Cientifico1

esta muy bueno

› nº 483
Artículo científico
PALABRAS CLAVE
Dificultad de aprendizaje, trastorno de lectura, disgra-
fia, discalculia, dispraxia, procesamiento fonológico.
Introducción
os problemas de aprendizaje afectan a
uno de cada diez niños en edad escolar.
Se trata de problemas que pueden ser
detectados a partir de los cinco años
y constituyen una gran preocupación
para muchos padres, ya que afectan al
rendimiento escolar y a las relaciones interpersonales
de sus hijos.
Podríamos definir las dificultades de aprendizaje como
“una denominación genérica que se refiere a un grupo
heterogéneo de trastornos que se manifiestan en difi-
cultades significativas al adquirir y usar las capacida-
des de escuchar, hablar, leer o escribir, de razonamien-
to o matemáticas. Estos trastornos son intrínsecos al
individuo, presumiblemente debidos a disfunción del
sistema nervioso central, y pueden ocurrir durante
toda la vida del individuo. Junto con las dificultades
de aprendizaje pueden existir problemas en las con-
ductas autorreguladoras, en la percepción y en la in-
teracción social, pero estos problemas no constituyen
por sí mismos dificultades de aprendizaje. Aunque es-
tas pueden ocurrir conjuntamente con otras condicio-
nes incapacitantes (por ejemplo, deterioro sensorial,
retraso mental o un trastorno emocional serio) o con
influencias extrínsecas (tales como diferencias cul-
turales, instrucción insuficiente o inapropiada), las
dificultades de aprendizaje no son el resultado de
estas condiciones o influencias.” (Definición reali-
zada por el National Joint Committee on Learning
Disabilities, NJCLD.)
Un niño con dificultades de aprendizaje suele tener
un nivel normal de inteligencia, agudeza visual y au-
ditiva. Es un niño que se esfuerza en seguir las instruc-
ciones, concentrarse y portarse bien en casa y en la
escuela. Su dificultad se encuentra en captar, procesar
y dominar las tareas e informaciones y, luego, desa-
rrollarlas posteriormente. El niño con este problema
simplemente no puede hacer lo que logran otros con
el mismo nivel de inteligencia.
L
Problemas de aprendizaje
Dislexia
› Sonia Carratalá Ferre
	 O.C. 14.214
Este trabajo pretende resumir los problemas de aprendizaje que nos podemos encontrar en los escolares,
haciendo hincapié en la dislexia, el que se padece con más frecuencia.
La dificultad en la lectura tiene una suma importancia en el ámbito educativo y en la sociedad actual, ya que se
trata de una habilidad necesaria para poder desarrollarnos con normalidad. Esta dificultad altera el rendimiento
escolar, aunque el alumno sea muy inteligente o muy creativo.
La dislexia es un trastorno que dura toda la vida, pero que, al crecer, se hace menos evidente, sobre todo si
se abandonan los estudios.
El óptico-optometrista tiene que tener claros una serie de conceptos para poder detectar el problema, tanto si
arrastra problemas visuales como si no, y en este último caso derivar al especialista adecuado.
Ó P T I C A O F T Á L M I C A
Julio/Agosto 2013 ›
Suelen tener patrones poco usuales de per-
cepción de las cosas en el ambiente exter-
no. Sus patrones neurológicos son distintos
a los de otros niños de su misma edad. Sin
embargo, tienen en común algún tipo de
fracaso en la escuela o en su comunidad.
Aunque no son difíciles de detectar, los pa-
dres y profesores han de estar muy atentos
a las señales más frecuentes, que indican la
presencia de un problema de aprendizaje,
cuando el niño:
> Tiene dificultades para entender y seguir
tareas e instrucciones.
> Le cuesta recordar lo que alguien le aca-
ba de decir.
> Tiene dificultades para distinguir entre
la derecha y la izquierda al identificar pa-
labras, o presenta una tendencia a escribir
las palabras, letras o números al revés.
> Le falta coordinación al caminar, hacer
deporte o llevar a cabo actividades senci-
llas, tales como aguantar un lápiz o atarse
los cordones de los zapatos.
> Pierde las cosas con facilidad, como su
material escolar y otros artículos.
> Confunde el concepto de tiempo: “ ayer”
con el “hoy” o “mañana”.
> Manifiesta irritación o excitación con fa-
cilidad.
Los niños con dificultades de aprendizaje
con frecuencia presentan características o
deficiencias en los ámbitos que detallamos
a continuación.
Lectura (Dislexia)
El niño se acerca mucho al libro; dice pala-
bras en voz alta; señala, sustituye, omite e
invierte las palabras; ve doble, salta y lee la
misma línea dos veces; no lee con fluidez;
tiene poca comprensión en la lectura oral;
pestañea en exceso; se pone bizco al leer;
tiende a frotarse los ojos y quejarse de que
le pican; presenta problemas de limitación
visual y deletreo pobre, entre otros.
Escritura (Disgrafía)
Invierte y varía el alto de las letras; no
deja espacio entre palabras y no escribe
encima de las líneas; coge el lápiz con
torpeza y no tiene definido si es diestro o
zurdo; mueve y coloca el papel de manera
incorrecta; trata de escribir con el dedo;
tiene el pensamiento poco organizado y
una postura pobre.
Auditivo y verbal
Presenta apatía, resfriado, alergia o asma
con frecuencia; pronuncia mal las pa-
labras; respira por la boca; se queja de
problemas del oído; se siente mareado; se
queda en blanco cuando se le habla; habla
alto; depende de otros visualmente y ob-
serva al maestro de cerca; no puede seguir
más de una instrucción a la vez; pone la
tele y la radio con volumen muy alto, etc.
Matemáticas (Discalculia)
El alumno invierte los números; tiene di-
ficultad para saber la hora; experimenta
una pobre comprensión y memoria de los
números; no responde a datos matemati-
cos, etc.
Dispraxia
Se da cuando existe una dificultad para
realizar movimientos voluntarios. Los su-
jetos con dispraxia carecen de la habili-
dad necesaria para realizar, dirigir o imi-
tar acciones familiares, aunque entiendan
qué se les está pidiendo.
Podríamos decir que estas son las difi-
cultades de aprendizaje con las que nos
Ó P T I C A O F T Á L M I C A
Problemas de aprendizaje
Dislexia
ArtículoCientífico
› nº 482
podemos encontrar, aunque es de suma
importancia la dislexia, ya que se da con
mayor frecuencia en la población escolar.
La dislexia se podría definir como “un tras-
torno específico del lenguaje, de origen cons-
titucional, caracterizado por dificultades en la
descodificación de palabras, que refleja habi-
tualmente insuficiente capacidad de proce-
samiento fonológico. Estas dificultades en la
descodificación de palabras a menudo resul-
tan inesperadas, teniendo en cuenta la edad y
las demás habilidades cognitivas y académi-
cas; no son el resultado de trastorno evolutivo
generalizado o de deterioro sensorial. La dis-
lexia se manifiesta por dificultad variable con
las diferentes formas del lenguaje, incluyendo
a menudo, además de los problemas de lectu-
ra, un evidente problema para adquirir habi-
lidad en la escritura y el deletreo.” (Definición
obtenida del Research Committee of the Or-
thon Dyslexia Society, RCODS.)
Según algunas estadísticas, la dislexia afecta
en mayor o menor grado al 10-15% de la
población escolar y adulta. Afecta en igual
medida a niños que a niñas, aunque tradicio-
nalmente se había admitido que afectaba más
a varones que a mujeres. Esto quizá tenga que
ver con el hecho de que se considera que las
mujeres, en general, tienen un mayor desa-
rrollo en el área de lenguaje que los hombres,
con una incidencia similar en todos los estra-
tos económicos de la sociedad.
Teniendo en cuenta que, de todos los sujetos
con dificultad de aprendizaje, alrededor
del 80% padecen dislexia, nos podemos
hacer una idea de la magnitud del proble-
ma. Cuando empleamos criterios estrictos,
la prevalencia de la dislexia en niños, con
la consecuente dificultad en la escritura, se
sitúa en el 4-5%.
Es muy importante que diferenciemos las
alteraciones primarias de la lectura, como
la alexia (incapacidad adquirida para leer,
debida a una lesión cerebral) y la dislexia, de
las alteraciones secundarias de lectura que
dan como consecuencia un retraso lector no
específico. Sus causas son variadas y pueden
remediarse siempre que se encuentre el co-
rrespondiente factor causal.
Algunas de estas causas son:
> Baja inteligencia. En niños con de-
ficiencia mental, están deterioradas todas
las habilidades académicas y cognitivas.
> Falta de oportunidades educativas.
Los niños sin escolarización regular suelen
tener retraso lector y de otras habilidades.
> Falta de oportunidades sociocul-
turales, por ejemplo, en emigrantes que
aprenden a leer en su segundo idioma.
> Problemas emocionales o de salud
mental.
> Problemas sensoriales.
> Problemas atencionales.
> Problemas visuales, de tipo patológi-
co, optométrico o perceptivo.
La explicación más aceptada de la apari-
ción de la dislexia es la existencia de un
déficit en el sistema de procesamiento fo-
nológico. Los sujetos tienen disminuida la
habilidad para traducir una imagen en la
unidad de sonido correspondiente a esa
imagen. Por lo tanto, el procesamiento vi-
sual no estaría afectado en los sujetos con
dislexia. Se ha encontrado que el 100%
de los sujetos con dislexia tienen afecta-
do este sistema de procesamiento fono-
lógico. Pero, posiblemente, las causas de
la dislexia sean mucho más heterogéneas
que las propuestas por la teoría anterior
y haya que buscar alteraciones diferentes
en cada sujeto. Puede ser que exista una
causa principal común a muchos disléxi-
cos (problema en la descodificación fono-
lógica) y que, además, haya otros factores
contribuyentes que potencian en parte los
problemas de lectura.
Existe un consenso respecto a la hetero-
geneidad de la dislexia, derivado del he-
Artículocientífico
Ó P T I C A O F T Á L M I C A
Julio/Agosto 2013 ›
Ó P T I C A O F T Á L M I C A
cho de que la investigación ha encontrado
subgrupos de disléxicos que comparten
algunas características comunes. Se pue-
de, pues, clasificar a los disléxicos en sub-
tipos homogéneos, no solo con relación a
sus patrones de capacidades y déficit neu-
ropsicológicos, sino también con relación
a las características de sus incapacidades
académicas.
TIPOS DE DISLEXIA
> Dislexia disfonética, más reciente-
mente llamada auditiva-lingüística, con
déficit primario en la integridad grafema/
fonema. El niño lee las palabras global-
mente en lugar de analíticamente.
> Dislexia diseidética, recientemente
llamada perceptivo-visual, con déficit pri-
mario para percibir palabras completas
como gestalts. El niño lee laboriosamente
letra tras letra y no percibe las palabras
como un conjunto.
> Alexia, recientemente llamada subtipo
mixto, con déficit en ambos procesos. Estos
niños son los que presentan más problemas
de aprendizaje.
CAUSAS DE LA DISLEXIA
Algunas de las hipótesis causales de la dis-
lexia podrían ser:
> La falta de dominancia cerebral, que
provocaría que no hubiera especialización
en el lenguaje.
> El retraso madurativo en la especializa-
ción.
> Un déficit o disfunción en el hemisferio
izquierdo.
> La presencia de interferencias en el fun-
cionamiento de ambos hemisferios.
> La disociación, la falta de integración
debida a un procesamiento diferente del
material auditivo y el material visual en los
diferentes hemisferios.
En estos momentos, las hipótesis más im-
portantes para explicar la dislexia serían:
> Desequilibrio oculomotor. Para el
proceso de lectura, además de una visión
nítida, se necesita un sistema oculomotor
bien coordinado, ya que un problema de
descoordinación podría ocasionar altera-
ciones en la lectura, aunque esto no es del
todo cierto, ya que hay problemas oculo-
motores que no están relacionados con el
proceso de lectura.
Otra hipótesis es la del control binocular
inestable, que sí se ha observado en algu-
nos disléxicos. Estos niños presentan una
serie de síntomas al leer: las letras se em-
borronan, se montan unas sobre otras (una
“e” sobre una “r” puede parecer una “c” )
se ven dobles, su situación oscila adelante-
atrás… Estos síntomas suelen desaparecer
cuando se tapa un ojo.
Hay algunos estudios, como el de Stein
(1993), que han encontrado una fuerte re-
lación entre inestabilidad binocular y “re-
traso en la lectura”, cosa que no habían
logrado entre lateralidad cruzada y dis-
función de lectura. Sin embargo, hay otros
estudios, como el de Evans et al. (1994,
1995), que no han encontrado diferencias
en cuanto a estabilidad binocular.
> Trastorno del sistema transitorio
(magnocelular). Para poder entenderlo,
explicaremos el modelo de procesamiento
dual de la información visual.
La información visual es procesada por
dos subsistemas que interactúan entre sí.
Estos subsistemas son: transitorio (magno-
Problemas de aprendizaje
Dislexia
ArtículoCientífico
› nº 483
celular), el cual es más sensible a frecuen-
cias espaciales bajas y a la alta resolución
temporal y está implicado en la percepción
del movimiento y la profundidad, la dis-
criminación del brillo y el control de los
movimientos oculares; y el sistema soste-
nido (parvocelular), el cual es más sensible
a frecuencias espaciales altas y resolución
temporal baja y está dedicado a la iden-
tificación de patrones y a la resolución de
detalles finos. Por lo tanto, la respuesta del
sistema transitorio ocurre primero y su re-
sultado prepara al sistema sostenido para
un análisis mas fino.
Por lo tanto, la lectura implica el procesa-
miento de frecuencias espaciales altas por
las sucesivas fijaciones para dirigir a la fó-
vea las partes adecuadas del texto (el sistema
transitorio procesa la información de mane-
ra rápida para localizar las palabras y per-
mitir su fijación foveal), y el posterior análisis
fino de la información una vez localizada (el
sistema sostenido realiza la discriminación
de los detalles del texto). Este procedimiento
visual requiere un orden temporal específi-
co, y cuando este se interrumpe se producen
déficits visuales.
El funcionamiento del sistema visual está al-
terado en los sujetos disléxicos a causa de un
déficit en el sistema transitorio, lo cual causa
una incapacidad de foveación, ocasionando
problemas de organización figura-fondo
que impiden la discriminación de los deta-
lles visuales (Lovegrove, 1996).
Otros autores lo ponen en duda, ya que este
defecto no se da en todos los tipos de dis-
lexia, como en el subtipo diseidético, por lo
que entienden que la premisa del déficit del
sistema transitorio es incorrecta.
SIGNOS DE LOS DISLéXICOS
Los disléxicos suelen padecer algunos de los
signos que citamos a continuación, los cua-
les nos pueden ser de gran ayuda:
> Padecen deficiencias perceptivas. El pro-
blema no es la dificultad de percepción, sino
la de relacionar lo percibido con lo que hay
que nombrar, sean letras, números, palabras
o los lados izquierdo y derecho, que distin-
gue pero no relaciona con el nombre.
> Tienen una persistencia visual mayor que
los no disléxicos, que produce interferencias
entre unos estímulos y los siguientes.
> Discriminación auditiva. Una pérdida
auditiva en las frecuencias altas o bajas
puede dar errores en unos tipos u otros de
letras.
> Integración de los datos auditivos y ver-
bales, pero la dificultad se encuentra en la
mediación verbal que se da en estas inte-
graciones.
> Los movimientos sacádicos que se pro-
ducen en la lectura suelen ser anómalos en
los disléxicos.
> Las dificultades en las seriaciones y las
secuenciaciones suelen ser bastante carac-
terísticas de los disléxicos.
> Suelen tener cierta debilidad en la me-
moria a corto plazo, sobre todo en la me-
moria serial y secuencial y la codificación
auditivo-verbal, por lo que usan más los
códigos de acceso visual.
> Suelen tener problemas al abstraer y ge-
neralizar la información verbal en tareas
como la transferencia de información. Se
trata de un sutil déficit del lenguaje que di-
ficulta la integración de visual a verbal.
> En los aspectos fonológicos parece que
los disléxicos son sutilmente difásicos. Las
dificultades se relacionan con la traducción
de la información visual a verbal en la me-
moria a corto plazo.
> Los factores sintácticos, semánticos y
léxicos son inferiores en el uso de la mor-
fología estructural, y se hace poco uso del
tono, el acento.
> La lateralidad cruzada o no definida sue-
le ir ligada a la dislexia.
Ó P T I C A O F T Á L M I C A
Julio/Agosto 2013 ›
EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO
DE LA DISLEXIA
El diagnóstico de la dislexia lo llevan a
cabo los psicólogos, aunque también com-
pete al óptico-optometrista la detección y
diagnóstico de los problemas visuales que
están relacionados con el aprendizaje.
En cuanto a la labor del óptico-optometris-
ta, se deberá realizar una valoración especí-
fica orientada al problema (historia del caso,
quejas principales…). Seguidamente se rea-
lizará una evaluación global de la integri-
dad del sistema visual. Para ello buscaremos
errores de refracción, como hipermetropía,
anomalías acomodativas o binoculares que
puedan afectar a la lectura (exoforia en cer-
ca, reservas fusionales bajas o insuficiencia
de convergencia), y se deberán descartar
problemas de tipo oculomotor o cualquier
patología presente en el ojo.
También se propone la utilización de un
screening que consta de un test de inversio-
nes para el sistema espacial visual (Reserval
Test de Edfelt), tests de memoria visual o
secuencial (Test of Visual Perceptual Skills
de Gardner) y para el sistema vasomotor
(Developmental Test of Visual Motor Inte-
gration de Beery y Buktenica).
Para un diagnóstico preciso del tipo de
dislexia, es necesario un test específico lla-
mado Dyslexia Determination Test. Este
test consta de tres partes: una búsqueda de
inversiones o confusiones en letras y núme-
ros, una prueba de codificación eidética de
palabras completas y una prueba de codifi-
cación fonética sílaba a sílaba.
Siempre que el problema sea de tipo vi-
sual, podremos emprender algún pro-
grama, como lentes o terapia visual. Si el
problema no es visual, remitiremos a los
psicólogos.
Estos profesionales evalúan diferentes
procesos cognitivos que, tomados en con-
junto, proporcionan un cociente de inteli-
gencia (CI) que informa del nivel general
de inteligencia. Se suelen evaluar habili-
dades implicadas en la lectura (deletreo,
comprensión lectora, velocidad lectora
etc.), memoria a corto plazo, habilidad
para las matemáticas y diferentes aspec-
tos del desarrollo emocional y social del
niño. Tras la valoración de estas habilida-
des, se puede conocer con mayor detalle
la extensión de la dificultad del niño con
la lectura y diseñar una terapia efectiva
para solucionar el problema.
Por supuesto, habría que descartar to-
das las causas de disfunción lectora se-
cundaria.
TRATAMIENTO
Tenemos a nuestra disposición varias op-
ciones, que pasamos a comentar.
Hay estudios que recomiendan el “so-
breaprendizaje”: volver a aprender la lec-
toescritura, pero adecuando el ritmo a las
posibilidades del niño, trabajando siem-
pre con el principio rector del aprendizaje
sin errores, propiciando los éxitos desde el
principio y a cada paso del trabajo de so-
breaprendizaje. Se trata de llevar a cabo
el reaprendizaje correcto de las técnicas
lecto-escritoras, haciéndolas agradables y
útiles para el niño en lugar del fracaso que
está acostumbrado a cosechar.
Las colecciones de fichas son útiles como
trabajo de apoyo y complementación de
la tarea principal.
Otros estudios, como el de Evans (1993),
describen que la utilización de filtros co-
loreados mejora el rendimiento en lectura
en determinados sujetos.
Irlen (1989) había notado que muchos
adultos con problemas de lectura mostra-
ban un complejo de signos y síntomas:
> Fotofobia.
> Resolución visual o dificultad para man-
tener constante una imagen.
Problemas de aprendizaje
Dislexia
ArtículoCientífico
› nº 483
> Intervalo de enfoque, es decir, la incapa-
cidad o reducción de la capacidad de perci-
bir un grupo de palabras simultáneamente.
> Enfoque sostenido o dificultad para man-
tener las palabras enfocadas.
> Fatiga ocular.
Su tratamiento implica la utilización de
lentes tintadas o láminas coloreadas trans-
parentes, específicamente seleccionadas,
con las que disminuyen los síntomas, au-
menta la comodidad y mejora la capacidad
de comprensión del material escrito. Cada
sujeto necesita un filtro de color específico
que podría no ser útil para cualquier otro
individuo.
Para buscar el filtro adecuado a cada pa-
ciente se utiliza el colorímetro intuitivo
(Wilkins et al. 1992), que permite el control
del matiz, la saturación y el brillo durante
la lectura, de manera que cada paciente
busca la combinación que reduce o elimi-
na los síntomas.
Wilkins y colaboradores llevaron a cabo un
estudio en 1994 sobre el efecto de los filtros
coloreados sobre la capacidad lectora, la
fatiga ocular y la cefalea. Para ello se pasó
un test que medía la velocidad, precisión y
comprensión. Para saber el color de filtro
adecuado, se utilizó el colorímetro intuitivo
y luego se fabricaron dos pares de lentes,
unas con el color correspondiente y otras
de aspecto similar pero características dis-
tintas que servían de placebo. El estudio
tenía todos los controles necesarios para
evitar sesgos (aleatorización, doble enmas-
caramiento, placebo…). El resultado indi-
có que sí había una mejoría en cuanto a la
fatiga ocular y cefalea, pero no se encon-
traron diferencias en cuanto a la lectura.
Hay estudios posteriores que sí nos mues-
tran mejoría en cuanto a la lectura con la
utilización de lentes coloreadas, pero no
están claras las bases fisiológicas.
Últimamente se ha sugerido que los filtros
de color cambian las características del
texto, lo que reduce la intervención del sis-
tema sostenido. Esto es porque las lentes
tintadas desenfocan el texto y reducen la
luminancia, lo que afecta al funcionamien-
to del sistema sostenido.
Un estudio reciente (Solan et al. 1997) cons-
tata el déficit del sistema transitorio después
de utilizar filtros azules, los cuales confirman
una mejoría en la comprensión de lectura.
Para nosotros, los ópticos-optometristas, el
papel más importante es el de la detección,
diagnóstico y tratamiento de los proble-
mas visuales que estén relacionados con el
aprendizaje, ya sean refractivos, acomoda-
tivos y binoculares. Pero, a su vez, también
debemos ser capaces de detectar proble-
mas no optométricos que pueden causar
el trastorno de lectura y saber recomendar
en cada caso al profesional más oportuno.
Hay que tener en cuenta que, al pensar
que se trata de un problema visual, posible-
mente el óptico-optometrista es el primer
profesional al que acuden los padres.
BIBLIOGRAFÍA
- 	Cratty BJ. Desarrollo perceptual y
motor en niños. 1982
- 	Evans BJW. Dyslexia and vision. 2001
- 	Godde-Jolly. Dufier JL. Oftalmología
pediátrica
- 	Benton A. Dyslexia and visual dys-
lexia. En Stein JF, Vision and visual
dyslexia (pp. 113-120). 1991
- 	Boder E. Developmental dyslexia: A
new diagnostic approach based on
identification of three subtypes. 1970
- 	Borsting E. Visual perception and
reading. 1996
- 	Groffman. The relationship bet-
ween visual perception and lear-
ning. 1994
- 	Kolb B, Whishaw IQ. Fundamentos
de neuropsicología humana. 1986
- 	Ramos F, Manga D, Perez M. Tras-
tornos del aprendizaje. 1995
- 	Wilkins AJ. Reading and visual dis-
comfort. 1993
- 	Hammill DD. On refining learning
disabilities: An emerging consensus.
1990
- 	Luria AR. Organización funcional del
cerebro. 1983
INTERNET
- Dislexia sin barreras
- Información sobre dislexia

Recomendados

Ccharla por
CcharlaCcharla
Ccharlaalba1616
1.6K vistas13 diapositivas
Power de dislexia por
Power de dislexiaPower de dislexia
Power de dislexiaEdelmira Labbé Castro
798 vistas23 diapositivas
Factores de riesgo en dislexia por
Factores de riesgo en dislexiaFactores de riesgo en dislexia
Factores de riesgo en dislexiaLorenzo Antonio Pallarés
2.7K vistas13 diapositivas
Aprendices con problemas de aprendizaje por
Aprendices con problemas de aprendizaje Aprendices con problemas de aprendizaje
Aprendices con problemas de aprendizaje DayraVergara1
195 vistas17 diapositivas
UNID.4 LA FAMILIA ANTE LA DISLEXIA por
UNID.4 LA FAMILIA ANTE LA DISLEXIAUNID.4 LA FAMILIA ANTE LA DISLEXIA
UNID.4 LA FAMILIA ANTE LA DISLEXIAAzucena Garcia Garcia
1.4K vistas16 diapositivas
Problemas de dislexia en el proceso educativo por
Problemas de dislexia en el proceso educativoProblemas de dislexia en el proceso educativo
Problemas de dislexia en el proceso educativoglorobal57
857 vistas7 diapositivas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Trabajo dislexia word por
Trabajo dislexia wordTrabajo dislexia word
Trabajo dislexia wordEdelmira Labbé Castro
435 vistas11 diapositivas
Dislexia por
DislexiaDislexia
Dislexiataniafontalvo
594 vistas12 diapositivas
Como identificar los problemas de aprendizaje por
Como identificar los problemas de aprendizajeComo identificar los problemas de aprendizaje
Como identificar los problemas de aprendizajeUTPL
2.5K vistas2 diapositivas
Teoría del aprendizaje en la educación por
Teoría del aprendizaje  en la educaciónTeoría del aprendizaje  en la educación
Teoría del aprendizaje en la educaciónMonica Diaz Rangel
549 vistas8 diapositivas
Trastorno Específico del Lenguaje por
Trastorno Específico del LenguajeTrastorno Específico del Lenguaje
Trastorno Específico del Lenguajeulvia sanchez
93 vistas16 diapositivas
Psicologia ensayo por
Psicologia ensayoPsicologia ensayo
Psicologia ensayoClauu Arizbeth Gonzalez
536 vistas6 diapositivas

La actualidad más candente(17)

Como identificar los problemas de aprendizaje por UTPL
Como identificar los problemas de aprendizajeComo identificar los problemas de aprendizaje
Como identificar los problemas de aprendizaje
UTPL2.5K vistas
Trastorno Específico del Lenguaje por ulvia sanchez
Trastorno Específico del LenguajeTrastorno Específico del Lenguaje
Trastorno Específico del Lenguaje
ulvia sanchez93 vistas
1774.1 faros4 castella por Milton Reyes
1774.1 faros4 castella1774.1 faros4 castella
1774.1 faros4 castella
Milton Reyes719 vistas
TEL (TRASTORNO ESPECIFICO DEL LENGUAJE) por Diana Pecosita
TEL (TRASTORNO ESPECIFICO DEL LENGUAJE)TEL (TRASTORNO ESPECIFICO DEL LENGUAJE)
TEL (TRASTORNO ESPECIFICO DEL LENGUAJE)
Diana Pecosita994 vistas
Universidad Del Golfo De Mexico por amelis
Universidad Del Golfo De MexicoUniversidad Del Golfo De Mexico
Universidad Del Golfo De Mexico
amelis540 vistas
Problemas De Aprendizaje En Los Jovenes por guest50bcbe
Problemas De Aprendizaje En Los JovenesProblemas De Aprendizaje En Los Jovenes
Problemas De Aprendizaje En Los Jovenes
guest50bcbe8.2K vistas

Destacado

Dislexia enfermedad trastorno o algo distinto por
Dislexia enfermedad trastorno o algo distintoDislexia enfermedad trastorno o algo distinto
Dislexia enfermedad trastorno o algo distinto'อาร์ท' ท่อบึ้ม
269 vistas7 diapositivas
Trastorno de la escritura por
Trastorno de la escrituraTrastorno de la escritura
Trastorno de la escrituraandreasantislabra
2.4K vistas4 diapositivas
Sistema de Gestión y Didáctica Ambiental por
Sistema de Gestión y Didáctica AmbientalSistema de Gestión y Didáctica Ambiental
Sistema de Gestión y Didáctica Ambientalpoliaminas
274 vistas3 diapositivas
Dislexia: enfermedad, tratorno o algo distinto. por
Dislexia: enfermedad, tratorno o algo distinto.Dislexia: enfermedad, tratorno o algo distinto.
Dislexia: enfermedad, tratorno o algo distinto.Fundación CADAH TDAH
1.8K vistas7 diapositivas
Estudio de caso por
Estudio de casoEstudio de caso
Estudio de casoInclusivaacatlan
973 vistas6 diapositivas
Caso de discalculia por
Caso de discalculiaCaso de discalculia
Caso de discalculiasasunbr
18.3K vistas3 diapositivas

Destacado(15)

Sistema de Gestión y Didáctica Ambiental por poliaminas
Sistema de Gestión y Didáctica AmbientalSistema de Gestión y Didáctica Ambiental
Sistema de Gestión y Didáctica Ambiental
poliaminas274 vistas
Caso de discalculia por sasunbr
Caso de discalculiaCaso de discalculia
Caso de discalculia
sasunbr18.3K vistas
Informe pedagogico de yoly toledo por Alexi Colmenares
Informe pedagogico de yoly toledoInforme pedagogico de yoly toledo
Informe pedagogico de yoly toledo
Alexi Colmenares137.4K vistas
Caso dificultad aprendizaje por Bea Márquez
Caso dificultad aprendizajeCaso dificultad aprendizaje
Caso dificultad aprendizaje
Bea Márquez294.8K vistas
Informe psicopedagógico laura por Activo 2.0
Informe psicopedagógico lauraInforme psicopedagógico laura
Informe psicopedagógico laura
Activo 2.0217.3K vistas
Informe psicopedagógico caso por Esther García
Informe psicopedagógico caso Informe psicopedagógico caso
Informe psicopedagógico caso
Esther García174.3K vistas
Informe corto por CarolAlicia
Informe cortoInforme corto
Informe corto
CarolAlicia655.5K vistas
Informe Escolar por guest1a1404
Informe EscolarInforme Escolar
Informe Escolar
guest1a1404686.7K vistas

Similar a Cientifico1

Dislexiaaa blanca anguiano por
Dislexiaaa blanca anguianoDislexiaaa blanca anguiano
Dislexiaaa blanca anguianoBlanka Irene Anguiano Moreno
301 vistas5 diapositivas
Dislexia por
DislexiaDislexia
DislexiaUniversidad de Oviedo
2K vistas26 diapositivas
Grupo dislexia (1) por
Grupo dislexia (1)Grupo dislexia (1)
Grupo dislexia (1)Paola Reyes
2K vistas26 diapositivas
7 pasos para detectar la dislexia.pdf por
7 pasos para detectar la dislexia.pdf7 pasos para detectar la dislexia.pdf
7 pasos para detectar la dislexia.pdfFranciscaAlsina
6 vistas3 diapositivas
Power point dislexia por
Power point dislexiaPower point dislexia
Power point dislexiaMery RH
40.5K vistas24 diapositivas
powerpointdislexia-110516131612-phpapp02.pdf por
powerpointdislexia-110516131612-phpapp02.pdfpowerpointdislexia-110516131612-phpapp02.pdf
powerpointdislexia-110516131612-phpapp02.pdfyesica cabana
3 vistas24 diapositivas

Similar a Cientifico1(20)

Grupo dislexia (1) por Paola Reyes
Grupo dislexia (1)Grupo dislexia (1)
Grupo dislexia (1)
Paola Reyes2K vistas
7 pasos para detectar la dislexia.pdf por FranciscaAlsina
7 pasos para detectar la dislexia.pdf7 pasos para detectar la dislexia.pdf
7 pasos para detectar la dislexia.pdf
FranciscaAlsina6 vistas
Power point dislexia por Mery RH
Power point dislexiaPower point dislexia
Power point dislexia
Mery RH40.5K vistas
powerpointdislexia-110516131612-phpapp02.pdf por yesica cabana
powerpointdislexia-110516131612-phpapp02.pdfpowerpointdislexia-110516131612-phpapp02.pdf
powerpointdislexia-110516131612-phpapp02.pdf
yesica cabana3 vistas
Dislexia por cacal79
DislexiaDislexia
Dislexia
cacal793K vistas
Mi Cuaderno De Dislexia Para Padres por ypeinado
Mi Cuaderno De Dislexia Para PadresMi Cuaderno De Dislexia Para Padres
Mi Cuaderno De Dislexia Para Padres
ypeinado2.4K vistas
La Dislexia y su intervención psicopedagógica por pesoso3101
La Dislexia y su intervención psicopedagógicaLa Dislexia y su intervención psicopedagógica
La Dislexia y su intervención psicopedagógica
pesoso310111.6K vistas
Trabajo final cinthia nallely garcia peraza por cinthiaperaza
Trabajo final cinthia nallely garcia perazaTrabajo final cinthia nallely garcia peraza
Trabajo final cinthia nallely garcia peraza
cinthiaperaza601 vistas
TRASTORNO ESPECÍFICOS DEL APRENDIZAJE.pptx por TomasCastro38
TRASTORNO ESPECÍFICOS DEL APRENDIZAJE.pptxTRASTORNO ESPECÍFICOS DEL APRENDIZAJE.pptx
TRASTORNO ESPECÍFICOS DEL APRENDIZAJE.pptx
TomasCastro3813 vistas

Último

Sesión: Misión en favor de los poderosos por
Sesión: Misión en favor de los poderososSesión: Misión en favor de los poderosos
Sesión: Misión en favor de los poderososhttps://gramadal.wordpress.com/
311 vistas4 diapositivas
Funciones, límites y continuidad por
Funciones, límites y continuidadFunciones, límites y continuidad
Funciones, límites y continuidadAngel Vázquez Patiño
300 vistas340 diapositivas
Perennials, Bulbs, Grasses and Ferns of Poland, Spain and Portugal.pptx por
Perennials, Bulbs, Grasses and Ferns of Poland, Spain and Portugal.pptxPerennials, Bulbs, Grasses and Ferns of Poland, Spain and Portugal.pptx
Perennials, Bulbs, Grasses and Ferns of Poland, Spain and Portugal.pptxe-twinning
58 vistas60 diapositivas
cuadro comparativo de francis.pdf por
cuadro comparativo de francis.pdfcuadro comparativo de francis.pdf
cuadro comparativo de francis.pdffrancisfuentesm
24 vistas4 diapositivas
Discurso narrativo por
Discurso narrativoDiscurso narrativo
Discurso narrativoAnthonyAguilera11
46 vistas29 diapositivas
VOCABULARIO NAVIDAD.pdf por
VOCABULARIO NAVIDAD.pdfVOCABULARIO NAVIDAD.pdf
VOCABULARIO NAVIDAD.pdfGema Rua
32 vistas35 diapositivas

Último(20)

Perennials, Bulbs, Grasses and Ferns of Poland, Spain and Portugal.pptx por e-twinning
Perennials, Bulbs, Grasses and Ferns of Poland, Spain and Portugal.pptxPerennials, Bulbs, Grasses and Ferns of Poland, Spain and Portugal.pptx
Perennials, Bulbs, Grasses and Ferns of Poland, Spain and Portugal.pptx
e-twinning58 vistas
VOCABULARIO NAVIDAD.pdf por Gema Rua
VOCABULARIO NAVIDAD.pdfVOCABULARIO NAVIDAD.pdf
VOCABULARIO NAVIDAD.pdf
Gema Rua32 vistas
DEBER DE RESOLUCION DE PROBLEMAS DE FUERZA (3°).pdf por Victor Hugo Caiza
DEBER DE RESOLUCION DE PROBLEMAS DE FUERZA (3°).pdfDEBER DE RESOLUCION DE PROBLEMAS DE FUERZA (3°).pdf
DEBER DE RESOLUCION DE PROBLEMAS DE FUERZA (3°).pdf
Victor Hugo Caiza79 vistas
Meta 1.2. Conocer los enfoques educativos con los que se instruido a personas... por IvanLechuga
Meta 1.2. Conocer los enfoques educativos con los que se instruido a personas...Meta 1.2. Conocer los enfoques educativos con los que se instruido a personas...
Meta 1.2. Conocer los enfoques educativos con los que se instruido a personas...
IvanLechuga85 vistas
Fase 4- Estudio de la geometría analítica.pptx por blogdealgebraunad
Fase 4- Estudio de la geometría analítica.pptxFase 4- Estudio de la geometría analítica.pptx
Fase 4- Estudio de la geometría analítica.pptx
blogdealgebraunad39 vistas
Fracciones Generatrices y Sumas Infinitas - Santiago Cruz Garcia por SantiagoCruzGarca
Fracciones Generatrices y  Sumas Infinitas - Santiago Cruz GarciaFracciones Generatrices y  Sumas Infinitas - Santiago Cruz Garcia
Fracciones Generatrices y Sumas Infinitas - Santiago Cruz Garcia
SantiagoCruzGarca115 vistas
RES 2796-023 A 33(2).pdf por gabitachica
RES 2796-023 A 33(2).pdfRES 2796-023 A 33(2).pdf
RES 2796-023 A 33(2).pdf
gabitachica39 vistas
Meta 1.3. Comparar las definiciones y caracterìsticas de la cultura sorda. por IvanLechuga
Meta 1.3. Comparar las definiciones y caracterìsticas de la cultura sorda. Meta 1.3. Comparar las definiciones y caracterìsticas de la cultura sorda.
Meta 1.3. Comparar las definiciones y caracterìsticas de la cultura sorda.
IvanLechuga65 vistas
HISTORIA del café que se estableció .pdf por carmenhuallpa45
HISTORIA del café que se estableció .pdfHISTORIA del café que se estableció .pdf
HISTORIA del café que se estableció .pdf
carmenhuallpa45110 vistas

Cientifico1

  • 1. › nº 483 Artículo científico PALABRAS CLAVE Dificultad de aprendizaje, trastorno de lectura, disgra- fia, discalculia, dispraxia, procesamiento fonológico. Introducción os problemas de aprendizaje afectan a uno de cada diez niños en edad escolar. Se trata de problemas que pueden ser detectados a partir de los cinco años y constituyen una gran preocupación para muchos padres, ya que afectan al rendimiento escolar y a las relaciones interpersonales de sus hijos. Podríamos definir las dificultades de aprendizaje como “una denominación genérica que se refiere a un grupo heterogéneo de trastornos que se manifiestan en difi- cultades significativas al adquirir y usar las capacida- des de escuchar, hablar, leer o escribir, de razonamien- to o matemáticas. Estos trastornos son intrínsecos al individuo, presumiblemente debidos a disfunción del sistema nervioso central, y pueden ocurrir durante toda la vida del individuo. Junto con las dificultades de aprendizaje pueden existir problemas en las con- ductas autorreguladoras, en la percepción y en la in- teracción social, pero estos problemas no constituyen por sí mismos dificultades de aprendizaje. Aunque es- tas pueden ocurrir conjuntamente con otras condicio- nes incapacitantes (por ejemplo, deterioro sensorial, retraso mental o un trastorno emocional serio) o con influencias extrínsecas (tales como diferencias cul- turales, instrucción insuficiente o inapropiada), las dificultades de aprendizaje no son el resultado de estas condiciones o influencias.” (Definición reali- zada por el National Joint Committee on Learning Disabilities, NJCLD.) Un niño con dificultades de aprendizaje suele tener un nivel normal de inteligencia, agudeza visual y au- ditiva. Es un niño que se esfuerza en seguir las instruc- ciones, concentrarse y portarse bien en casa y en la escuela. Su dificultad se encuentra en captar, procesar y dominar las tareas e informaciones y, luego, desa- rrollarlas posteriormente. El niño con este problema simplemente no puede hacer lo que logran otros con el mismo nivel de inteligencia. L Problemas de aprendizaje Dislexia › Sonia Carratalá Ferre O.C. 14.214 Este trabajo pretende resumir los problemas de aprendizaje que nos podemos encontrar en los escolares, haciendo hincapié en la dislexia, el que se padece con más frecuencia. La dificultad en la lectura tiene una suma importancia en el ámbito educativo y en la sociedad actual, ya que se trata de una habilidad necesaria para poder desarrollarnos con normalidad. Esta dificultad altera el rendimiento escolar, aunque el alumno sea muy inteligente o muy creativo. La dislexia es un trastorno que dura toda la vida, pero que, al crecer, se hace menos evidente, sobre todo si se abandonan los estudios. El óptico-optometrista tiene que tener claros una serie de conceptos para poder detectar el problema, tanto si arrastra problemas visuales como si no, y en este último caso derivar al especialista adecuado.
  • 2. Ó P T I C A O F T Á L M I C A Julio/Agosto 2013 › Suelen tener patrones poco usuales de per- cepción de las cosas en el ambiente exter- no. Sus patrones neurológicos son distintos a los de otros niños de su misma edad. Sin embargo, tienen en común algún tipo de fracaso en la escuela o en su comunidad. Aunque no son difíciles de detectar, los pa- dres y profesores han de estar muy atentos a las señales más frecuentes, que indican la presencia de un problema de aprendizaje, cuando el niño: > Tiene dificultades para entender y seguir tareas e instrucciones. > Le cuesta recordar lo que alguien le aca- ba de decir. > Tiene dificultades para distinguir entre la derecha y la izquierda al identificar pa- labras, o presenta una tendencia a escribir las palabras, letras o números al revés. > Le falta coordinación al caminar, hacer deporte o llevar a cabo actividades senci- llas, tales como aguantar un lápiz o atarse los cordones de los zapatos. > Pierde las cosas con facilidad, como su material escolar y otros artículos. > Confunde el concepto de tiempo: “ ayer” con el “hoy” o “mañana”. > Manifiesta irritación o excitación con fa- cilidad. Los niños con dificultades de aprendizaje con frecuencia presentan características o deficiencias en los ámbitos que detallamos a continuación. Lectura (Dislexia) El niño se acerca mucho al libro; dice pala- bras en voz alta; señala, sustituye, omite e invierte las palabras; ve doble, salta y lee la misma línea dos veces; no lee con fluidez; tiene poca comprensión en la lectura oral; pestañea en exceso; se pone bizco al leer; tiende a frotarse los ojos y quejarse de que le pican; presenta problemas de limitación visual y deletreo pobre, entre otros. Escritura (Disgrafía) Invierte y varía el alto de las letras; no deja espacio entre palabras y no escribe encima de las líneas; coge el lápiz con torpeza y no tiene definido si es diestro o zurdo; mueve y coloca el papel de manera incorrecta; trata de escribir con el dedo; tiene el pensamiento poco organizado y una postura pobre. Auditivo y verbal Presenta apatía, resfriado, alergia o asma con frecuencia; pronuncia mal las pa- labras; respira por la boca; se queja de problemas del oído; se siente mareado; se queda en blanco cuando se le habla; habla alto; depende de otros visualmente y ob- serva al maestro de cerca; no puede seguir más de una instrucción a la vez; pone la tele y la radio con volumen muy alto, etc. Matemáticas (Discalculia) El alumno invierte los números; tiene di- ficultad para saber la hora; experimenta una pobre comprensión y memoria de los números; no responde a datos matemati- cos, etc. Dispraxia Se da cuando existe una dificultad para realizar movimientos voluntarios. Los su- jetos con dispraxia carecen de la habili- dad necesaria para realizar, dirigir o imi- tar acciones familiares, aunque entiendan qué se les está pidiendo. Podríamos decir que estas son las difi- cultades de aprendizaje con las que nos Ó P T I C A O F T Á L M I C A
  • 3. Problemas de aprendizaje Dislexia ArtículoCientífico › nº 482 podemos encontrar, aunque es de suma importancia la dislexia, ya que se da con mayor frecuencia en la población escolar. La dislexia se podría definir como “un tras- torno específico del lenguaje, de origen cons- titucional, caracterizado por dificultades en la descodificación de palabras, que refleja habi- tualmente insuficiente capacidad de proce- samiento fonológico. Estas dificultades en la descodificación de palabras a menudo resul- tan inesperadas, teniendo en cuenta la edad y las demás habilidades cognitivas y académi- cas; no son el resultado de trastorno evolutivo generalizado o de deterioro sensorial. La dis- lexia se manifiesta por dificultad variable con las diferentes formas del lenguaje, incluyendo a menudo, además de los problemas de lectu- ra, un evidente problema para adquirir habi- lidad en la escritura y el deletreo.” (Definición obtenida del Research Committee of the Or- thon Dyslexia Society, RCODS.) Según algunas estadísticas, la dislexia afecta en mayor o menor grado al 10-15% de la población escolar y adulta. Afecta en igual medida a niños que a niñas, aunque tradicio- nalmente se había admitido que afectaba más a varones que a mujeres. Esto quizá tenga que ver con el hecho de que se considera que las mujeres, en general, tienen un mayor desa- rrollo en el área de lenguaje que los hombres, con una incidencia similar en todos los estra- tos económicos de la sociedad. Teniendo en cuenta que, de todos los sujetos con dificultad de aprendizaje, alrededor del 80% padecen dislexia, nos podemos hacer una idea de la magnitud del proble- ma. Cuando empleamos criterios estrictos, la prevalencia de la dislexia en niños, con la consecuente dificultad en la escritura, se sitúa en el 4-5%. Es muy importante que diferenciemos las alteraciones primarias de la lectura, como la alexia (incapacidad adquirida para leer, debida a una lesión cerebral) y la dislexia, de las alteraciones secundarias de lectura que dan como consecuencia un retraso lector no específico. Sus causas son variadas y pueden remediarse siempre que se encuentre el co- rrespondiente factor causal. Algunas de estas causas son: > Baja inteligencia. En niños con de- ficiencia mental, están deterioradas todas las habilidades académicas y cognitivas. > Falta de oportunidades educativas. Los niños sin escolarización regular suelen tener retraso lector y de otras habilidades. > Falta de oportunidades sociocul- turales, por ejemplo, en emigrantes que aprenden a leer en su segundo idioma. > Problemas emocionales o de salud mental. > Problemas sensoriales. > Problemas atencionales. > Problemas visuales, de tipo patológi- co, optométrico o perceptivo. La explicación más aceptada de la apari- ción de la dislexia es la existencia de un déficit en el sistema de procesamiento fo- nológico. Los sujetos tienen disminuida la habilidad para traducir una imagen en la unidad de sonido correspondiente a esa imagen. Por lo tanto, el procesamiento vi- sual no estaría afectado en los sujetos con dislexia. Se ha encontrado que el 100% de los sujetos con dislexia tienen afecta- do este sistema de procesamiento fono- lógico. Pero, posiblemente, las causas de la dislexia sean mucho más heterogéneas que las propuestas por la teoría anterior y haya que buscar alteraciones diferentes en cada sujeto. Puede ser que exista una causa principal común a muchos disléxi- cos (problema en la descodificación fono- lógica) y que, además, haya otros factores contribuyentes que potencian en parte los problemas de lectura. Existe un consenso respecto a la hetero- geneidad de la dislexia, derivado del he- Artículocientífico
  • 4. Ó P T I C A O F T Á L M I C A Julio/Agosto 2013 › Ó P T I C A O F T Á L M I C A cho de que la investigación ha encontrado subgrupos de disléxicos que comparten algunas características comunes. Se pue- de, pues, clasificar a los disléxicos en sub- tipos homogéneos, no solo con relación a sus patrones de capacidades y déficit neu- ropsicológicos, sino también con relación a las características de sus incapacidades académicas. TIPOS DE DISLEXIA > Dislexia disfonética, más reciente- mente llamada auditiva-lingüística, con déficit primario en la integridad grafema/ fonema. El niño lee las palabras global- mente en lugar de analíticamente. > Dislexia diseidética, recientemente llamada perceptivo-visual, con déficit pri- mario para percibir palabras completas como gestalts. El niño lee laboriosamente letra tras letra y no percibe las palabras como un conjunto. > Alexia, recientemente llamada subtipo mixto, con déficit en ambos procesos. Estos niños son los que presentan más problemas de aprendizaje. CAUSAS DE LA DISLEXIA Algunas de las hipótesis causales de la dis- lexia podrían ser: > La falta de dominancia cerebral, que provocaría que no hubiera especialización en el lenguaje. > El retraso madurativo en la especializa- ción. > Un déficit o disfunción en el hemisferio izquierdo. > La presencia de interferencias en el fun- cionamiento de ambos hemisferios. > La disociación, la falta de integración debida a un procesamiento diferente del material auditivo y el material visual en los diferentes hemisferios. En estos momentos, las hipótesis más im- portantes para explicar la dislexia serían: > Desequilibrio oculomotor. Para el proceso de lectura, además de una visión nítida, se necesita un sistema oculomotor bien coordinado, ya que un problema de descoordinación podría ocasionar altera- ciones en la lectura, aunque esto no es del todo cierto, ya que hay problemas oculo- motores que no están relacionados con el proceso de lectura. Otra hipótesis es la del control binocular inestable, que sí se ha observado en algu- nos disléxicos. Estos niños presentan una serie de síntomas al leer: las letras se em- borronan, se montan unas sobre otras (una “e” sobre una “r” puede parecer una “c” ) se ven dobles, su situación oscila adelante- atrás… Estos síntomas suelen desaparecer cuando se tapa un ojo. Hay algunos estudios, como el de Stein (1993), que han encontrado una fuerte re- lación entre inestabilidad binocular y “re- traso en la lectura”, cosa que no habían logrado entre lateralidad cruzada y dis- función de lectura. Sin embargo, hay otros estudios, como el de Evans et al. (1994, 1995), que no han encontrado diferencias en cuanto a estabilidad binocular. > Trastorno del sistema transitorio (magnocelular). Para poder entenderlo, explicaremos el modelo de procesamiento dual de la información visual. La información visual es procesada por dos subsistemas que interactúan entre sí. Estos subsistemas son: transitorio (magno-
  • 5. Problemas de aprendizaje Dislexia ArtículoCientífico › nº 483 celular), el cual es más sensible a frecuen- cias espaciales bajas y a la alta resolución temporal y está implicado en la percepción del movimiento y la profundidad, la dis- criminación del brillo y el control de los movimientos oculares; y el sistema soste- nido (parvocelular), el cual es más sensible a frecuencias espaciales altas y resolución temporal baja y está dedicado a la iden- tificación de patrones y a la resolución de detalles finos. Por lo tanto, la respuesta del sistema transitorio ocurre primero y su re- sultado prepara al sistema sostenido para un análisis mas fino. Por lo tanto, la lectura implica el procesa- miento de frecuencias espaciales altas por las sucesivas fijaciones para dirigir a la fó- vea las partes adecuadas del texto (el sistema transitorio procesa la información de mane- ra rápida para localizar las palabras y per- mitir su fijación foveal), y el posterior análisis fino de la información una vez localizada (el sistema sostenido realiza la discriminación de los detalles del texto). Este procedimiento visual requiere un orden temporal específi- co, y cuando este se interrumpe se producen déficits visuales. El funcionamiento del sistema visual está al- terado en los sujetos disléxicos a causa de un déficit en el sistema transitorio, lo cual causa una incapacidad de foveación, ocasionando problemas de organización figura-fondo que impiden la discriminación de los deta- lles visuales (Lovegrove, 1996). Otros autores lo ponen en duda, ya que este defecto no se da en todos los tipos de dis- lexia, como en el subtipo diseidético, por lo que entienden que la premisa del déficit del sistema transitorio es incorrecta. SIGNOS DE LOS DISLéXICOS Los disléxicos suelen padecer algunos de los signos que citamos a continuación, los cua- les nos pueden ser de gran ayuda: > Padecen deficiencias perceptivas. El pro- blema no es la dificultad de percepción, sino la de relacionar lo percibido con lo que hay que nombrar, sean letras, números, palabras o los lados izquierdo y derecho, que distin- gue pero no relaciona con el nombre. > Tienen una persistencia visual mayor que los no disléxicos, que produce interferencias entre unos estímulos y los siguientes. > Discriminación auditiva. Una pérdida auditiva en las frecuencias altas o bajas puede dar errores en unos tipos u otros de letras. > Integración de los datos auditivos y ver- bales, pero la dificultad se encuentra en la mediación verbal que se da en estas inte- graciones. > Los movimientos sacádicos que se pro- ducen en la lectura suelen ser anómalos en los disléxicos. > Las dificultades en las seriaciones y las secuenciaciones suelen ser bastante carac- terísticas de los disléxicos. > Suelen tener cierta debilidad en la me- moria a corto plazo, sobre todo en la me- moria serial y secuencial y la codificación auditivo-verbal, por lo que usan más los códigos de acceso visual. > Suelen tener problemas al abstraer y ge- neralizar la información verbal en tareas como la transferencia de información. Se trata de un sutil déficit del lenguaje que di- ficulta la integración de visual a verbal. > En los aspectos fonológicos parece que los disléxicos son sutilmente difásicos. Las dificultades se relacionan con la traducción de la información visual a verbal en la me- moria a corto plazo. > Los factores sintácticos, semánticos y léxicos son inferiores en el uso de la mor- fología estructural, y se hace poco uso del tono, el acento. > La lateralidad cruzada o no definida sue- le ir ligada a la dislexia.
  • 6. Ó P T I C A O F T Á L M I C A Julio/Agosto 2013 › EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO DE LA DISLEXIA El diagnóstico de la dislexia lo llevan a cabo los psicólogos, aunque también com- pete al óptico-optometrista la detección y diagnóstico de los problemas visuales que están relacionados con el aprendizaje. En cuanto a la labor del óptico-optometris- ta, se deberá realizar una valoración especí- fica orientada al problema (historia del caso, quejas principales…). Seguidamente se rea- lizará una evaluación global de la integri- dad del sistema visual. Para ello buscaremos errores de refracción, como hipermetropía, anomalías acomodativas o binoculares que puedan afectar a la lectura (exoforia en cer- ca, reservas fusionales bajas o insuficiencia de convergencia), y se deberán descartar problemas de tipo oculomotor o cualquier patología presente en el ojo. También se propone la utilización de un screening que consta de un test de inversio- nes para el sistema espacial visual (Reserval Test de Edfelt), tests de memoria visual o secuencial (Test of Visual Perceptual Skills de Gardner) y para el sistema vasomotor (Developmental Test of Visual Motor Inte- gration de Beery y Buktenica). Para un diagnóstico preciso del tipo de dislexia, es necesario un test específico lla- mado Dyslexia Determination Test. Este test consta de tres partes: una búsqueda de inversiones o confusiones en letras y núme- ros, una prueba de codificación eidética de palabras completas y una prueba de codifi- cación fonética sílaba a sílaba. Siempre que el problema sea de tipo vi- sual, podremos emprender algún pro- grama, como lentes o terapia visual. Si el problema no es visual, remitiremos a los psicólogos. Estos profesionales evalúan diferentes procesos cognitivos que, tomados en con- junto, proporcionan un cociente de inteli- gencia (CI) que informa del nivel general de inteligencia. Se suelen evaluar habili- dades implicadas en la lectura (deletreo, comprensión lectora, velocidad lectora etc.), memoria a corto plazo, habilidad para las matemáticas y diferentes aspec- tos del desarrollo emocional y social del niño. Tras la valoración de estas habilida- des, se puede conocer con mayor detalle la extensión de la dificultad del niño con la lectura y diseñar una terapia efectiva para solucionar el problema. Por supuesto, habría que descartar to- das las causas de disfunción lectora se- cundaria. TRATAMIENTO Tenemos a nuestra disposición varias op- ciones, que pasamos a comentar. Hay estudios que recomiendan el “so- breaprendizaje”: volver a aprender la lec- toescritura, pero adecuando el ritmo a las posibilidades del niño, trabajando siem- pre con el principio rector del aprendizaje sin errores, propiciando los éxitos desde el principio y a cada paso del trabajo de so- breaprendizaje. Se trata de llevar a cabo el reaprendizaje correcto de las técnicas lecto-escritoras, haciéndolas agradables y útiles para el niño en lugar del fracaso que está acostumbrado a cosechar. Las colecciones de fichas son útiles como trabajo de apoyo y complementación de la tarea principal. Otros estudios, como el de Evans (1993), describen que la utilización de filtros co- loreados mejora el rendimiento en lectura en determinados sujetos. Irlen (1989) había notado que muchos adultos con problemas de lectura mostra- ban un complejo de signos y síntomas: > Fotofobia. > Resolución visual o dificultad para man- tener constante una imagen.
  • 7. Problemas de aprendizaje Dislexia ArtículoCientífico › nº 483 > Intervalo de enfoque, es decir, la incapa- cidad o reducción de la capacidad de perci- bir un grupo de palabras simultáneamente. > Enfoque sostenido o dificultad para man- tener las palabras enfocadas. > Fatiga ocular. Su tratamiento implica la utilización de lentes tintadas o láminas coloreadas trans- parentes, específicamente seleccionadas, con las que disminuyen los síntomas, au- menta la comodidad y mejora la capacidad de comprensión del material escrito. Cada sujeto necesita un filtro de color específico que podría no ser útil para cualquier otro individuo. Para buscar el filtro adecuado a cada pa- ciente se utiliza el colorímetro intuitivo (Wilkins et al. 1992), que permite el control del matiz, la saturación y el brillo durante la lectura, de manera que cada paciente busca la combinación que reduce o elimi- na los síntomas. Wilkins y colaboradores llevaron a cabo un estudio en 1994 sobre el efecto de los filtros coloreados sobre la capacidad lectora, la fatiga ocular y la cefalea. Para ello se pasó un test que medía la velocidad, precisión y comprensión. Para saber el color de filtro adecuado, se utilizó el colorímetro intuitivo y luego se fabricaron dos pares de lentes, unas con el color correspondiente y otras de aspecto similar pero características dis- tintas que servían de placebo. El estudio tenía todos los controles necesarios para evitar sesgos (aleatorización, doble enmas- caramiento, placebo…). El resultado indi- có que sí había una mejoría en cuanto a la fatiga ocular y cefalea, pero no se encon- traron diferencias en cuanto a la lectura. Hay estudios posteriores que sí nos mues- tran mejoría en cuanto a la lectura con la utilización de lentes coloreadas, pero no están claras las bases fisiológicas. Últimamente se ha sugerido que los filtros de color cambian las características del texto, lo que reduce la intervención del sis- tema sostenido. Esto es porque las lentes tintadas desenfocan el texto y reducen la luminancia, lo que afecta al funcionamien- to del sistema sostenido. Un estudio reciente (Solan et al. 1997) cons- tata el déficit del sistema transitorio después de utilizar filtros azules, los cuales confirman una mejoría en la comprensión de lectura. Para nosotros, los ópticos-optometristas, el papel más importante es el de la detección, diagnóstico y tratamiento de los proble- mas visuales que estén relacionados con el aprendizaje, ya sean refractivos, acomoda- tivos y binoculares. Pero, a su vez, también debemos ser capaces de detectar proble- mas no optométricos que pueden causar el trastorno de lectura y saber recomendar en cada caso al profesional más oportuno. Hay que tener en cuenta que, al pensar que se trata de un problema visual, posible- mente el óptico-optometrista es el primer profesional al que acuden los padres. BIBLIOGRAFÍA - Cratty BJ. Desarrollo perceptual y motor en niños. 1982 - Evans BJW. Dyslexia and vision. 2001 - Godde-Jolly. Dufier JL. Oftalmología pediátrica - Benton A. Dyslexia and visual dys- lexia. En Stein JF, Vision and visual dyslexia (pp. 113-120). 1991 - Boder E. Developmental dyslexia: A new diagnostic approach based on identification of three subtypes. 1970 - Borsting E. Visual perception and reading. 1996 - Groffman. The relationship bet- ween visual perception and lear- ning. 1994 - Kolb B, Whishaw IQ. Fundamentos de neuropsicología humana. 1986 - Ramos F, Manga D, Perez M. Tras- tornos del aprendizaje. 1995 - Wilkins AJ. Reading and visual dis- comfort. 1993 - Hammill DD. On refining learning disabilities: An emerging consensus. 1990 - Luria AR. Organización funcional del cerebro. 1983 INTERNET - Dislexia sin barreras - Información sobre dislexia