1. MESOPOTAMIA.
Historia de la tecnología, sección 4A. Saia.
Instituto Universitario Politécnico
(Santiago Mariño)
Extensión Porlamar.
- Profesor:
Doc. Arq. Gabriel Gómez Niño
- Realizado por:
Rafael Ernesto Bermúdez Salazar.
Yamelys José Butto Mendoza.
2. Mesopotamia.
• ‘la tierra a entre ríos’ ubicada entre los ríos Tigris y Éufrates, El
término alude principalmente a esta zona en la Edad Antigua que se
dividía en Asiria, al norte y Babilonia al sur. Babilonia (también
conocida como Caldea), a su vez, se dividía en Acadia (parte alta) y
Sumeria.
4. Cultura Mesopotámica.
• Las culturas de Mesopotamia
fueron pioneras en muchas de
las ramas de conocimiento;
desarrollaron la escritura que
se denominó cuneiforme, en
principio pictográfica y más
adelante la fonética; en el
campo del derecho, crearon los
primeros códigos de leyes; en
arquitectura, desarrollaron
importantes avances como la
bóveda y la cúpula, crearon un
calendario de 12 meses y 360
días e inventaron el sistema de
numeración sexagesimal.
Los primeros símbolos escritos
de las culturas, mesopotámicas
representaban los números
con marcas en forma de cuña
de acuerdo a su escritura
cuneiforme.
Escritura Cuneiforme.
Códigos de leyes.
Calendario
numeración sexagesimal.
5. Organización social.
Minoría dominante: rey,
sacerdotes, nobles y altos
funcionarios.
Grupos intermedios: escribas,
funcionarios de palacio y los
templos, grandes comerciantes.
Grupos inferiores: campesinos,
artesanos, pastores y esclavos.
Agricultura. Actividad principal. Las fértiles llanuras y
las importantes obras de canalización permitían
obtener abundantes cosechas de cereales, hortalizas,
legumbres, etc.
Ganadería. Ovejas y cabras. Artesanía. Trabajo en
pequeños talleres de la lana, alfarería, metalurgia y
orfebrería.
Comercio. Inicialmente utilizaban el trueque, luego
monedas. Mesopotamia exportaba
fundamentalmente cereales y tejidos, e importaba
oro (Egipto), cobre (Asia Menor), piedra y maderas
(Persia)
Actividades económicas.
6. Arte.
En la fértil de una y otra
llanura, abundantemente
regada en su parte inferior
por los dos ríos que
delimitan esta civilización,
se produjo muy pronto la
sedentarización de los
pueblos nómadas que
pasaban por allí
convirtiéndose en
agricultores y desarrollando
una cultura y un arte con
una sorprendente variedad
de formas y estilos.
Con todo, el arte en general
mantiene bastante unidad en
cuanto a su intencionalidad,
que da como resultado un
arte un poco rígido,
geométrico y cerrado, pues,
ante todo, tiene una finalidad
práctica y no estética, se
desarrolla al servicio de la
sociedad.Uno de los marfiles de Nimrud, periodo
neo-asirio, siglos IX al VII a. C
7. Pintura.
Existen muy pocas muestras de ello. No obstante, se puede
apreciar que tienen la misma temática y técnica que utilizan
en los relieves, sin perspectiva. Al igual que los mosaicos
(más perdurables) tienen un fin decorativo.
En la pintura y los grabados, la jerarquía se mostraba de
acuerdo al tamaño de las personas representadas en la obra:
los de más alto rango se mostraban más grandes a
comparación con el resto.
Se utilizó para embellecer la arquitectura, solo prevalecen el
blanco, el azul y el rojo, Los temas eran escenas de guerras y
de sacrificios rituales con mucho realismo. Se representan
figuras geométricas, personas, animales y monstruos. Se
emplea en la decoración doméstica.
Escultura.
representaban siempre personas individualizadas
(a veces con su nombre grabado). Era
característico lo que se denomina “realismo
conceptual”, y es que simplifica y regula las formas
naturales provocando que tanto la parte izquierda
como la derecha sean totalmente simétricas.
Las representaciones humanas presentan una total
indiferencia con la realidad, sin ningún parecido,
mientras que las representaciones animales tienen
un mayor realismo y fidelidad con la imagen real.
8. Ingeniería mesopotámica.
• Cuando los habitantes mesopotámicos
aprendieron a irrigar y a amurallar sus
ciudades, volvieron su atención a la
construcción de templos.
• Los Asirios fueron los primeros en
emplear armas de hierro, inventaron la
torre de asalto que se convirtió en una
pieza estándar del equilibrio militar
durante los dos mil años siguientes,
hasta que la invención del cañón la hizo
obsoleta.
• Los métodos derivaban de los recursos,
se necesitaban para alzar un palacio
obreros capaces de moldear y apilar
ladrillos.
Armas de hierro
Torre de Asalto
9. Infraestructuras.
• En cuanto a las obras de ingeniería,
destaca la extensísima y antigua
red de canales que unían los ríos
Tigris, Éufrates y sus afluentes,
propiciando la agricultura y la
navegación.
• Otras obras destacables son los
puertos fluviales, como los de la
ciudad de Ur, remetidos en las
murallas y la forma de la ciudad, y
los puentes, como el que unía los
dos lados de la Babilonia caldea.
Se construyeron murallas para la
ciudades y excavo acequias que
pueden haber sido los primeros logros
de ingeniería en el mundo.
10. Algunas características.
En los terrenos del templo había zonas para sacerdotes, funcionarios, contadores, músicos y cantantes, cámaras de tesoros, almacenes de grano,
herramientas, armas, y talleres para los panaderos, alfareros, cerveceros, talabarteros, hilanderos, tejedores, y los joyeros.
También había corrales para mantener las ovejas y cabras que estaban destinados para el sacrificio al dios del templo.
Caballos y camellos eran todavía desconocidos, pero las ovejas, cabras, bueyes, burros y perros habían sido domesticados. El arado se había
inventado, y la rueda, hecha de una pieza sólida de madera, fue utilizada para los carros y para dar forma a la cerámica. Los bueyes tiraban de los
carros y arados; los burros servían como animales de carga.
Mercancías voluminosas fueron trasladadas en barco por los ríos y canales. Los barcos fueron arrastrados por lo general por la corriente, pero
también las velas estaban en uso.
fabricaban herramientas y armas de fundición, como cobre con el estaño para hacer bronce, un metal mucho más duro que el cobre solo.
Barro, arcilla y cañas eran los únicos materiales que tenían en abundancia y los intercambiaban por madera, piedra y metales.
11. Materiales constructivos.
Adobe: lo emplearon en bloques de barro con
mezcla de paja y colocados humedecidos de
modo que secaba la pared entera,
posteriormente los secaron al sol.
Los ladrillos: eran de arcilla pura, colocados al
horno; y posteriormente para preservarlos mejor
de la humedad, los sometieron al procedimiento
de esmaltado y vidriado. Los muros eran unidos
con cal o asfalto y para las cubiertas sustituyeron
el sistema adintelado egipcio por la bóveda
formada por arcos de medio punto contiguos.
Ladrillo fundacional en
Mesopotamia
12. Sistemas constructivos.
• Sistema abovedado:
sistema de muros de
carga, hecho con arcos y
bóvedas que construían
sin cimbra. Este sistema
daba lugar a espacios
estrechos y largos, para
ellos utilizaron el:
• Ladrillo
• Inventaron el arco la
bóveda y el adobe.
13. Sistemas constructivos.
• Sistema adintelado: lo
estructura se soporta
con un muro portante
y de cerramiento
exterior, apoyaban los
pilares de madera con
iluminación por las
cubiertas.
• Columna campaniforme
papiro o loto.
• Columna papiriforme cerrada.
14. Arquitectura.
Los mesopotámicos construían sin mortero, y cuando
un edificio ya no era seguro o no cumplía su tarea se
derribaba y volvía a construir en el mismo
emplazamiento, o se rellenaba y se construía encima.
Utilizaron muy poco la piedra y la madera ya que sólo
podían obtenerse de los países limítrofes. El suelo es
arcilloso, fangoso, y esto los llevó a utilizar el barro
como material constructivo.
Se construye sobre terrazas para evitar la
humedad. Los muros son en principio gruesos,
lisos y verticales (no en talud), pero van a tener
unos salientes a modo de contrafuertes, para
reforzar y evitar la caída de la lluvia. Como
elemento de soporte se usan pilares sencillos,
cuadrados, y también columnas, aunque más
con un carácter ornamental. Están hechas con
materiales pobres recubiertos con piedrecitas a
modo de mosaicos geométricos y de colores.
Esto a veces también se hace en el interior de
los muros.
Conocen el arco y la bóveda, que van a ser la forma más utilizada, especialmente en los edificios más nobles; sin embargo, las casas estarían adinteladas.
15. Características de la Arquitectura.
Eran construcciones para la vida, una arquitectura esencialmente cívica: palacios, templos, y servicios públicos: murallas,
canales de riego, puentes y fortalezas.
Aparecen los primeros planteamientos de ciudad.
LA PUERTA diferencia de los que es sagrado – profano, adentro – afuera. La entrada triunfal de la ciudad dedicada a un Dios.
Material de construcción ladrillos de adobe secados al sol, se decoraban con pinturas de colores, siguiendo esquemas
simples de repetición y simetría.
Combinan el sistema de platabanda y dintel con el de arco y bóveda.
La forma dominante es el paralelepípedo horizontal o la de tronco pirámide, formando entrantes y salientes.
El símbolo de lo monumental y vertical prevalece.
16. Urbanismo Mesopotámico.
• Las ciudades estuvieron amuralladas y fueron pequeñas. En un principio
tenían un trazado irregular y se construían alrededor del templo, pero
posteriormente el trazado fue adquiriendo una manera más cuadriculada.
Las casas eran sencillas y en esencia constaban de un patio alrededor del
cual se construían las habitaciones. La cubierta exterior siempre era
adintelada aunque en el interior fueran abovedadas. Eran casas muy
cerradas, con pocos vanos, debido al clima y también para dotarlas de
carácter defensivo.
18. EL TEMPLO:
ZIGURAT
• Torre escalonada dispuesta para
que la divinidad pueda
• descender del cielo a la tierra.
• Eran torres de 3, 5, 7 y mas Pisos.
Compuesto por
• plataformas escalonadas con Un
templo en la cúspide y se
• Ascendía por grandes Escalinatas
exteriores.
• No se hallaban aislados sino que se
encuentran dentro de
• la ciudad de los vivientes.
• Estaban dedicados a sus Dioses:
Nannar, Enki, Enhil
19. EL PALACIO:
• Engloba las habitaciones del
monarca, harenes, oficinas,
almacenes, cuarteles,
residencias, etc.
• Se alzaba sobre terrazas de
ladrillo, a las que se subía por
escaleras y rampas, con
desagües para protegerse de las
inundaciones y humedad
• Las puertas estaban flanqueadas
por esfinges y toros alados con
cabeza humana
• Las paredes interiores se
adornaban con pinturas al
fresco, o con revestimientos de
ladrillos esmaltados y relieves
20. LA MURALLA.
• Gruesas murallas verticales y
cortadas en ángulos rectos,
reforzadas con torres cuadradas
• El paso se hacia por puertas
fortificadas, como la famosa
puerta de Isthar de la época
babilónica
• Las murallas de Nínive, hechas
en barro cocino, tenían 10m de
grosor y 24m de alto
LA TUMBA:
Un simple hipogeo con bóveda de
ladrillo y varias cámaras, que se
manifiesta al exterior por algún
pequeño monumento sin valor
artístico
21. LAS CASAS.
• Eran de construcción simple,
distribuidas alrededor de un
patio central. La arcilla era el
material más utilizado para su
construcción, y en ella se
incrustaban teselas de
cerámica vidriada en forma de
cono que daban mayor dureza
a las paredes.