ángelus; a las 16.00 h., testimonio alentan- do a la esperanza; a las 18.00 h., la chispa; y a las 19.00 h., misa en directo desde una parroquia de la diócesis. ZARAGOZA24 horas con la virgen del Pilar. Dos cámaras instaladas en la Santa Capilla permiten rezar día y noche ante la Sagrada Colum- na y la imagen de la Virgen y asis- tir a la misa conventual a las 9:00 y festivos a las 10:00 h. La iniciati- va se puede seguir en 24horas- conlavirgendelpilar.es.
  12. PORQUELOSJÓVENESTIENEN UNPAPELPROTAGONISTA12/ «La fe no solo es testimonio, sino también obra. Hago mía la frase de santa María Micaela, y es que tenemos que hacer la felicidad de los que nos rodean para hacer la nuestra. Solo así encontraremos el sentido a la vida, encontrarnos con nosotros mismos, con los demás y con Dios. Tenemos que vivir una fe basada en el amor y en el perdón, saber sacar lo positivo de nuestros hermanos y ayudarles a superar aquello que les aflige». «Hace seis años me convertí en el Camino de Santiago. A partir de ese momento me incorporé a la parroquia de Nuestra Señora del Pilar de Campamento, donde tuve claro desde el primer momento que quería seguir creciendo en la fe y dar continuidad a mi encuentro. Me ofrecie- ron ser catequista, y a día de hoy sigo en esta misión dando catequesis de confir- mación. Para mí crecer en la fe está ligado a renovar mi encuentro personal con Cristo y a aprender acerca de su vida y la Iglesia. Además, recientemente se me ha dado la oportunidad de trabajar con las Hermanas Hospitalarias en la Pastoral Juvenil Vocacional. Como joven me siento afortunada de poder hablar de Cristo a otras personas que buscan la Verdad y no se conforman». «Nací en Albacete, me eduqué en una familia cristiana. Durante la adolescencia comencé a prepararme para el sacramento de la confirma- ción. En mí había buenas y malas cualidades, pero en ese momento de mi vida la suma de todas ellas no pesaban más que mi timidez y mi miedo escénico. En la catequesis encontré personas que me acepta- ron; un catequista que sacó lo mejor de mí y un párroco me acompañó. Pronto el deseo de “dar gratis lo que se me había entregado gratis” superó al miedo. Ahora soy catequis- ta en esa misma parroquia y trabajo en la pastoral juvenil de la diócesis. A mis 23 años todavía me falta mucho por aprender, pero si puedo afirmar algo, sin riesgo a error, diré que el Señor se vale de la inquietud para moldear a las personas». «He nacido en una familia cristiana que desde pequeña me ha transmitido la fe y me ha hecho crecer en ella. Cuando terminé la etapa de catequesis me fui dando cuenta de que necesitaba más, que no podía desentenderme de la comunidad cristiana en la que yo había crecido en la fe. Así que comencé ayudando en las actividades de tiempo libre que ofrecía mi parroquia: teatro, convivencias, campa- mentos, coro de familias... Unos años más tarde empecé como catequista. Actual- mente compagino mi tarea de monitora con la de catequista. Además de esto, a nivel arciprestal pertenezco a un grupo de vida con otros jóvenes donde trabajamos con los materiales de Acción Católica». IRENE Guadalajara, 23 años PATRICIA Madrid, 27 años ROBERTO Albacete, 23 años PAULA Burgos, 23 años Jóvenes,el “ahora”deDios Estos últimos años han sido un verdadero impulso para el papel de los jóvenes dentro de la realidad pastoral de la Iglesia. El Sínodo, celebrado hace casi dos años, sigue resonando en todos los ámbitos pas- torales: la necesidad de un mayor protagonismo de los jóvenes, que empieza por una escucha directa y real de sus inquietudes; que continúa con un diálogo fluido y que lleva consigo un comprenderles y estar a su lado, especialmente con aquellos que están en un «camino hacia la lejanía» y que son una gran par- te; la necesidad de un acompañamiento coherente, y para ello la necesidad de fomentar una cultura del acompañamiento, creando y potenciando Escuelas de Acompañamiento; el promover procesos forma- tivos que ayuden a crecer en su llamada a ser, desde ya, corresponsables en la tarea de la evangelización; ayudarles a que despierte con fuerza en su día a día, como ya nos están mostrando, que son los primeros y verdaderos evangelizadores para otros jóvenes; promover nuevas formas de comunicación, cerca- nasaellos,para,comonosdicen,«poderhablarenel mismo idioma». Todo este camino en el que estamos nos está for- taleciendo como Pastoral con jóvenes en España, y ayudándonos a poner el acento en varias cuestiones que son fundamentales: la búsqueda y la necesidad de la comunión y la coordinación entre las distintas realidades que trabajamos en ello: diócesis, movi- mientos, congregaciones, institutos seculares; el acoger las propuestas concretas que desde Christus vivit, junto con todo el proceso sinodal, nos empuja a reconocer en los jóvenes el «ahora de Dios», como nos dijo el papa Francisco en Panamá, y eso nos abre a la esperanza, propio de jóvenes que no quieren ser conformistas y quieren dar lo mejor de sí mismos para llevar consigo un cambio en la sociedad de hoy, aportando un «aire fresco», necesario también en nuestra Iglesia; cuestiones tan fundamentales que han sido retomadas a través del sínodo «de los jóve- nes»: como la sinodalidad, Pueblo de Dios en cami- no, la metodología del discernimiento, la necesidad de una comunicación más fluida y entendible para ellos y que conlleve un mayor diálogo, el reconocer una Iglesia acogedora, misericordiosa, Madre; un es- forzarse por llegar a todos. Todos estos siguen sien- do retos en los que seguimos trabajando, pero en un camino con los jóvenes. Escuchémoslos atentos. texto Raúl Tinajero Director de la Subcomisión de Juventud e Infancia de la CEE Mayo 2020 portantos.es ftix
  13. /13“DESPUÉS DESALIRDEFIESTA, SENTÍENLO PROFUNDODEMI ALMAUNVACÍO EXISTENCIAL QUEPENSABA QUENADIEPODÍA LLENAR...” «Y empecé a ir a misa. Poco a poco, todo parecía tener sentido, y tras unos meses de oración y la experiencia en Piedras Redondas me di cuenta de que quería seguir el camino de Jesús. Han sido dos años de búsqueda, de dudas y preguntas, pero tengo claro que en algún momento me bautizaré y confirmaré. De momento, intento seguir la palabra del Evangelio en el día a día». «En Zamora esta pequeña ciudad se encuentra el Colegio Corazón de María de los Claretianos, colegio que me acogió con mucho cariño y que tanto me ha dado durante mi vida cristiana. Tras mi paso como alumno, continué formando parte de forma activa en las actividades. Desde ofrecer a los niños de primaria grupos para formarse y aprender, hasta con mayores, con espacios de reflexión, momentos que también yo pasé previamente. Pero sin olvidar mi propia llama. En 2014, y tras pasar el año anterior por el Camino de Santiago, me invitaron a ir a Taizé. Al año siguiente pedí repetir, y sentí tan fuerte la presencia de Dios que decidí que- darme durante un año como permanente. Allí crecí espiri- tualmente, y desde mi vuelta he intentado mostrar la belleza de Cristo en la sencillez de las oraciones y las reflexiones mensuales por esta provincia». «Empecé a buscar a Cristo. Después de encontrarlo y luchar por él me enamoré en Pascua, donde experi- menté su amor incondi- cional. Desde entonces, al llevar a Cristo en el corazón,no puedo dejar de hablar de él». RAÚL Zamora, 24 años JUDIT Madrid, 27 años JOSÉ MARÍA Huesca, 27 años “Llevaba algunosmeses conlasensación dequealgo mefaltaba...” Mayo 2020 portantos.es ftix
  14. 14/ PORMANTENERADIOS ENMEDIODELMUNDO El Secretariado para el Sosteni- mientodelaIglesia,enelcontexto de la campaña Xtantos, ha prepa- rado una exposición que quiere ser un recorrido que muestre la constante aportación a la socie- dad y una foto fiel de la realidad. Dónde está presente la Iglesia, quiénes la formamos, cómo traba- ja en favor de aquellos que más lo necesitan, cómo se financia y de quéformadistribuyesusrecursos. Diseñada como una muestra iti- nerante, la exposición pretende llegar a todos con rigor, transpa- rencia y a través de un lenguaje veraz, directo y cercano. La Igle- sia, Jesucristo y el mundo: «Amad a esta Iglesia, permaneced en esta Iglesia, sed vosotros esta Iglesia», dijo san Agustín. Cuando Jesucris- to pide a san Pedro que apaciente a su rebaño queda claro, desde el primer momento, que la Iglesia querida por Jesucristo ha recibido elmandatodeanunciarelEvange- lio, de ser instrumento entre Dios y los hombres. Por eso la Iglesia tiene como centro al mismo hom- bre como dijo san Juan Pablo II: «Elhombreeselcaminodelavida cotidiana de la Iglesia». La misión de la Iglesia, por lo tanto, es transmitir fielmente el Evangelio de generación en gene- ración como mensaje de esperan- za, de fe y de caridad. Para vivir todo ello, los sacramentos son la adecuada ayuda que Dios nos da a los hombres para que recorramos elcaminodelavidacompartiendo y dando testimonio de las ense- ñanzas de Jesucristo. Son muchos los ámbitos donde la Iglesia desa- rrollaestalaborparaladifusiónde la fe y la defensa de la dignidad humana. texto Redacción Labellezadela labordelaIglesia, enunamuestra itinerante La Iglesia católica desarrolla una valiosa labor para la difusión y el mantenimiento de la fe y la defensa de la dignidad humana. ESTRUCTURADELAEXPOSICIÓN La exposición Xtantos recorre toda la vida de la Iglesia. Para ello es necesario conocer cómo se organiza, con qué recursos cuenta y qué labor desarrolla con ellos. En definitiva, cómo la Iglesia cumple su misión de anunciar el Evangelio y defender la dignidad humana. La muestra se cierra con un bloque informativo contra los falsos mitos y las ideas preconcebidas sobre la financiación de la Iglesia. Mayo 2020 portantos.es ftix �
  15. /15 LABORLALABORDELAIGLESIA Descripción de cada una las labores donde la Iglesia desarrolla su labor, dividido en seis apartados: labor celebrativa, pastoral, evangelizadora, educativa, cultural y caritativa. FINANCIACIÓN DELAIGLESIA Una explicación clara sobre los recursos de la Iglesia y cómo los obtiene, con datos y gráficos sobre cómo se distribuyen esos recursos. DINERO IBI MITOS Mediante varios videos en este bloque se rebaten con datos y argumentos afirmaciones erró- neas acerca de la Iglesia, que van desde su financiación hasta el régimen fiscal al que, como cualquier otra institución, está obligada. 1 Puedes encontrar los vídeos en portantos.es/desmontando-mitos Envío a las diócesis para su sostenimiento 81% Seguridad Social del clero 7,1% Aportación a Cáritas Diocesana 2,5% Centros de formación 2,1% Campaña de comu- nicación 2% Ayuda a proyectos de rehabilitación y construcción de templos 1,4% DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE LA ASIGNACIÓN TRIBUTARIA DE LA IGLESIA CATÓLICA MatrimoniosEucaristía ConfirmacionesBautizos ONGS ASOCIACIONES FUNDACIONES INSTITUCIONES OTRAS CONFESIONES Ni las onegés, ni otras asociacio- nes, fundaciones, instituciones ni las otras confesiones pagan el IBI. La Iglesia recibe del Estado la cantidad de dinero que los contribuyentes deciden libre- mente al marcar la casilla a favor de la Iglesia en su declaración de la renta. Es decir, algo más de 250 millones de euros en 2015. Ejercicio voluntario de aportación del 0,7% LAIGLESIADETODOS Datos de la organización territorial de la Iglesia católica en España, dióce- sis, Órdenes religiosas, asociaciones de fieles, parroquias, sacerdotes… TODOS Mayo 2020 portantos.es � Unciones de enfermos
  16. 16/ ? PORESTARCOMPROMETIDA CONLASOCIEDAD ¡¿CUÁNTOSCATÓLICOS HAYENESPAÑA? Según el Centro de Investigacio- nes Sociológicas el 68% de la po- blación se declara católica. La mi- tad de ese 68% es el 34%. El dato es que el 33% de los contribuyen- tes que tiene obligación de reali- zar la declaración de la renta marca la casilla de la Iglesia: la Iglesia recibe un apoyo masivo. Eso sin tener en cuenta que en torno al 25% de la población no conoce el mecanismo de la X. Los esfuerzos deben ir en potenciar la información para que los ciuda- danos puedan decidir en libertad. 1 2 2 4 6 75 ¿CUÁNTASPERSONAS MARCANLACASILLA DELAIGLESIA? Son 7.191.387 las declaraciones de la renta que tienen marcada la ca- silla de la Iglesia en la última de- claración de la renta (IRPF 2019). Teniendo en cuenta las declara- ciones conjuntas, son 8,5 millo- nesdepersonaslasqueapoyana laIglesiaysulabor. Elporcentaje, sin embargo, es relativo porque depende de las personas que cada año tienen que hacer la declara- ción de la renta según los ingresos obtenidos. Lo que no es relativo es que cada año son más personas las que en números absolutos marcan la casilla de la Iglesia en su declaración de la renta. Gra- cias, porque juntos hacemos un mundo mejor. En la última decla- ración (IRPF de 2019) más de 26.000 nuevos contribuyentes han mostrado su apoyo a la labor de la Iglesia y a su labor. En los úl- timoscuatroañosmásde100.000 personas se han sumado a marcar la casilla en la Iglesia renta. ¿ESUNPRIVILEGIO LAASIGNACIÓN TRIBUTARIA? LaIglesiaenEspañanotieneasig- nación directa por parte del Esta- do español. Esto es así desde 2007. Recibe lo que los contribu- yentes quieren al marcar la casi- lla de la Iglesia libremente. Es el más respetuoso, el más solidario, el más democrático de toda Euro- pa. Además, si la economía va mal, el 0,7% representa un impor- te menor. Si la economía va bien y las personas tienen mayores in- gresos, el 0,7% será mayor. Es una decisión libre de cada persona destinar ese porcentaje de sus im- puestos al fin que consideran conveniente. ¿AQUÉSEDEDICA ELDINERO? El dinero que la Iglesia recibe, y que procede de la voluntad libre de los contribuyentes, lo dedica a desarrollar su inmensa labor. ¿Se dedica al salario de los sacerdo- tes? Claro. ¿Se dedica a centros de transeúntes y de rehabilitación de drogodependientes? Por supues- to. Es que la labor de la Iglesia está sostenida por personas, por los que formamos la Iglesia. Ni la luz, ni el agua de las parroquias, ni de los centros parroquiales son gratis. Hay que hacer frente a gas- tos de conservación y de mante- nimiento. ¿EXISTENPRIVILEGIOS FISCALESPARALAIGLESIA? Se rige por la Ley de Mecenazgo de 2002 exactamente igual que otras tantas instituciones, asocia- ciones o fundaciones. También las ONG están sujetas a la Ley de Mecenazgo. Es por esta ley por lo que ninguna organización de este tipo paga el IBI. La única excep- ción es el ICIO (Impuesto de Construcciones, Instalaciones y Obras), que tiene carácter muni- cipal y es potestativo. ¿YLOSFAMOSOS 11.000MILLONES? Se dice que la Iglesia recibe una cantidad de dinero que asciende a en torno 11.000 millones. La Igle- sia no tiene ninguna asignación en los Presupuestos Generales del Estado desde el año 2007. El dinero que recibe por la declara- ción de la renta es por la libre vo- luntad de aquellos que marcan la casilla de la Iglesia. Por otra parte, la Iglesia, al igual que otras enti- dades,sicumpleconlascondicio- nes marcadas por las administra- ciones públicas accede a concursos y subvenciones en las mismas condiciones que todos los demás, y se destinan a los fi- nes establecidos en cada caso. Pero ese dinero la Iglesia lo recibe por los servicios que presta a la sociedad, no porque sea la Iglesia. No tiene ningún trato de favor en la adjudicación de los distintos concursos públicos. ¿EXISTENPRIVILEGIOS FISCALESPARALAIGLESIA? La Iglesia, como cualquier otra institución o asociación, puede acceder a subvenciones públicas siempre y cuando, y en las mis- mas condiciones que los demás, cumpla los requisitos marcados por la Ley. Es decir, la Iglesia ac- cede en condiciones de igual- dad, no con ningún privilegio. Por ejemplo, en relación al patri- monio cultural las catedrales, las iglesias, las pequeñas ermitas son del pueblo cristiano. Hace siglos que se construyeron en la mayo- ría de los casos y la Iglesia, desde sus personas, se encarga de cui- dar, de mantener, de conservar y de proteger. En el último año se han invertido más de 60 millones de euros en esa tarea. Para disfru- tar de este patrimonio no se le pregunta a nadie si cree o no cree, si es católico y si profesa otra reli- gión. El arte sacro es una gran contribución a la cultura de nues- tro país y, por eso, se pide colabo- ración a los organismos públicos para su conservación. 60MILL 8,5MILL 0,7% 68% es la inversión de la Iglesia para conservar y proteger el patrimonio. Mayo 2020 portantos.es ftix
  17. /17 ? Diez tópicos ydiez verdades sobre laIglesia Está de moda meterse con la Iglesia. Es un debate recurrente afirmar que la Iglesia goza de grandes privilegios con origen en el régimen franquista. Lo difícil, lo valiente es armarse de argumentos, conocer la verdad y defenderla. A falta de ofrecer algo constructivo, ¿qué hacemos? Criticar a la Iglesia. Vamos a desmontar los tópicos que probablemente no sabías sobre las cuentas de la Iglesia. 8 9 10 ¿QUÉPASACONLA EDUCACIÓNCONCERTADA? La Constitución Española otorga a los padres el derecho a elegir la educación de sus hijos y el Estado debe ser coherente con la libertad y el respeto que recoge la norma. Muchos padres eligen en España la enseñanza concertada que pue- de tener, siempre dentro del mar- co democrático, cualquier idea- rio. ¿Puede haber un colegio laico? ¿Pueden organizar un cole- gio una cooperativa de profeso- res? ¿Puede ofrecer educación concertada una orden religiosa? A todo sí, siempre dentro del marco democrático, con la libertad y el respeto. Se trata de respetar la elección de los padres sobre la educación de sus hijos. ¿YELCOSTEDELOS PROFESORESDERELIGIÓN? El dinero de los profesores de re- ligión, ¿es para la Iglesia? No, el dinero de los profesores de reli- gión es para ellos y sus familias porque son profesionales docen- tes. Una educación completa tie- ne en cuenta el hecho religioso como referencia. Los padres pue- den elegir en nuestro país ense- ñanza en religión católica, pero también, judía, musulmana y de otras confesiones. Eso es lo pro- pio de un país democrático como el nuestro. ¿QUÉACUERDOSRIGEN LARELACIÓNENTREEL ESTADOYLAIGLESIA? Las relaciones de la Iglesia católi- ca con el Estado en España no se rigen por ningún Concordato franquista sino por los Acuerdos Iglesia-Estado. Fueron firmados el3deenerode1979,conlaCons- titución Española ya en vigor, y son plenamente constitucionales. Son unos acuerdos de rango in- ternacional. Tienen cinco páginas de extensión y se leen en menos de una hora. 3.1.19790 La Constitución española de 1978 consagra la libertad de elección de centro educativo. 0 ElentoncesministrodeAsuntos Exteriores,MarcelinoOreja,yel secretariodeEstadovaticano,el cardenalJeanVillot,ratificabanen RomaelConcordato. Mayo 2020 portantos.es ftix
  18. 18/ PORQUEESTÁCOMPROMETIDA CONLATRANSPARENCIA... La Memoria anual de actividades de la Iglesia que realiza la Confe- rencia Episcopal es un gran ejerci- cio de rendición de cuentas con la sociedad. También supone cum- plir con el compromiso adquirido por la Iglesia de presentar cada año una memoria de las cantida- des recibidas a través de la X, en la que se indique claramente qué destinos y acciones se han realiza- do con ellas. Por eso, la memoria recogealdetallecuáleslacantidad definitiva que asignaron a la Igle- sia los contribuyentes en el último ejercicio fiscal. Y, más allá de ci- fras, la memoria también cuenta qué es Iglesia y hasta dónde llega con los recursos que tiene. Para comunicar a todos tanto lo que es como lo que hace la Iglesia, y con la intención y el compromiso de ofrecer una imagen lo más “fiel” posible, se Ser transparentes es uno de los compromisos de la Iglesia que se ve reflejado en la Memoria anual de actividades que edita la Conferencia Episcopal 1 MemoriaANUAL DE ACTIVIDADES DE LA IGLESIA CATÓLICA EN ESPAÑA AÑO 2017 2 Portada de la memoria anual que pu- blica la Iglesia Católica en España. 0 Firmaron el acuerdo el secretario general de la CEE, José María Gil Tamayo, y el presidente de Transparencia Internacional España, Jesús Lizcano Álvarez. La Conferencia Episco- pal Española es cons- ciente de la demanda creciente de informa- ción que reclama ac- tualmente la sociedad sobre las actividades que realiza la Iglesia en España y su repercu- sión social. Esta de- manda, además, va unida a requerimientos de transparencia cada vez mayores en todas las actuaciones, proce- dimientos, cuentas... Con este motivo, ha firmado recientemente un acuerdo de colabo- Acuerdo con Transparencia Internacional ración con la ONG Transparencia Interna- cional España, donde se han marcado distin- tos compromisos en pro de la mejora de la transparencia, y que serán de aplicación tanto en la Conferencia Episcopal, como en las diócesis españolas. Se trata de compromisos para dotarse de herra- mientas de gestión, técnicas o de informa- ción y supervisión. Con estos compromisos, la Iglesia pretende ofre- cer a la sociedad su verdadero rostro, dan- do a conocer su organi- zación, estructura, financiación y activida- des que lleva a cabo. somete la Memoria desde el año 2011 a una exhaustiva revisión externa que realiza una de las grandes empresas de nuestro país, PwC. Esta revisión permite afinar mucho el trabajo de recogida y depuración de todas las cifras que se muestran en la Memoria, dotando de mayor fiabilidad a toda la información y mejoran- do el proceso de recogida de los datos. Es un trabajo muy impor- tante de adhesión a los estánda- RENDIMOSCUENTAS ALASOCIEDAD 20%Cada año se somete a la revisión externa de la auditora PwC el 20% de las diócesis, incluyendo parroquias. res internacionales de transpa- rencia. Cada año participan en esta revisión el 20% de las dióce- sis, incluyendo las parroquias. Abren sus puertas para que los auditores revisen cómo se obtie- nen los datos, y para que com- prueben la veracidad de toda la información incorporada en la Memoria. Ser transparentes y ser capaces de abrirnos con transparencia a los demás, mos- trando lo que somos, es lo que mejor habla de nosotros. texto Ester Martin Directora de la Oficina de Transparencia de la Conferencia Episcopal Mayo 2020 portantos.es ftix
  19. /19...YCONLA SOSTENIBILIDAD ¿Cómoeselcompromiso conelmedioambiente? El cuidado del planeta, de nuestra «casa común», de la Creación como don de Dios es responsabilidad de todos. En las últimas décadas la Iglesia católica ha tomado conciencia de la necesidad urgente de cuidar la Creación, nuestra «casa co- mún»,comolegustadeciralpapaFrancisco. Esa nueva conciencia se está concretando poco a poco en diversas propuestas sociales, educativas y económicas. Por ejemplo, Cári- tas Española ha puesto en marcha una ini- ciativa llamada moda re- para el tratamiento de ropa usada. Esta iniciativa permite gene- rar empleo, impulsar la participación social, mejorar las ratios de reutilización y reciclaje de ropa y, además, ahorrar en la gestión mu- nicipal de residuos. Unnúmerocrecientedecolegiosyuniver- sidades católicas están también introdu- ciendo en sus programas y en el propio fun- cionamiento de las instituciones docentes los grandes retos planteados en la Agenda 2030 de las Naciones Unidas. Algunos cole- gios, como EGIBIDE-Jesús Obrero de Vito- ria,hansidopionerosenlaincorporaciónde estanuevasensibilidadyhanrecibidoelPre- mio Nacional de Medio Ambiente en Inno- vación “Ecoschools” y el certificado Escuela Sostenible. En el ámbito parroquial cada vez hay un mayor interés por introducir prácticas de gestión ambiental. Con este fin se ha elabo- rado una Guía para la conversión ecológica de las parroquias católicas. El manual revi- sa posibles medidas en la gestión del agua, de los consumibles, los materiales de cons- trucción, los jardines o el tratamiento de los residuos. Asimismo, se anima a las co- munidades cristianas a proponerse metas concretas que ayuden al ahorro energético, al mayor uso de las energías renovables o de productos con certificación ecológica. Al mismo tiempo, en varias diócesis se han puesto en marcha Comisiones de Eco- logía Integral que tratan de sensibilizar y formar a toda la comunidad cristiana en esta cuestión. Con este fin la Comisión Episcopal de Pastoral Social y Promoción humana de la CEE ha organizado varios se- minarios de Ecología Integral. Evidente- mente queda mucho por hacer, por eso la implicación de todos es fundamental para cuidar nuestra casa común, el gran regalo de la Creación. texto Jaime Tatay Profesor en la Universidad Pontificia Comillas Tresformas decolaborar conlaIglesia n Hay muchas formas de colaborar con la Iglesia,perolaprimeraymásimportanteesla oración. Podemos pedir al Señor por la fide- lidad de los obispos, sacerdotes, religiosos y laicos, por la parroquia, sus grupos, cate- quistas y por los enfermos que de ella de- penden,porsuiniciativaspastoralesysocia- les, etc. n También se puede colaborar con la dedica- ción de tiempo y cualidades. Podemos acer- carnos a nuestra parroquia y mostrarnos dis- ponibles, hay mucho por hacer: cuidar de abrirycerrareltemplo,hacerpequeñasrepa- raciones, editar la hoja parroquial, ayudar a llevar las cuentas, colaborar como catequis- ta, acompañando enfermos o en grupos de atenciónenhospitalesocentrospenitencia- rios. n Porúltimo,sepuedecolaborarconaporta- ciones económicas a través de donativos puntuales, periódicos, herencias y legados. Lalaborcelebrativa,pastoral,evangelizadora, educativa, cultural y asistencial de la Iglesia necesita dinero para poder hacerse de forma eficaz. En este sentido cobran especial rele- vancialosdonativosperiódicos,porqueper- miten hacer previsiones y planes de trabajo a medio y largo plazo. LaIglesiatieneunenormeimpactoennues- tras vidas, pero también en la vidas de quie- nes no la buscan. Dios está empeñado en hacerse el encontradizo con todos los hom- bres, y cada uno de nosotros tenemos una parte de esa responsabilidad. Pasa la página y en la contraportada de esta publicación encontrarás toda la información que necesi- tas para poder colaborar económicamente con su sostenimiento. texto Chema Martínez-Priego Mayo 2020 portantos.es ftix
  20. 20/ DONATIVOPUNTUAL Las aportaciones de los fieles suponen el 35% de los recursos de la Iglesia. No olvides solicitar el certificado de donativo al realizar una aportación. Sobre la X de la renta 3 Se pueden marcar las 2 x 3 El 0,7 no se divide 3 No pagarás más ni te devolverán menos SUSCRIPCIÓNPERIÓDICA Las suscripciones periódicas, por pequeñas que sean, ayudan a las diócesis y parroquias a elaborar presupuestos y hacer previsiones de su labor a medio y largo plazo. Mediante la firma de esta orden de domi- ciliación, el suscrip- tor autoriza al Arzo- bispado / Obispado o a la parroquia a enviar al banco esta orden para que car- gue en su cuenta la cantidad señalada. El suscriptor podrá soli- citar la devolución. Esta deberá solicitar- se dentro de las ocho semanas que siguen a la fecha del adeudo en la cuenta del suscriptor. Se suscribe con la cantidad de ................................................... euros al para el sostenimiento de la Iglesia Católica deseando colaborar desde hoy (Día)...............(Mes)................................(Año)........................... Parroquia de ..................................................................................... Población de .................................................................................... Arzobispado de ................................................................................ Deseo recibir un certificado para desgravar del IRPF APELLIDOS/SURNAME DOMICILIO COMPLETO/FULL ADDRESS CP/POSTAL CODE Nº DE CUENTA IBAN BANCO SUCURSAL DIG. CONTROL MES TRIMESTRE FIRMA SUSCRIPTOR SEMESTRE AÑO SÍ NO Nº CUENTA E S POBLACIÓN/CITY PROVINCIA/PROVINCE PAÍS/COUNTRY NOMBRE/NAME NIF/DNI LEGADOS YHERENCIAS Son muchas las perso- nas que incluyen a la Iglesia en su testamen- to para que la labor de la Iglesia permanezca. DATOSBÁSICOSDELASUSCRIPCIÓNPERIÓDICAAFAVORDELAIGLESIACATÓLICA OrdendedomiciliacióndeadeudoSEPA Mayores incentivos fiscales para los particulares que hagan donativos en 2020. Con efectos desde el 1 de enero de 2020. PERSONAS FÍSICAS (IRPF) DESGRAVACIÓN Hasta 150 € 80% A partir de 150 € 35% Donativos recurrentes 40% Límite deducción base liquidable 10% PERSONAS JURÍDICAS (I.S.) Empresas, asociaciones, etc. Donativos en general 35% Donativos recurrentes 40% Límite deducción base liquidable 10% Puedes realizar un donativo puntual o periódico a cualquier diócesis o parroquia de España desde la página www.donoamiiglesia.es ÁLAVA Hay cuatro casillas: • Sostenimiento de la Iglesia católica • Otros fines de interés social • Ambos • Ninguna/Sin asignación Solo se puede marcar una. Si marcas "ambos" se destinará el 0,7% a cada casilla (0,7 + 0,7 = 1,14%). BIZKAIA Hay cuatro casillas: • Colaborar al sostenimiento de la Iglesia católica • Otros fines de interés social • Colaborar al sostenimiento económico de la Iglesia católica y a otros fines • Ninguna de las anteriores Solo se puede marcar una opción válida. Si marcas la que incluye ambos, se destinará el 0,7% a cada casilla (0,7% + 0,7% = 1,14%).GIPUZKOA Hay dos casillas. Se pueden marcar las dos casillas. Si marcas las dos, se destinará el 0,7% a cada casilla (0,7% + 0,7% = 1,14%). NAVARRA Hay dos casillas. Se pueden marcar las dos casillas. Si marcas las dos, el 0,7% se divide entre las dos casillas (0,35% + 0,35% = 0,7%). 1 A la desgravación fiscal correspon- diente en la Decla -ración de la Renta del año siguiente (modelo 100). 2A la desgravación fiscal correspon- diente en la Decla- ración del Impuesto de Sociedades del año siguiente (modelo 200). 3 A mantener su anonimato frente a terceros MARCA LASDOS CASILLAS DERECHOSDELDONANTEPeculiaridades de País Vasco y Navarra... Mayo 2020 portantos.es ftix Incentivosfiscales alosdonativos Más información sobre las peculiaridades de País Vasco y Navarra en www.portantos.es
Publicidad