Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

Pena de muerte y los diferentes lugares donde lo aceptan o no

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio

Eche un vistazo a continuación

1 de 6 Anuncio

Pena de muerte y los diferentes lugares donde lo aceptan o no

Descargar para leer sin conexión

es algo que en michos países esta prohibido.
En el ámbito judicial se denomina como pena a aquel castigo que impone una autoridad competente a quien haya sido encontrado culpable de cometer un delito. Ahora bien, ese castigo que se imponga, será más o menos severo, dependiendo del tipo de ilícito cometido.

es algo que en michos países esta prohibido.
En el ámbito judicial se denomina como pena a aquel castigo que impone una autoridad competente a quien haya sido encontrado culpable de cometer un delito. Ahora bien, ese castigo que se imponga, será más o menos severo, dependiendo del tipo de ilícito cometido.

Anuncio
Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (18)

Similares a Pena de muerte y los diferentes lugares donde lo aceptan o no (20)

Anuncio

Más reciente (20)

Anuncio

Pena de muerte y los diferentes lugares donde lo aceptan o no

  1. 1. Pena de Muerte Sin embargo, en Perú no se puede aplicar la pena de muerte porque, en 1978, el Estado ratificó el Pacto de San José, un documento bajo el nombre de la ‘Convención Americana sobre Derechos Humanos’. Este tratado internacional tiene dos puntos importantes que no permiten la pena capital en nuestro territorio. El primero es que “la Convención impide a los países extender la pena de muerte para delitos que no estuvieran ya contemplados con anterioridad en sus territorios” y el segundo señala que “ningún país puede interpretar la Convención para limitar la libertad de sus ciudadanos". Se debe señalar que cuando Perú ratificó el Pacto, la pena de muerte estaba vigente para “traición a la patria en caso de guerra exterior”, “homicidio calificado” y otros supuestos; sin embargo, la constitución de 1979 solo mantuvo la pena por “traición a la patria”. Por esto, por asesinato y la violación no se puede aplicar la pena de muerte. Para aplicarla se debería renunciar al Pacto de San José(que genera que el Perú quede sin protección del sistema interamericano a los derechos humanos) y también modificar la constitución de 1993. ¿Puede aplicarse la pena de muerte en el Perú?
  2. 2. César Alva Mendoza, principal sospechoso de asesinato a menor de 11 años en SJL (Foto: El Comercio) POR: VANESSA CRUZADO La violación y asesinato de una menor de 11 años en San Jun de Lurigancho ha reavivado el debate sobre la pena de muerte. Sanción que no solo la familia de víctima pide, sino toda una sociedad conmocionada. “Tenemos evidencias que no se resocializan, pasa un mes o una semana y luego delinquen, por eso exijo la pena de muerte”, dijo este lunes a Panamericana Jorge Vellaneda, padre de la víctima. El pedido planea llegar al Congreso de la República para que estos debatan el tema. Los deudos convocaron a una movilización contra las violaciones y asesinato de menores, a la cual se han sumado organizaciones defensoras de derechos humanos. ¿Es factible aplicar la pena de muerte en el Perú? Perú solamente permite, de momento según la constitución, la pena de muerte por caso de traición a la patria en guerra exterior. Ahora la ley no lo prevé y para hacerlo, tendría que haber una reforma en la constitución y denunciar parcialmente la Convención Americana de San José de Costa Rica. Esta dice que el estado peruano no puede ampliar los supuestos previstos en su legislación interna al momento de la firma (…) El cambio no es automático. Si el estado peruano tuviera la voluntad, y llega a un consenso para hacerlo, demoraría –ya sea reforma constitucional o alejamiento del pacto- mínimo entre dos a tres años. Nuestro país no es el único que plantea la pena de muerte ante estos casos. En Chile, Sophia, una menor de 1 año 11 meses fue violada y asesinada. A raíz de ello, nació la idea de crear una ley que lleve su nombre para endurecer las sanciones contra quienes cometan crímenes de este tipo. La población chilena pide un referéndum, escenario que podría repetirse en Perú. “Uno de los caminos para la reforma constitucional es el referéndum. Sin duda, es una posibilidad”, afirma Caro.
  3. 3. De concretarse la reforma constitucional, qué consecuencias sufriría Perú al alejarse parcialmente de la convención Hay pocos antecedentes en relación a ello. Las consecuencias son básicamente políticas. Perú pasaría a formar parte de la lista de los países que tienen cumplimiento parcial de la convención. Eso puede afectar en cómo es visto el Perú en sus relaciones internacionales. No hay un organismo internacional que pueda obligar al estado peruano a hacer algo. No hay ‘policía del mundo’, para ser más claro pero habría consecuencias en carácter moral, política y económica. PUEDES LEER: PENA DE MUERTE: ¿POR QUÉ HASTA EL MOMENTO NO SE PUEDE APLICAR EN EL PERÚ? Tomando en cuenta la idiosincrasia de Perú, ¿la pena de muerte sería una sanción ‘ideal’ para los violadores? Desde mi punto de vista, la pena de muerte nunca ha cumplido una función importante porque tiene que ser efectivamente aplicada y la historia en el Perú es que esta pena se ha otorgado de forma muy excepcional. Cada vez que se ha aplicado, los jueces han tenido muchos reparos. Ahí está el famoso caso del ‘monstruo de Armendariz’. Se condenó a una persona, le aplicaron la pena de muerte y luego, con las modernas técnicas forenses, se determinó que él no podía ser el autor del delito. Dados los márgenes de error judicial, los jueces no son muy proclives a aplicarlo. Por otro lado, el delincuente no está pensando –al momento de cometer el delito- en las consecuencias. El malhechor siempre está pensando en la forma de escaparse de la persecución penal. El abogado penalista explica que debido a estos errores judiciales, los jueces peruanos, a diferencia de los estadounidenses –donde se aplica la pena de muerte desde 1976- optan por la pena privativa de la libertad. “La ley peruana prevé que pueda haber cadena perpetua en caso de violación, sobre todo a menores de edad. Esos son los escenarios más realistas”, admite Caro. De acuerdo a un reporte de los Centros de Emergencia Mujer, a nivel nacional se reportaron 3.125 casos de violación sexual de enero a septiembre del 2017, de los cuales 2.160 fueron a menores de 17 años. Qué es la Pena de muerte: La pena de muerte es un castigo establecido, tras el dictamen de un juez, que consiste en quitarle la vida a una persona que haya cometido un delito grave o capital al incumplir la ley. También se denomina como pena capital o ejecución. En consecuencia, la pena de muerte está considerada una pena corporal porque el castigo lo recibe directamente el cuerpo tras diversos métodos. No obstante, la pena de muerte solo puede ser declarada por una autoridad tras un juicio que dictamine este máximo castigo. Se dice que la pena de muerte se originó con el Código de Hammurabi, siglo XVII a.C., en la cual se recopila la Ley del Talión y su famosa frase “ojo por ojo, diente por diente”. Sin embargo, la pena de muerte ha existido en la humanidad desde la antigüedad. El término deriva del latín poena mortis, pena que se aplicaba en la Antigua Roma con un sentido más religioso que judicial.
  4. 4. Uno de los casos más conocidos fue el de Sócrates, momento en el cual pronuncia la famosa frase “Una vida sin examen no merece la pena ser vivida”. También se debe sumar la conocida crucifixión que era un método con el cual se aplicaba dicha pena en la Ley de las XII Tablas en el siglo V a.C. Asimismo, cabe resalta que han sido muchas las personas que han estado a favor de la pena de muerte empleando el razonamiento de que los criminales que han cometido delitos graves como homicidios, violaciones, tráfico de drogas, entre otros, deben ser castigados a fin de evitar que se repitan y disminuir la violencia. Pero, otro número de personas mantienen una lucha firme en contra de la pena de muerte basándose en que es aplicada por los seres humanos, los cuales pueden tomar una decisión errónea y, porque es Dios, no el hombre, quien da o quita la vida. Desde la Segunda Guerra Mundial la tendencia de abolir la pena de muerte se ha generalizado. En el año 1977 Amnistía Internacional reportó 16 países que abolieron completamente la pena capital para todos los delitos. Cada 10 de octubre se celebra el Día mundial contra la pena de muerte, por lo que anualmente en esa fecha se dedica un tema en relación a cómo abolir dicho castigo. En el año 2016, 102 países, de los 194 países reconocidos oficialmente, han abolido la pena de muerte y son llamados países abolicionistas. Sin embargo, todavía hay 58 países retencionistas, es decir, que mantienen vigente esta pena para algunos delitos como, crímenes de guerra, entre otros. También entran en esta lista aquellos que no han ejecutado a ninguna persona en los últimos 10 años. Vea también  Pena.  "Una vida sin examen no merece la pena ser vivida". En las siguientes tablas se encuentran los países abolicionistas y retencionistas del continente americano y el año en que abolieron la pena de muerte: Paísesabolicionistas Año Argentina 2007 Bermudas 2000 Bolivia 1997 Canadá 1976
  5. 5. Colombia 1910 Costa Rica 1877 Ecuador 1906 Haití 1987 Honduras 1956 México 2005 Nicaragua 1979 Panamá 1903 Paraguay 1992 RepúblicaDominicana 1966 IslasTurcas y Caicos 2002 Uruguay 1907 Venezuela 1863 PaísesRetencionistas* Año Brasil 1979 Chile 2001 El Salvador 1983 Perú 1979
  6. 6. * La pena es aplicada durante tiempos de guerra o en crímenes relacionados con la justicia militar. Lamentablemente aún hay una larga lista de países que mantienen la pena de muerte, entre ellos: Estados Unidos (en estados como Texas, Florida, entre otros), China, Singapur, Arabia Saudita, Irán, Pakistán, Corea del Norte, Siria, Somalia, Egipto, Indonesia, entre otros. Entre los métodos que aplican en estos países para llevar a cabo la pena de muerte están la inyección letal, el fusilamiento, la lapidación, entre otros.

×