ciencias de la filosofia

Filosofía de la ciencia 
Alumno:yan Carlos guaraca Olaya 
Docente: robinsón Ángel 
Institución educativa técnica 
Pablo sexto 
Grado: 10”02”
Filosofía de la Ciencia
filosofía de la ciencia 
La filosofía de la ciencia investiga el conocimiento científico y la práctica científica. Se 
ocupa de saber, entre otras cosas, cómo se desarrollan, evalúan y cambian las teorías 
científicas, y de saber si la ciencia es capaz de revelar la verdad de las "entidades 
ocultas" (o sea, no observables) y los procesos de la naturaleza. Son filosóficas las 
diversas proposiciones básicas que permiten construir la ciencia.
. En pocas palabras, lo que intenta la filosofía de la ciencia es explicar problemas tales 
como: 
. La naturaleza y la obtención de las ideas científicas (conceptos, hipótesis, modelos, 
teorías, paradigma, etc.); 
. La relación de cada una de ellas con la realidad; 
. Cómo la ciencia describe, explica, predice y contribuye al control de la naturaleza 
(esto último en conjunto con la filosofía de la tecnología); 
. La formulación y uso del método científico; 
. Las implicaciones de los diferentes métodos y modelos de ciencia.
Si bien estos supuestos metafísicos no son cuestionados por el realismo científico, muchos 
han planteado serias sospechas respecto del segundo de ellos y numerosos filósofos han 
puesto en tela de juicio alguno de ellos o los tres. De hecho, las principales sospechas con 
respecto a la validez de estos supuestos metafísicos son parte de la base para distinguir las 
diferentes corrientes epistemológicas históricas y actuales. 
Es decir, admite que el hombre puede comprender la naturaleza siempre que por 
naturaleza se entienda "los fenómenos" (el producto de la experiencia humana) y no la 
propia realidad.
Algunos científicos han mostrado un vivo interés por la filosofía de la ciencia y algunos 
como Galileo Galilei, Isaac Newton y Albert Einstein, han hecho importantes 
contribuciones. Numerosos científicos, sin embargo, se han dado por satisfechos dejando 
la filosofía de la ciencia a los filósofos y han preferido seguir haciendo ciencia en vez de 
dedicar más tiempo a considerar cómo se hace la ciencia.
Dentro de la tradición occidental, entre las figuras más importantes anteriores al siglo 
XX destacan entre muchos otros Platón, Aristóteles, Epicuro, Arquímedes, Boecio, 
Alcuino, Averroes, Nicolás de Oresme, Santo Tomas de Aquino, Jean Buridan, Leonardo 
da Vinci, Raimundo Lulio, Francis Bacon, René Descartes, John Locke, David Hume, 
Emmanuel Kant y John Stuart Mill.
La filosofía de la ciencia no se denominó así hasta la formación del Círculo de 
Viena, a principios del siglo XX. En la misma época, la ciencia vivió una gran 
transformación a raíz de la teoría de la relatividad y de la mecánica cuántica. 
Entre los filósofos de la ciencia más conocidos del siglo XX figuran Karl R. Popper 
y Thomas Kuhn, Paul Feyerabend, Imre Lakatos, etc..
El círculo de Viena y la clasificación de las ciencias 
A principios del siglo XX, Moritz Schilick (fue uno de los primeros pensadores 
ocupados en discutir la física relativista en la concepción del mundo y 
particularmente el concepto de “causalidad”) asumiría de la cátedra de filosofía 
en la Universidad de Viena y bajo su influencia surgirá una escuela integrada por 
personalidades como Rudolf Carnnap, Otto Neurath, Fredrich Waismann, Otto 
Neurath, Kurt Gödel y Hans Han. 
1.Fenomenalismo Las “clausulas protocolarias” serían enunciados elementales, 
registros de experiencias inmediatas del sujeto (datos sensoriales) 
2.Fisicalismo Las “clausulas protocolarias” serían descripciones de objetos físicos 
y fue esta opinión la que prevaleció finalmente.
La ciencia como producto de la lógica y la razón 
Empirismo lógico 
El empirismo y el logicismo son las dos principales fuentes de los orígenes de la filosofía 
analítica. Uno de los primeros movimientos fuertes dentro de esta corriente fue el 
positivismo lógico o Empirismo Lógico. Se suele considerar que la filosofía de la ciencia 
alcanza su edad adulta en los años 1920 con la aparición del Círculo de Viena.
Ciencia, historia y revolución científica 
El nuevo paradigma no se admite únicamente por argumentos lógicos, en este proceso 
intervienen de manera importante aspectos culturales propios de la persona del científico. 
Según Kuhn, la visión de la naturaleza que acompaña al nuevo paradigma no puede 
compararse bajo ningún elemento común a la del antiguo; a esto Kuhn llama la 
inconmensurabilidad de los paradigmas. El nuevo se admite de forma generalizada cuando 
los científicos del antiguo paradigma van siendo sustituidos.
Programas de investigación científica 
Imre Lakatos intentó adaptar el sistema de Popper a la nueva situación creada por Kuhn. 
Su intención era realizar una reconstrucción racional de la historia de la ciencia, mostrando 
que ésta progresaba de modo racional. La historia de la ciencia muestra que ésta no 
avanza sólo falsando teorías con hechos, hay que tener en cuenta la competencia entre 
teorías y la confirmación de teorías. Por ello sustituye el falsacionismo ingenuo de Popper 
por un falsacionismo sofisticado. En la realidad la ciencia no evalúa una teoría aislada, sino 
un conjunto de ellas que conforman lo que Lakatos llama programa de investigación 
científica.
Pluralismo metodológico 
Paul K. Feyerabend afirmó que una metodología científica universalmente válida es un 
contrasentido, que no pueden dictarse normas a la ciencia para su desarrollo. Criticó 
ácidamente el Cientificismo por ser "castillos en el aire" y como alternativa propuso un 
Anarquismo Epistemológico. Puesto que no hay conocimientos ciertos y no se sabe qué 
paradigmas dominarán la ciencia del futuro, descartarlos ahora supone cerrar puertas al 
mañana.
Corrientes actuales 
Para hablar de una filosofía de la ciencia no basta con tener una visión 
panorámica de lo que es filosofía y de lo que es ciencia. Tampoco es suficiente 
el seguimiento histórico de las opiniones y conceptos emitidos por los 
pensadores del pasado. Es necesario ubicarse en el pensamiento actual de los 
científicos más avanzados y respetar sus conceptos sobre lo que ellos 
consideran como ciencia, y es necesario entender que el dominio de la filosofía 
son los conceptos universales y abstractos que nunca pueden llegar a ser objeto 
de la ciencia.
Sociología de la ciencia 
Robert K. Merton se considera el fundador de la sociología de la ciencia en los años 
cuarenta, luego muy influida por los trabajos de Kuhn, 'La estructura de las revoluciones 
científicas', 1962 y 1969. La aportación básica para la filosofía de la ciencia fue introducir el 
término paradigma como supuestos teóricos generales: leyes más técnicas en una 
comunidad científica determinada, donde un antiguo paradigma es total o en parte 
reemplazado y se llama revolución científica este proceso y el cambio no es de forma 
acumulativa, sino paradigmático.
Filosofía de la ciencia real 
Atendiendo a las críticas de Thomas Kuhn y otros historiadores de que la filosofía de la 
ciencia con frecuencia se ocupa de problemas artificiosos y alejados de la ciencia real, 
diversos filósofos de la ciencia contemporáneos han tratado de aproximar sus análisis a la 
problemática actual de la investigación científica.
ciencias de la filosofia
1 de 17

Recomendados

Filosofia por
FilosofiaFilosofia
Filosofiayulditozh
31.3K vistas13 diapositivas
Racionalismo pili por
Racionalismo piliRacionalismo pili
Racionalismo pilijuliandark13
1.6K vistas14 diapositivas
Introducción a la filosofía moderna por
Introducción a la filosofía modernaIntroducción a la filosofía moderna
Introducción a la filosofía modernaRomina Sepúlveda Saldivia
2.4K vistas8 diapositivas
Filosofia (#4) por
Filosofia (#4)Filosofia (#4)
Filosofia (#4)ks .
1.4K vistas18 diapositivas
El idealismo trascendental por
El idealismo trascendental El idealismo trascendental
El idealismo trascendental Ana Estela
41.2K vistas25 diapositivas
Mapa mental emmanuel kant por
Mapa mental emmanuel kantMapa mental emmanuel kant
Mapa mental emmanuel kantEli Rodriguez
17.5K vistas2 diapositivas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

FILOSOFIA MODERNA- EDUARDO AYALA TANDAZO-MAESTRIA UNPRG PIURA-2014 por
FILOSOFIA MODERNA- EDUARDO AYALA TANDAZO-MAESTRIA UNPRG PIURA-2014FILOSOFIA MODERNA- EDUARDO AYALA TANDAZO-MAESTRIA UNPRG PIURA-2014
FILOSOFIA MODERNA- EDUARDO AYALA TANDAZO-MAESTRIA UNPRG PIURA-2014JOSÉ EDUARDO AYALA TANDAZO
2.9K vistas44 diapositivas
Platón por
PlatónPlatón
PlatónUO
696 vistas7 diapositivas
Trabajo de filosofía por
Trabajo de filosofíaTrabajo de filosofía
Trabajo de filosofíaErick Alexander Salazar Latorre
1.4K vistas25 diapositivas
6 karl r. popper por
6 karl r. popper6 karl r. popper
6 karl r. popperFES Acatlán - UNAM
2.1K vistas43 diapositivas
Ciencias de la naturaleza y ciencias del espíritu por
Ciencias de la naturaleza y ciencias del espírituCiencias de la naturaleza y ciencias del espíritu
Ciencias de la naturaleza y ciencias del espírituacademica
78K vistas23 diapositivas
racionalismo y empirismo por
racionalismo y empirismoracionalismo y empirismo
racionalismo y empirismoyessy adame
40K vistas19 diapositivas

La actualidad más candente(20)

Platón por UO
PlatónPlatón
Platón
UO696 vistas
Ciencias de la naturaleza y ciencias del espíritu por academica
Ciencias de la naturaleza y ciencias del espírituCiencias de la naturaleza y ciencias del espíritu
Ciencias de la naturaleza y ciencias del espíritu
academica78K vistas
racionalismo y empirismo por yessy adame
racionalismo y empirismoracionalismo y empirismo
racionalismo y empirismo
yessy adame40K vistas
Augusto comte y la ley de los tres estados por DenisseUrbizu1
Augusto comte y la ley de los tres estadosAugusto comte y la ley de los tres estados
Augusto comte y la ley de los tres estados
DenisseUrbizu11.5K vistas
Filosofía de la ciencia por Cecilia
Filosofía de la cienciaFilosofía de la ciencia
Filosofía de la ciencia
Cecilia 10K vistas
Método fenomenológico por fernando
Método fenomenológico Método fenomenológico
Método fenomenológico
fernando 1.9K vistas
Power Point sobre Kant. por sade94
Power Point sobre Kant.Power Point sobre Kant.
Power Point sobre Kant.
sade947.8K vistas
EPISTEMOLOGÍA & GNOSEOLOGIA por Brian Saavedra
EPISTEMOLOGÍA & GNOSEOLOGIAEPISTEMOLOGÍA & GNOSEOLOGIA
EPISTEMOLOGÍA & GNOSEOLOGIA
Brian Saavedra12.6K vistas
Características de filosofía, ciencia religión y mito por VanessaGV94
Características de filosofía, ciencia religión y mitoCaracterísticas de filosofía, ciencia religión y mito
Características de filosofía, ciencia religión y mito
VanessaGV946.5K vistas
1. problemas fundamentales-de-la-filosofia (1) por Yamilet Daga Tacuri
1. problemas fundamentales-de-la-filosofia (1)1. problemas fundamentales-de-la-filosofia (1)
1. problemas fundamentales-de-la-filosofia (1)
Yamilet Daga Tacuri4.1K vistas
Contexto historico del positivismo por grenyjoel
Contexto historico del positivismoContexto historico del positivismo
Contexto historico del positivismo
grenyjoel13K vistas
La historia de la ciencia por fhynee
La historia de la cienciaLa historia de la ciencia
La historia de la ciencia
fhynee1.1K vistas

Destacado

Conceptos básicos de filosofía de la educación lidiamendozar por
Conceptos básicos de filosofía de la educación lidiamendozarConceptos básicos de filosofía de la educación lidiamendozar
Conceptos básicos de filosofía de la educación lidiamendozarlidiamendozar
4.4K vistas17 diapositivas
Funciones de la ciencia : la explicación por
Funciones de la ciencia : la explicaciónFunciones de la ciencia : la explicación
Funciones de la ciencia : la explicaciónEpistemologo_San_Marcos
7.7K vistas12 diapositivas
LA FILOSOFÍA DE LA CIENCIA por
LA FILOSOFÍA DE LA CIENCIALA FILOSOFÍA DE LA CIENCIA
LA FILOSOFÍA DE LA CIENCIAFernando López Acosta
6.8K vistas22 diapositivas
Filosofia: El conocimiento por
Filosofia: El conocimientoFilosofia: El conocimiento
Filosofia: El conocimientoSindy Beltran
5.6K vistas13 diapositivas
Explicacion cientifica por
Explicacion cientificaExplicacion cientifica
Explicacion cientificaLourdes Artica Cosme
45.4K vistas10 diapositivas
Exposicion filosofia definitiva por
Exposicion filosofia definitivaExposicion filosofia definitiva
Exposicion filosofia definitivaEliana_J_Z_
2.7K vistas20 diapositivas

Destacado(11)

Similar a ciencias de la filosofia

Ensayo 1 unipap. olaida benavides por
Ensayo 1 unipap. olaida benavidesEnsayo 1 unipap. olaida benavides
Ensayo 1 unipap. olaida benavidesOLAIDA DEL ROSARIO Benavides
22 vistas9 diapositivas
Resumen capitulo 4 por
Resumen capitulo 4Resumen capitulo 4
Resumen capitulo 4gaby_moda
2.7K vistas4 diapositivas
Revolucion cientifica. por
Revolucion cientifica.Revolucion cientifica.
Revolucion cientifica.Litmans
4.4K vistas30 diapositivas
Filosofía de la ciencia a la filosofía de la tecnociencia por
Filosofía de la ciencia a la filosofía de la tecnocienciaFilosofía de la ciencia a la filosofía de la tecnociencia
Filosofía de la ciencia a la filosofía de la tecnocienciaAstrid Bastidas
327 vistas12 diapositivas
Filosofía de la ciencia por
Filosofía de la cienciaFilosofía de la ciencia
Filosofía de la cienciaalencaman
432 vistas9 diapositivas
CONCEPCIONES FILOSÓFICAS DE LA CIENCIA Y SU DESARROLLO EN EL SIGLO XX por
CONCEPCIONES FILOSÓFICAS DE LA CIENCIA Y SU DESARROLLO EN EL SIGLO XXCONCEPCIONES FILOSÓFICAS DE LA CIENCIA Y SU DESARROLLO EN EL SIGLO XX
CONCEPCIONES FILOSÓFICAS DE LA CIENCIA Y SU DESARROLLO EN EL SIGLO XXAntonio Brunet Merino
2.7K vistas17 diapositivas

Similar a ciencias de la filosofia(20)

Resumen capitulo 4 por gaby_moda
Resumen capitulo 4Resumen capitulo 4
Resumen capitulo 4
gaby_moda2.7K vistas
Revolucion cientifica. por Litmans
Revolucion cientifica.Revolucion cientifica.
Revolucion cientifica.
Litmans4.4K vistas
Filosofía de la ciencia a la filosofía de la tecnociencia por Astrid Bastidas
Filosofía de la ciencia a la filosofía de la tecnocienciaFilosofía de la ciencia a la filosofía de la tecnociencia
Filosofía de la ciencia a la filosofía de la tecnociencia
Astrid Bastidas327 vistas
Filosofía de la ciencia por alencaman
Filosofía de la cienciaFilosofía de la ciencia
Filosofía de la ciencia
alencaman432 vistas
CONCEPCIONES FILOSÓFICAS DE LA CIENCIA Y SU DESARROLLO EN EL SIGLO XX por Antonio Brunet Merino
CONCEPCIONES FILOSÓFICAS DE LA CIENCIA Y SU DESARROLLO EN EL SIGLO XXCONCEPCIONES FILOSÓFICAS DE LA CIENCIA Y SU DESARROLLO EN EL SIGLO XX
CONCEPCIONES FILOSÓFICAS DE LA CIENCIA Y SU DESARROLLO EN EL SIGLO XX
Antonio Brunet Merino2.7K vistas
Concepciones filosóficas de la ciencia y su desarrollo en el siglo xx por walter mamani tuco
Concepciones filosóficas de la ciencia y su desarrollo en el siglo xxConcepciones filosóficas de la ciencia y su desarrollo en el siglo xx
Concepciones filosóficas de la ciencia y su desarrollo en el siglo xx
walter mamani tuco294 vistas
Presentación2 por Dann' Sb
Presentación2Presentación2
Presentación2
Dann' Sb697 vistas
Psicoanálisis fundamentos por aniluca5
Psicoanálisis fundamentosPsicoanálisis fundamentos
Psicoanálisis fundamentos
aniluca57.4K vistas
Consecuencias de la revolución científica por jose3091
Consecuencias de la revolución científicaConsecuencias de la revolución científica
Consecuencias de la revolución científica
jose309141.4K vistas

Último

Aprendiendo a leer :Ma me mi mo mu..pdf por
Aprendiendo a leer :Ma me mi mo mu..pdfAprendiendo a leer :Ma me mi mo mu..pdf
Aprendiendo a leer :Ma me mi mo mu..pdfcamiloandres593920
23 vistas14 diapositivas
semana 2 .pdf por
semana 2 .pdfsemana 2 .pdf
semana 2 .pdfValdezsalvadorMayleM
86 vistas6 diapositivas
Contenidos y PDA 4° Grado.docx por
Contenidos y PDA 4° Grado.docxContenidos y PDA 4° Grado.docx
Contenidos y PDA 4° Grado.docxNorberto Millán Muñoz
69 vistas27 diapositivas
Contrato de aprendizaje y evaluación por
Contrato de aprendizaje y evaluación Contrato de aprendizaje y evaluación
Contrato de aprendizaje y evaluación LauraJuarez87
74 vistas7 diapositivas
Castelo de San Diego (A Coruña) por
Castelo de San Diego (A Coruña)Castelo de San Diego (A Coruña)
Castelo de San Diego (A Coruña)Agrela Elvixeo
38 vistas12 diapositivas
Contenidos y PDA 3°.docx por
Contenidos y PDA 3°.docxContenidos y PDA 3°.docx
Contenidos y PDA 3°.docxNorberto Millán Muñoz
59 vistas5 diapositivas

Último(20)

Contrato de aprendizaje y evaluación por LauraJuarez87
Contrato de aprendizaje y evaluación Contrato de aprendizaje y evaluación
Contrato de aprendizaje y evaluación
LauraJuarez8774 vistas
Castelo de San Diego (A Coruña) por Agrela Elvixeo
Castelo de San Diego (A Coruña)Castelo de San Diego (A Coruña)
Castelo de San Diego (A Coruña)
Agrela Elvixeo38 vistas
Norma de Evaluacion de Educacion Secundaria LSB-2023 Ccesa007.pdf por Demetrio Ccesa Rayme
Norma de Evaluacion de  Educacion Secundaria LSB-2023  Ccesa007.pdfNorma de Evaluacion de  Educacion Secundaria LSB-2023  Ccesa007.pdf
Norma de Evaluacion de Educacion Secundaria LSB-2023 Ccesa007.pdf
Tarjetero_Travesias LEES_SEPTIEMBRE_2023_VERSIÓN_F_230923_162151.pdf por Norberto Millán Muñoz
Tarjetero_Travesias LEES_SEPTIEMBRE_2023_VERSIÓN_F_230923_162151.pdfTarjetero_Travesias LEES_SEPTIEMBRE_2023_VERSIÓN_F_230923_162151.pdf
Tarjetero_Travesias LEES_SEPTIEMBRE_2023_VERSIÓN_F_230923_162151.pdf
Eduardo José Saer Perozo.docx por eduardosaer999
Eduardo José Saer Perozo.docxEduardo José Saer Perozo.docx
Eduardo José Saer Perozo.docx
eduardosaer99925 vistas
Concepto de determinación de necesidades.pdf por LauraJuarez87
Concepto de determinación de necesidades.pdfConcepto de determinación de necesidades.pdf
Concepto de determinación de necesidades.pdf
LauraJuarez8729 vistas
Mujeres privadas de libertad en Bolivia 2022 por LuisFernando672460
Mujeres privadas de libertad en Bolivia 2022Mujeres privadas de libertad en Bolivia 2022
Mujeres privadas de libertad en Bolivia 2022
LuisFernando672460110 vistas
5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_22_DE_NOVIEMBRE.doc por josetejada220380
5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_22_DE_NOVIEMBRE.doc5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_22_DE_NOVIEMBRE.doc
5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_22_DE_NOVIEMBRE.doc
josetejada220380122 vistas

ciencias de la filosofia

  • 1. Filosofía de la ciencia Alumno:yan Carlos guaraca Olaya Docente: robinsón Ángel Institución educativa técnica Pablo sexto Grado: 10”02”
  • 3. filosofía de la ciencia La filosofía de la ciencia investiga el conocimiento científico y la práctica científica. Se ocupa de saber, entre otras cosas, cómo se desarrollan, evalúan y cambian las teorías científicas, y de saber si la ciencia es capaz de revelar la verdad de las "entidades ocultas" (o sea, no observables) y los procesos de la naturaleza. Son filosóficas las diversas proposiciones básicas que permiten construir la ciencia.
  • 4. . En pocas palabras, lo que intenta la filosofía de la ciencia es explicar problemas tales como: . La naturaleza y la obtención de las ideas científicas (conceptos, hipótesis, modelos, teorías, paradigma, etc.); . La relación de cada una de ellas con la realidad; . Cómo la ciencia describe, explica, predice y contribuye al control de la naturaleza (esto último en conjunto con la filosofía de la tecnología); . La formulación y uso del método científico; . Las implicaciones de los diferentes métodos y modelos de ciencia.
  • 5. Si bien estos supuestos metafísicos no son cuestionados por el realismo científico, muchos han planteado serias sospechas respecto del segundo de ellos y numerosos filósofos han puesto en tela de juicio alguno de ellos o los tres. De hecho, las principales sospechas con respecto a la validez de estos supuestos metafísicos son parte de la base para distinguir las diferentes corrientes epistemológicas históricas y actuales. Es decir, admite que el hombre puede comprender la naturaleza siempre que por naturaleza se entienda "los fenómenos" (el producto de la experiencia humana) y no la propia realidad.
  • 6. Algunos científicos han mostrado un vivo interés por la filosofía de la ciencia y algunos como Galileo Galilei, Isaac Newton y Albert Einstein, han hecho importantes contribuciones. Numerosos científicos, sin embargo, se han dado por satisfechos dejando la filosofía de la ciencia a los filósofos y han preferido seguir haciendo ciencia en vez de dedicar más tiempo a considerar cómo se hace la ciencia.
  • 7. Dentro de la tradición occidental, entre las figuras más importantes anteriores al siglo XX destacan entre muchos otros Platón, Aristóteles, Epicuro, Arquímedes, Boecio, Alcuino, Averroes, Nicolás de Oresme, Santo Tomas de Aquino, Jean Buridan, Leonardo da Vinci, Raimundo Lulio, Francis Bacon, René Descartes, John Locke, David Hume, Emmanuel Kant y John Stuart Mill.
  • 8. La filosofía de la ciencia no se denominó así hasta la formación del Círculo de Viena, a principios del siglo XX. En la misma época, la ciencia vivió una gran transformación a raíz de la teoría de la relatividad y de la mecánica cuántica. Entre los filósofos de la ciencia más conocidos del siglo XX figuran Karl R. Popper y Thomas Kuhn, Paul Feyerabend, Imre Lakatos, etc..
  • 9. El círculo de Viena y la clasificación de las ciencias A principios del siglo XX, Moritz Schilick (fue uno de los primeros pensadores ocupados en discutir la física relativista en la concepción del mundo y particularmente el concepto de “causalidad”) asumiría de la cátedra de filosofía en la Universidad de Viena y bajo su influencia surgirá una escuela integrada por personalidades como Rudolf Carnnap, Otto Neurath, Fredrich Waismann, Otto Neurath, Kurt Gödel y Hans Han. 1.Fenomenalismo Las “clausulas protocolarias” serían enunciados elementales, registros de experiencias inmediatas del sujeto (datos sensoriales) 2.Fisicalismo Las “clausulas protocolarias” serían descripciones de objetos físicos y fue esta opinión la que prevaleció finalmente.
  • 10. La ciencia como producto de la lógica y la razón Empirismo lógico El empirismo y el logicismo son las dos principales fuentes de los orígenes de la filosofía analítica. Uno de los primeros movimientos fuertes dentro de esta corriente fue el positivismo lógico o Empirismo Lógico. Se suele considerar que la filosofía de la ciencia alcanza su edad adulta en los años 1920 con la aparición del Círculo de Viena.
  • 11. Ciencia, historia y revolución científica El nuevo paradigma no se admite únicamente por argumentos lógicos, en este proceso intervienen de manera importante aspectos culturales propios de la persona del científico. Según Kuhn, la visión de la naturaleza que acompaña al nuevo paradigma no puede compararse bajo ningún elemento común a la del antiguo; a esto Kuhn llama la inconmensurabilidad de los paradigmas. El nuevo se admite de forma generalizada cuando los científicos del antiguo paradigma van siendo sustituidos.
  • 12. Programas de investigación científica Imre Lakatos intentó adaptar el sistema de Popper a la nueva situación creada por Kuhn. Su intención era realizar una reconstrucción racional de la historia de la ciencia, mostrando que ésta progresaba de modo racional. La historia de la ciencia muestra que ésta no avanza sólo falsando teorías con hechos, hay que tener en cuenta la competencia entre teorías y la confirmación de teorías. Por ello sustituye el falsacionismo ingenuo de Popper por un falsacionismo sofisticado. En la realidad la ciencia no evalúa una teoría aislada, sino un conjunto de ellas que conforman lo que Lakatos llama programa de investigación científica.
  • 13. Pluralismo metodológico Paul K. Feyerabend afirmó que una metodología científica universalmente válida es un contrasentido, que no pueden dictarse normas a la ciencia para su desarrollo. Criticó ácidamente el Cientificismo por ser "castillos en el aire" y como alternativa propuso un Anarquismo Epistemológico. Puesto que no hay conocimientos ciertos y no se sabe qué paradigmas dominarán la ciencia del futuro, descartarlos ahora supone cerrar puertas al mañana.
  • 14. Corrientes actuales Para hablar de una filosofía de la ciencia no basta con tener una visión panorámica de lo que es filosofía y de lo que es ciencia. Tampoco es suficiente el seguimiento histórico de las opiniones y conceptos emitidos por los pensadores del pasado. Es necesario ubicarse en el pensamiento actual de los científicos más avanzados y respetar sus conceptos sobre lo que ellos consideran como ciencia, y es necesario entender que el dominio de la filosofía son los conceptos universales y abstractos que nunca pueden llegar a ser objeto de la ciencia.
  • 15. Sociología de la ciencia Robert K. Merton se considera el fundador de la sociología de la ciencia en los años cuarenta, luego muy influida por los trabajos de Kuhn, 'La estructura de las revoluciones científicas', 1962 y 1969. La aportación básica para la filosofía de la ciencia fue introducir el término paradigma como supuestos teóricos generales: leyes más técnicas en una comunidad científica determinada, donde un antiguo paradigma es total o en parte reemplazado y se llama revolución científica este proceso y el cambio no es de forma acumulativa, sino paradigmático.
  • 16. Filosofía de la ciencia real Atendiendo a las críticas de Thomas Kuhn y otros historiadores de que la filosofía de la ciencia con frecuencia se ocupa de problemas artificiosos y alejados de la ciencia real, diversos filósofos de la ciencia contemporáneos han tratado de aproximar sus análisis a la problemática actual de la investigación científica.