SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 18
Presentado por:
  Yahiner de la hoz
        José Alfaro
    Gabriela chico
Gean franco manga
     Jorge Chaljub
                10ºa
Noviembre de 2011
Gran Depresión
 La Gran Depresión fue una grave crisis económica mundial que se
  prolongó durante la década anterior a la Segunda Guerra Mundial. Su
  duración depende de los países que se analicen, pero en la mayoría
  comenzó alrededor de 1929 y se extendió hasta finales de la década de
  los años treinta o principios de los cuarenta.
Causas
 Hacia 1925, la economía mundial se hallaba bastante equilibrada, la
  producción había vuelto al nivel de antes de la Primera Guerra
  Mundial, la cotización de las materias primas parecía estabilizada y los
  países que atravesaban un periodo de alta coyuntura eran numerosos.
  Sin embargo, no era un retorno a la belle époque. Una serie de
  equilibrios tradicionales quedaban alterados: la producción y el
  bienestar progresaban de manera espectacular en unas partes (Estados
  Unidos, Japón), mientras que en otras, perdida la prosperidad anterior
  a la guerra, vivían abrumados por el desempleo y las crisis endémicas;
  en particular en el Reino Unido. Al propio tiempo, los estadounidenses
  complicaban de singular manera la posición de los europeos. La deuda
  internacional no podía pagarse sino con oro o mercancías, y los
  estadounidenses frenaban sus importaciones de Europa con nuevos y
  cada vez más elevados derechos de aduana, al tiempo que utilizaban su
  superioridad para imponer sus exportaciones a Europa.
Desarrollo de la crisis
 El crack bursátil:
La coyuntura del alza, denominada allí Big Bull Market, descansaba así sobre una
base sumamente frágil. Todo el sistema se derrumbó en octubre de 1929, y en
pocos días -en cuestión de horas, incluso- las cotizaciones perdieron todo cuanto
habían ganado durante meses o, mejor dicho, durante años.
 La quiebra del sistema bancario:

    La inexistencia en Estados Unidos, de un sector bancario fuerte de ámbito
   nacional y la quiebra inicial de algunos bancos hizo que la crisis bancaria se
   extendiera por todo el país, multiplicando los efectos de la crisis. La Reserva
 Federal era la única que podía haber evitado una caída en cadena de los bancos,
mediante concesión de liquidez de forma masiva a los bancos, pero los gestores de
la Reserva Federal, muy al contrario redujeron la oferta monetaria y subieron los
   tipos de interés, provocando una oleada masiva de quiebras bancarias. Esta
    reducción de la oferta monetaria también provocó el inicio de un proceso
 deflacionista y la reducción drástica del consumo y el comienzo de una intensa
                                     depresión.
Efectos de la crisis
 La depresión subsiguiente fue por mucho la peor de la historia estadounidense.
  Durante al menos tres años y medio todos los indicadores sociales y
  económicos reflejaron un progresivo deterioro de la situación. En 1932 el PBN
  había disminuido un 27% y la producción industrial un 50%. La inversión ni
  siquiera alcanzaba para el mantenimiento de las instalaciones existentes. Bajo
  estas presiones, el sistema bancario acabó por derrumbarse. Para el 1933, el
  desempleo llegó al 25%. Solo en 1940 se recobró el nivel de producción previo al
  29 y esto se debió al estallido de la Segunda Guerra Mundial.
 La depresión subsiguiente fue por mucho la peor de la historia estadounidense.
  Durante al menos tres años y medio todos los indicadores sociales y económicos
  reflejaron un progresivo deterioro de la situación. En 1932 el PBN había disminuido un
  27% y la producción industrial un 50%. La inversión ni siquiera alcanzaba para el
  mantenimiento de las instalaciones existentes. Bajo estas presiones, el sistema bancario
  acabó por derrumbarse. Para el 1933, el desempleo llegó al 25%. Solo en 1940 se recobró
  el nivel de producción previo al 29 y esto se debió al estallido de la Segunda Guerra
  Mundial. Durante los primeros años de la depresión, entre 1929 y 1932, el índice general
  de precios en Estados Unidos, disminuyó el 35,6%.Muchos economistas piensan que
  este proceso de deflación fue responsable de la profundidad y duración de la depresión
  y también parece probable que esta prolongada deflación sólo fue posible por la política
  del Sistema de Reserva Federal de disminución de la oferta monetaria.
La difusión de la crisis
 La depresión norteamericana de la actividad económica fue acompañada por
  una reducción adicional del préstamo hacia el extranjero y una fuerte
  contracción de la demanda de importaciones. Esto produjo una gran reducción
  del flujo de dólares hacia Europa y el resto del mundo. Dado la importancia de
  Estados Unidos en la economía mundial, el impacto de su crisis sobre el resto
  del mundo fue fuerte, es por eso que se dice que Estados Unidos exportó su
  crisis. Prácticamente todos los países padecieron declives tanto en la
  producción industrial como en el PBI, siendo la URSS la principal excepción al
  estar aislada de los estragos del capitalismo moderno.
El siguiente cuadro muestra la caída de la renta y la producción
industrial entre el comienzo de la crisis en 1929 y 1932, año que
marcó el momento de mayor profundidad de los indicadores
económicos.
                                                      Producción
                              PIB 1932 (1929
                     País                           industrial 1932
                                  =100)
                                                      (1929=100)
            Austria         80                 62
            Francia         86                 74
            Alemania        77                 61
            Japón           101                -
            Reino Unido     95                 89
            Italia          98                 86
            Holanda         93                 84
            España          97                 84
            Estados
                            73                 62
            Unidos
El hundimiento del comercio
                internacional
 El hundimiento del comercio internacional se prolongó bastante en el tiempo.
  En 1938 el valor del comercio mundial se situaba todavía por debajo de la mitad
  del nivel del año 1929. La razón del mantenimiento de la caída fue la adopción
  generalizada de políticas comerciales proteccionistas encabezadas por Estados
  Unidos y Gran Bretaña que desencadenaron una guerra comercial que junto
  con la bajada de la demanda por la propia depresión redujo el comercio
  mundial. Durante la década se tomaron diversas medidas:
 Control de cambios: diferentes formas de restricciones oficiales sobre las
  transacciones privadas de divisas extranjeras. Los gobiernos exigieron de los
  exportadores las divisas recibidas por sus ventas entregándoselas a los
  importadores como pago de sus compras, en ambas operaciones el precio era
  fijado por el gobierno. Esto produjo aislamiento y favoreció el desarrollo de las
  industrias internas al limitar la entrada de mercaderías.
 Acuerdos bilaterales: buscaban el equilibrio entre las cuentas mutuas de dos
  países que querían mantener alto el nivel de comercio sin movilizar oro ni divisas.
  Un ejemplo son los acuerdos de compensación que consistía en una forma
  moderna de trueque en los cuales no era necesario ningún tipo de movimiento
  monetario. Otro tipo de acuerdo bilateral era el clearing, el cual consistía en abirir
  una cuenta en cada país a través de los cuales se efectuaban los pagos por
  importación e importación. Alemania fue uno de los que utilizó estos dos tipos de
  acuerdos. Finalmente, los acuerdos de pagos, que se establecían entre países con
    tipo de cambio fijo y países con controles de cambio, buscaban resolver los
    problemas de deudas congeladas e intereses impagos de los últimos países. Fueron
    utilizados preferentemente por Gran Bretaña.
 Aranceles al comercio: las tarifas fueron el mayor obstáculo para el intercambio
    internacional de bienes. Incluso Gran Bretaña, país con fuerte tradición liberal,
    aprobó una ley de derechos de importación que imponía una tasa del 10% sobre
    todas las importaciones fuera de la Commonwealth.
    El colapso en el que se encontraba la economía en 1932 fue extendiendo la idea
de que era necesaria la colaboración internacional para combatir la crisis comercial
y financiera. Por esta razón, se convocó a la Conferencia económica mundial en 1933.
El papel del Keynesianismo
 La argumentación de Keynes atacaba la concepción neoclásica del desempleo.
  Si los empresarios reducían los salarios en una situación de desempleo, el flujo
  de la capacidad adquisitiva, es decir, la demanda agregada, disminuiría
  paralelamente a la baja en los sueldos. En ese caso, la contracción de la
  demanda, afectaría a los empresarios y aumentaría la desocupación. Por lo
  tanto, no podía esperarse el accionar automático de fuerzas que corrigieran la
  situación pues el equilibrio con desocupación y menos producción puede ser
  permanente. Entonces, si la inversión privada no aparecía, el Estado debía
  intervenir para elevar el nivel de la inversión aumentando el gasto público para
  recuperar la demanda. Esto corresponde a una política económica anti-cíclica
  que se traduce en un aumento del déficit fiscal en momentos de crisis para
  lograr reactivar la economía.
La recuperación en Estados Unidos
 El primer New Deal : Al asumir Roosevelt la presidencia en 1933 se aprobaron
  rápidamente varias leyes en el Congreso como fondos asistenciales para
  desocupados, precios de apoyo para los agricultores, servicio de trabajo
  voluntario para desempleados menores de 25 años, proyectos de obras públicas
  en gran escala, reorganización de la industria privada, creación de organismo
  federal para salvar el valle del Tennessee, financiación de hipotecas, seguros
  para los depósitos bancarios y reglamentación de las transacciones de valores.
  Estas leyes crearon nuevos organismos encargados de llevar a cabo estas
  medidas. El New Deal, había sido elaborado durante la carrera presidencial por
  un grupo de intelectuales, que Roosevelt reunió en torno suyo, conocidos como
  el ‘Brains Trust’.
 El segundo New Deal: se implementó en el segundo mandato de
  Roosevelt y consistió en la promulgación de una ley sobre la vivienda, la
  puesta en marcha de la seguridad social, la creación de organismos de
  planificación regional, el respaldo a los sindicatos y un sistema fiscal
  más progresivo con impuestos más elevados a los ingresos y a la
  riqueza. Igualmente, las consecuencias de las nuevas imposiciones a
  los ricos fueron insignificantes y no hubo tal redistribución de la
  riqueza. En 1937, se reconocieron los sindicatos. Las empresas tuvieron
  que aceptar la libertad de sindicación de sus empleados. Se logró la
  sindicalización de los trabajadores de las industrias de producción en
  masa; todos los empleados, cualquiera sea su calificación, debían
  integrarse a un mismo sindicato industrial.
La Segunda Guerra Mundial
 En los albores del ingreso de los Estados Unidos en la Segunda Guerra
  Mundial, doce años después del fatídico 24 de octubre de 1929, el gasto
  federal equivalía al 10% del PIB de los Estados Unidos. De una fuerza
  laboral de 56 millones de trabajadores, el gobierno federal empleaba a
  cerca de 1,3 millones, el 2'2% en trabajos civiles y militares regulares y a
  otros 3,3 millones (5'9%) en programas de emergencia de alivio laboral.
  Otros 10 millones, que representaban el 17% de la población activa,
  estaban desempleados. En dos legislaturas e incontables
  intervenciones, Roosevelt había incumplido todas sus promesas
  electorales y demostrado ser tan incapaz como Hoover para poner fin a
  la crisis. La deuda nacional había crecido a casi 40 mil millones de
  dólares.
La recuperación europea
 La recuperación en Gran Bretaña: La política económica británica
  en los años 30 estuvo marcada por la trascendente decisión de
  abandonar el patrón oro en 1931. La flotación de la Libra no fue
  acompañada de una mayor intervención estatal como en los otros
  países. La nueva política británica se sustentó en el crédito barato y en
  el proteccionismo. Las posibilidades de acceso a préstamos a bajo costo
  fue uno de los factores que contribuyó a impulsar el mercado de la
  construcción.
 La recuperación en Francia: La economía francesa, de buen
  comportamiento en la posguerra, se vio enfrentada a la crisis, cuando
  en 1931, Gran Bretaña y otros numerosos países decidieron abandonar
  el patrón oro. Hasta ese momento, la devaluación del franco y el
  proteccionismo hicieron que Francia fuera alcanzada débilmente por la
  crisis. El problema se presentó ante la disyuntiva de mantener el patrón
  oro, favorecido por su gran cantidad de reservas de este material, o
  devaluar.
 la recuperación en Alemania y el nacimiento del Nazismo: El Nazismo se
  caracterizaba por un ultranacionalismo totalitarista y expansionista,
  anticomunismo, antiliberalismo, antisemitismo y por la idea de supremacía
  racial del pueblo alemán. La política nazi en relación a lo económico estuvo
  caracterizada por el alto grado de intervención estatal. Los objetivos finales de
  esta política económica eran el control totalitario de la sociedad, los planes
  bélicos y la idea de superioridad racial. El sistema económico fue parte del
  sistema político de dominación. La recuperación alemana comenzada en 1933,
  estuvo caracterizada por la creación de empleo y en una serie de disposiciones
  fiscales con el objetivo de favorecer la las grandes empresas. El gasto militar
  subió del 3% del PBI en 1933 al 23% en 1939. El sector estatal fue el mayor
  inversor y el mayor consumidor en la economía alemana disminuyendo el papel
  de la economía de mercado por las regulaciones impuestas por el Estado. A su
  vez, se profundizó la concentración en las distintas áreas de la economía, rasgo
  característico de la estructura productiva alemana. Es por eso que los grandes
  beneficiarios de la política económica nazi fueron las grandes empresas y
  bancos y los terratenientes.
Gran depresión de 1930

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Depresión económica-mundial-de-1929
Depresión económica-mundial-de-1929Depresión económica-mundial-de-1929
Depresión económica-mundial-de-1929DavidPedraza21
 
Crisis economica de 1929
Crisis economica de 1929Crisis economica de 1929
Crisis economica de 1929DERK Mata
 
La crisis de 1929
La crisis de 1929La crisis de 1929
La crisis de 1929Hmc Buruaga
 
Texto la gran depresión - iván de prado alonso
Texto   la gran depresión - iván de prado alonsoTexto   la gran depresión - iván de prado alonso
Texto la gran depresión - iván de prado alonsoivanprado
 
La crisis de 1929 y la economía de entreguerras.
La crisis de 1929 y la economía de entreguerras.La crisis de 1929 y la economía de entreguerras.
La crisis de 1929 y la economía de entreguerras.Geopress
 
Comparacion de la crisis del 29+ con
Comparacion de la crisis del 29+ conComparacion de la crisis del 29+ con
Comparacion de la crisis del 29+ conmiguelforas
 
La crisis de 1929
La crisis de 1929La crisis de 1929
La crisis de 1929Oskr Erazo
 
Crisis 1929
Crisis 1929Crisis 1929
Crisis 1929thino1
 
La crisis de 1929 y la depresión económica de los años treinta
La crisis de 1929 y la depresión económica de los años treintaLa crisis de 1929 y la depresión económica de los años treinta
La crisis de 1929 y la depresión económica de los años treintasmerino
 

La actualidad más candente (19)

Depresión económica-mundial-de-1929
Depresión económica-mundial-de-1929Depresión económica-mundial-de-1929
Depresión económica-mundial-de-1929
 
Crisis economica de 1929 (1)
Crisis economica de 1929 (1)Crisis economica de 1929 (1)
Crisis economica de 1929 (1)
 
Crisis economica de 1929
Crisis economica de 1929Crisis economica de 1929
Crisis economica de 1929
 
La Gran Depresion
La Gran DepresionLa Gran Depresion
La Gran Depresion
 
Crisis + ue
Crisis + ueCrisis + ue
Crisis + ue
 
La crisis de 1929
La crisis de 1929La crisis de 1929
La crisis de 1929
 
Crisis de 1929 5455
Crisis de 1929 5455Crisis de 1929 5455
Crisis de 1929 5455
 
Tema 8 La crisis de los años treinta.
Tema 8 La crisis de los años treinta.Tema 8 La crisis de los años treinta.
Tema 8 La crisis de los años treinta.
 
Texto la gran depresión - iván de prado alonso
Texto   la gran depresión - iván de prado alonsoTexto   la gran depresión - iván de prado alonso
Texto la gran depresión - iván de prado alonso
 
La crisis de 1929 y la economía de entreguerras.
La crisis de 1929 y la economía de entreguerras.La crisis de 1929 y la economía de entreguerras.
La crisis de 1929 y la economía de entreguerras.
 
EconomíA De Entreguerras
EconomíA De EntreguerrasEconomíA De Entreguerras
EconomíA De Entreguerras
 
Crisis de 1929
Crisis de 1929Crisis de 1929
Crisis de 1929
 
Tema 5
Tema 5Tema 5
Tema 5
 
Comparacion de la crisis del 29+ con
Comparacion de la crisis del 29+ conComparacion de la crisis del 29+ con
Comparacion de la crisis del 29+ con
 
La crisis de 1929
La crisis de 1929La crisis de 1929
La crisis de 1929
 
Crisis 1929
Crisis 1929Crisis 1929
Crisis 1929
 
Capitaismo
Capitaismo Capitaismo
Capitaismo
 
Informe 5
Informe 5Informe 5
Informe 5
 
La crisis de 1929 y la depresión económica de los años treinta
La crisis de 1929 y la depresión económica de los años treintaLa crisis de 1929 y la depresión económica de los años treinta
La crisis de 1929 y la depresión económica de los años treinta
 

Similar a Gran depresión de 1930

Años 20 Crisis del 29
Años 20 Crisis del 29Años 20 Crisis del 29
Años 20 Crisis del 29Any Portada
 
Crisis_economica_de_1929.ppt
Crisis_economica_de_1929.pptCrisis_economica_de_1929.ppt
Crisis_economica_de_1929.ppthome
 
Crisis_economica_de_1929.ppt
Crisis_economica_de_1929.pptCrisis_economica_de_1929.ppt
Crisis_economica_de_1929.ppthome
 
La gran depresion
La gran depresionLa gran depresion
La gran depresionchuchuvela
 
Tema 10 La economía del periodo entreguerras
Tema 10 La economía del periodo entreguerrasTema 10 La economía del periodo entreguerras
Tema 10 La economía del periodo entreguerraslioba78
 
Crisis económica de 1929
Crisis económica de 1929Crisis económica de 1929
Crisis económica de 1929profedehistoria
 
El mundo de entreguerras
El mundo de entreguerrasEl mundo de entreguerras
El mundo de entreguerrasJAMM10
 
El periodo de entreguerras: la crisis de 1929
El periodo de entreguerras: la crisis de 1929El periodo de entreguerras: la crisis de 1929
El periodo de entreguerras: la crisis de 1929Jesús Bartolomé Martín
 
Crisiseconomicade1929 (1)
Crisiseconomicade1929 (1)Crisiseconomicade1929 (1)
Crisiseconomicade1929 (1)Daniela Quezada
 
Crisis económica de 1929 y su impacto en Chile
Crisis económica de 1929 y su impacto en ChileCrisis económica de 1929 y su impacto en Chile
Crisis económica de 1929 y su impacto en ChileIvania Ibarra
 
Las crisis financiera de norteamerica
Las crisis financiera de norteamericaLas crisis financiera de norteamerica
Las crisis financiera de norteamericaAnahy Garcia Varela
 
Totalitarismos
TotalitarismosTotalitarismos
TotalitarismosJAMM10
 
Crisis económica de1929 a nivel mundial
Crisis económica de1929 a nivel mundialCrisis económica de1929 a nivel mundial
Crisis económica de1929 a nivel mundialpaulminiguano
 

Similar a Gran depresión de 1930 (20)

Años 20 Crisis del 29
Años 20 Crisis del 29Años 20 Crisis del 29
Años 20 Crisis del 29
 
Crisis_economica_de_1929.ppt
Crisis_economica_de_1929.pptCrisis_economica_de_1929.ppt
Crisis_economica_de_1929.ppt
 
Crisis_economica_de_1929.ppt
Crisis_economica_de_1929.pptCrisis_economica_de_1929.ppt
Crisis_economica_de_1929.ppt
 
Yulieth 9
Yulieth 9Yulieth 9
Yulieth 9
 
Yulieth 9
Yulieth 9Yulieth 9
Yulieth 9
 
crisis de 1929
crisis de 1929crisis de 1929
crisis de 1929
 
crisis de 1929
crisis de 1929crisis de 1929
crisis de 1929
 
crisis de 1929
crisis de 1929crisis de 1929
crisis de 1929
 
La gran depresion
La gran depresionLa gran depresion
La gran depresion
 
Tema 10 La economía del periodo entreguerras
Tema 10 La economía del periodo entreguerrasTema 10 La economía del periodo entreguerras
Tema 10 La economía del periodo entreguerras
 
La gran depresión
La gran depresiónLa gran depresión
La gran depresión
 
Crisis económica de 1929
Crisis económica de 1929Crisis económica de 1929
Crisis económica de 1929
 
El mundo de entreguerras
El mundo de entreguerrasEl mundo de entreguerras
El mundo de entreguerras
 
El periodo de entreguerras: la crisis de 1929
El periodo de entreguerras: la crisis de 1929El periodo de entreguerras: la crisis de 1929
El periodo de entreguerras: la crisis de 1929
 
Crisis económica del 29
Crisis económica del 29Crisis económica del 29
Crisis económica del 29
 
Crisiseconomicade1929 (1)
Crisiseconomicade1929 (1)Crisiseconomicade1929 (1)
Crisiseconomicade1929 (1)
 
Crisis económica de 1929 y su impacto en Chile
Crisis económica de 1929 y su impacto en ChileCrisis económica de 1929 y su impacto en Chile
Crisis económica de 1929 y su impacto en Chile
 
Las crisis financiera de norteamerica
Las crisis financiera de norteamericaLas crisis financiera de norteamerica
Las crisis financiera de norteamerica
 
Totalitarismos
TotalitarismosTotalitarismos
Totalitarismos
 
Crisis económica de1929 a nivel mundial
Crisis económica de1929 a nivel mundialCrisis económica de1929 a nivel mundial
Crisis económica de1929 a nivel mundial
 

Gran depresión de 1930

  • 1. Presentado por: Yahiner de la hoz José Alfaro Gabriela chico Gean franco manga Jorge Chaljub 10ºa Noviembre de 2011
  • 2. Gran Depresión  La Gran Depresión fue una grave crisis económica mundial que se prolongó durante la década anterior a la Segunda Guerra Mundial. Su duración depende de los países que se analicen, pero en la mayoría comenzó alrededor de 1929 y se extendió hasta finales de la década de los años treinta o principios de los cuarenta.
  • 3. Causas  Hacia 1925, la economía mundial se hallaba bastante equilibrada, la producción había vuelto al nivel de antes de la Primera Guerra Mundial, la cotización de las materias primas parecía estabilizada y los países que atravesaban un periodo de alta coyuntura eran numerosos. Sin embargo, no era un retorno a la belle époque. Una serie de equilibrios tradicionales quedaban alterados: la producción y el bienestar progresaban de manera espectacular en unas partes (Estados Unidos, Japón), mientras que en otras, perdida la prosperidad anterior a la guerra, vivían abrumados por el desempleo y las crisis endémicas; en particular en el Reino Unido. Al propio tiempo, los estadounidenses complicaban de singular manera la posición de los europeos. La deuda internacional no podía pagarse sino con oro o mercancías, y los estadounidenses frenaban sus importaciones de Europa con nuevos y cada vez más elevados derechos de aduana, al tiempo que utilizaban su superioridad para imponer sus exportaciones a Europa.
  • 4. Desarrollo de la crisis  El crack bursátil: La coyuntura del alza, denominada allí Big Bull Market, descansaba así sobre una base sumamente frágil. Todo el sistema se derrumbó en octubre de 1929, y en pocos días -en cuestión de horas, incluso- las cotizaciones perdieron todo cuanto habían ganado durante meses o, mejor dicho, durante años.
  • 5.  La quiebra del sistema bancario: La inexistencia en Estados Unidos, de un sector bancario fuerte de ámbito nacional y la quiebra inicial de algunos bancos hizo que la crisis bancaria se extendiera por todo el país, multiplicando los efectos de la crisis. La Reserva Federal era la única que podía haber evitado una caída en cadena de los bancos, mediante concesión de liquidez de forma masiva a los bancos, pero los gestores de la Reserva Federal, muy al contrario redujeron la oferta monetaria y subieron los tipos de interés, provocando una oleada masiva de quiebras bancarias. Esta reducción de la oferta monetaria también provocó el inicio de un proceso deflacionista y la reducción drástica del consumo y el comienzo de una intensa depresión.
  • 6. Efectos de la crisis  La depresión subsiguiente fue por mucho la peor de la historia estadounidense. Durante al menos tres años y medio todos los indicadores sociales y económicos reflejaron un progresivo deterioro de la situación. En 1932 el PBN había disminuido un 27% y la producción industrial un 50%. La inversión ni siquiera alcanzaba para el mantenimiento de las instalaciones existentes. Bajo estas presiones, el sistema bancario acabó por derrumbarse. Para el 1933, el desempleo llegó al 25%. Solo en 1940 se recobró el nivel de producción previo al 29 y esto se debió al estallido de la Segunda Guerra Mundial.
  • 7.  La depresión subsiguiente fue por mucho la peor de la historia estadounidense. Durante al menos tres años y medio todos los indicadores sociales y económicos reflejaron un progresivo deterioro de la situación. En 1932 el PBN había disminuido un 27% y la producción industrial un 50%. La inversión ni siquiera alcanzaba para el mantenimiento de las instalaciones existentes. Bajo estas presiones, el sistema bancario acabó por derrumbarse. Para el 1933, el desempleo llegó al 25%. Solo en 1940 se recobró el nivel de producción previo al 29 y esto se debió al estallido de la Segunda Guerra Mundial. Durante los primeros años de la depresión, entre 1929 y 1932, el índice general de precios en Estados Unidos, disminuyó el 35,6%.Muchos economistas piensan que este proceso de deflación fue responsable de la profundidad y duración de la depresión y también parece probable que esta prolongada deflación sólo fue posible por la política del Sistema de Reserva Federal de disminución de la oferta monetaria.
  • 8. La difusión de la crisis  La depresión norteamericana de la actividad económica fue acompañada por una reducción adicional del préstamo hacia el extranjero y una fuerte contracción de la demanda de importaciones. Esto produjo una gran reducción del flujo de dólares hacia Europa y el resto del mundo. Dado la importancia de Estados Unidos en la economía mundial, el impacto de su crisis sobre el resto del mundo fue fuerte, es por eso que se dice que Estados Unidos exportó su crisis. Prácticamente todos los países padecieron declives tanto en la producción industrial como en el PBI, siendo la URSS la principal excepción al estar aislada de los estragos del capitalismo moderno.
  • 9. El siguiente cuadro muestra la caída de la renta y la producción industrial entre el comienzo de la crisis en 1929 y 1932, año que marcó el momento de mayor profundidad de los indicadores económicos. Producción PIB 1932 (1929 País industrial 1932 =100) (1929=100) Austria 80 62 Francia 86 74 Alemania 77 61 Japón 101 - Reino Unido 95 89 Italia 98 86 Holanda 93 84 España 97 84 Estados 73 62 Unidos
  • 10. El hundimiento del comercio internacional  El hundimiento del comercio internacional se prolongó bastante en el tiempo. En 1938 el valor del comercio mundial se situaba todavía por debajo de la mitad del nivel del año 1929. La razón del mantenimiento de la caída fue la adopción generalizada de políticas comerciales proteccionistas encabezadas por Estados Unidos y Gran Bretaña que desencadenaron una guerra comercial que junto con la bajada de la demanda por la propia depresión redujo el comercio mundial. Durante la década se tomaron diversas medidas:  Control de cambios: diferentes formas de restricciones oficiales sobre las transacciones privadas de divisas extranjeras. Los gobiernos exigieron de los exportadores las divisas recibidas por sus ventas entregándoselas a los importadores como pago de sus compras, en ambas operaciones el precio era fijado por el gobierno. Esto produjo aislamiento y favoreció el desarrollo de las industrias internas al limitar la entrada de mercaderías.
  • 11.  Acuerdos bilaterales: buscaban el equilibrio entre las cuentas mutuas de dos países que querían mantener alto el nivel de comercio sin movilizar oro ni divisas. Un ejemplo son los acuerdos de compensación que consistía en una forma moderna de trueque en los cuales no era necesario ningún tipo de movimiento monetario. Otro tipo de acuerdo bilateral era el clearing, el cual consistía en abirir una cuenta en cada país a través de los cuales se efectuaban los pagos por importación e importación. Alemania fue uno de los que utilizó estos dos tipos de acuerdos. Finalmente, los acuerdos de pagos, que se establecían entre países con tipo de cambio fijo y países con controles de cambio, buscaban resolver los problemas de deudas congeladas e intereses impagos de los últimos países. Fueron utilizados preferentemente por Gran Bretaña.  Aranceles al comercio: las tarifas fueron el mayor obstáculo para el intercambio internacional de bienes. Incluso Gran Bretaña, país con fuerte tradición liberal, aprobó una ley de derechos de importación que imponía una tasa del 10% sobre todas las importaciones fuera de la Commonwealth. El colapso en el que se encontraba la economía en 1932 fue extendiendo la idea de que era necesaria la colaboración internacional para combatir la crisis comercial y financiera. Por esta razón, se convocó a la Conferencia económica mundial en 1933.
  • 12. El papel del Keynesianismo  La argumentación de Keynes atacaba la concepción neoclásica del desempleo. Si los empresarios reducían los salarios en una situación de desempleo, el flujo de la capacidad adquisitiva, es decir, la demanda agregada, disminuiría paralelamente a la baja en los sueldos. En ese caso, la contracción de la demanda, afectaría a los empresarios y aumentaría la desocupación. Por lo tanto, no podía esperarse el accionar automático de fuerzas que corrigieran la situación pues el equilibrio con desocupación y menos producción puede ser permanente. Entonces, si la inversión privada no aparecía, el Estado debía intervenir para elevar el nivel de la inversión aumentando el gasto público para recuperar la demanda. Esto corresponde a una política económica anti-cíclica que se traduce en un aumento del déficit fiscal en momentos de crisis para lograr reactivar la economía.
  • 13. La recuperación en Estados Unidos  El primer New Deal : Al asumir Roosevelt la presidencia en 1933 se aprobaron rápidamente varias leyes en el Congreso como fondos asistenciales para desocupados, precios de apoyo para los agricultores, servicio de trabajo voluntario para desempleados menores de 25 años, proyectos de obras públicas en gran escala, reorganización de la industria privada, creación de organismo federal para salvar el valle del Tennessee, financiación de hipotecas, seguros para los depósitos bancarios y reglamentación de las transacciones de valores. Estas leyes crearon nuevos organismos encargados de llevar a cabo estas medidas. El New Deal, había sido elaborado durante la carrera presidencial por un grupo de intelectuales, que Roosevelt reunió en torno suyo, conocidos como el ‘Brains Trust’.
  • 14.  El segundo New Deal: se implementó en el segundo mandato de Roosevelt y consistió en la promulgación de una ley sobre la vivienda, la puesta en marcha de la seguridad social, la creación de organismos de planificación regional, el respaldo a los sindicatos y un sistema fiscal más progresivo con impuestos más elevados a los ingresos y a la riqueza. Igualmente, las consecuencias de las nuevas imposiciones a los ricos fueron insignificantes y no hubo tal redistribución de la riqueza. En 1937, se reconocieron los sindicatos. Las empresas tuvieron que aceptar la libertad de sindicación de sus empleados. Se logró la sindicalización de los trabajadores de las industrias de producción en masa; todos los empleados, cualquiera sea su calificación, debían integrarse a un mismo sindicato industrial.
  • 15. La Segunda Guerra Mundial  En los albores del ingreso de los Estados Unidos en la Segunda Guerra Mundial, doce años después del fatídico 24 de octubre de 1929, el gasto federal equivalía al 10% del PIB de los Estados Unidos. De una fuerza laboral de 56 millones de trabajadores, el gobierno federal empleaba a cerca de 1,3 millones, el 2'2% en trabajos civiles y militares regulares y a otros 3,3 millones (5'9%) en programas de emergencia de alivio laboral. Otros 10 millones, que representaban el 17% de la población activa, estaban desempleados. En dos legislaturas e incontables intervenciones, Roosevelt había incumplido todas sus promesas electorales y demostrado ser tan incapaz como Hoover para poner fin a la crisis. La deuda nacional había crecido a casi 40 mil millones de dólares.
  • 16. La recuperación europea  La recuperación en Gran Bretaña: La política económica británica en los años 30 estuvo marcada por la trascendente decisión de abandonar el patrón oro en 1931. La flotación de la Libra no fue acompañada de una mayor intervención estatal como en los otros países. La nueva política británica se sustentó en el crédito barato y en el proteccionismo. Las posibilidades de acceso a préstamos a bajo costo fue uno de los factores que contribuyó a impulsar el mercado de la construcción.  La recuperación en Francia: La economía francesa, de buen comportamiento en la posguerra, se vio enfrentada a la crisis, cuando en 1931, Gran Bretaña y otros numerosos países decidieron abandonar el patrón oro. Hasta ese momento, la devaluación del franco y el proteccionismo hicieron que Francia fuera alcanzada débilmente por la crisis. El problema se presentó ante la disyuntiva de mantener el patrón oro, favorecido por su gran cantidad de reservas de este material, o devaluar.
  • 17.  la recuperación en Alemania y el nacimiento del Nazismo: El Nazismo se caracterizaba por un ultranacionalismo totalitarista y expansionista, anticomunismo, antiliberalismo, antisemitismo y por la idea de supremacía racial del pueblo alemán. La política nazi en relación a lo económico estuvo caracterizada por el alto grado de intervención estatal. Los objetivos finales de esta política económica eran el control totalitario de la sociedad, los planes bélicos y la idea de superioridad racial. El sistema económico fue parte del sistema político de dominación. La recuperación alemana comenzada en 1933, estuvo caracterizada por la creación de empleo y en una serie de disposiciones fiscales con el objetivo de favorecer la las grandes empresas. El gasto militar subió del 3% del PBI en 1933 al 23% en 1939. El sector estatal fue el mayor inversor y el mayor consumidor en la economía alemana disminuyendo el papel de la economía de mercado por las regulaciones impuestas por el Estado. A su vez, se profundizó la concentración en las distintas áreas de la economía, rasgo característico de la estructura productiva alemana. Es por eso que los grandes beneficiarios de la política económica nazi fueron las grandes empresas y bancos y los terratenientes.