SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 19
Narración breve, oral o escrita, en la que se narra una historia de ficción con un reducido número de personajes,
una intriga poco desarrollada y un clímax y desenlace final rápidos. Diferencias entre un relato y un cuento corto
Quiero empezar esta sección explicando las diferencias entre un relato y un cuento corto, lo que viene siendo
empezar la casa por el principio y no por el tejado. ¿No te has preguntado alguna vez si son lo mismo? Yo sí, y
después de leer mucho he sacado mis propias conclusiones.
En esta sección de narrativa breve, escribiré sobre relatos cortos, cuentos breves y microrrelatos. Cómo
escribirlos, trucos, consejos, ejercicios de escritura y los errores más comunes que yo misma he cometido en
muchas ocasiones.
Pero antes de ponerse a escribir hay que tener claro qué es un relato y qué es un cuento. No somos académicos
encorsetados en reglas de otros siglos, así que una vez leas este artículo saca tus propias conclusiones, porque no
creo que hoy en día la diferencia esté muy clara entre ambos conceptos.
Diferencias entre un relato y un cuento corto
¿Qué son los relatos breves o cortos?
Si nos vamos al diccionario, la RAE define los relatos como narraciones o cuentos. Puede ser una novela, un
cuento, una novela corta, un artículo, un libro de aventuras… En definitiva, todo lo que se relata.
Vamos que la RAE nos deja una puerta abierta muy amplia.
El relato es un género narrativo compuesto por obras literarias que cuentan historias breves. Son más largos
que un cuento y más cortos que una novela. Al menos aquí ya vamos acotando por extensión, aunque esta
definición ya distingue entre relato y cuento. Aunque para otros un relato se considera un cuento corto. Así que
otra vez volvemos a mezclar relatos y cuentos.
El relato puede ir desde una página hasta cuarenta más o menos, es decir, desde lo que se consideraría un
microrrelato hasta una novela corta o nouvelle. Pero los buenos relatos cortos no deberían superar las dos
páginas, y el máximo para otros de un relato antes de convertirse en novela corta es de 7.500 palabras.
El relato puede estar basado en hechos reales o ficticios y debido a su brevedad no tienen por qué contener una
introducción, un desarrollo y un desenlace. La brevedad es la clave. Por este rasgo, los relatos dan a conocer
datos esenciales, pero no revelan detalles sobre los personajes o los escenarios donde se desarrolla la historia,
logrando que sea el lector quien los imagine.
La participación del lector en la narrativa breve es esencial, mucho más que en la novela. Porque se le dan
los detalles justos para que desarrolle la historia.
Sin embargo, a pesar de su extensión relativamente limitada, un relato corto suele juzgarse por su capacidad de
proporcionar un tratamiento completo o satisfactorio de sus personajes y su tema.
Aquí se encuentra el verdadero desafío: contar una historia con un conflicto, donde la trama, los sucesos y los
conflictos, avanzan en el tiempo y producen una transformación en la psicología de los personajes, en la
naturaleza de sus relaciones o, al menos, en la realidad que viven. Y todo con eso con el menor número de
palabras posibles.
Ficciones es uno de los libros más reconocidos de Jorge Luis Borges, aclamado por la crítica como “uno de los los
libros que ayudaron a definir el rumbo de la literatura universal del siglo XX”. Este libro además aparece en
numerosas listas de los 100 mejores libros del siglo XX e incluso de todos los tiempos.
http://biblio3.url.edu.gt/Libros/borges/babel.pdf
¿Qué son los cuentos breves o cortos?
Si volvemos a nuestra querida amiga la RAE, los cuentos son una narración breve de ficción o también
un relato, generalmente indiscreto, de un suceso. Pero si nos quedamos con la primera acepción, ya
encontramos una primera diferencia con el relato: siempre es ficción.
El origen del cuento es muy antiguo, responde a la necesidad del hombre de conocerse a sí mismo y
tiene su raíz en el subconsciente y en los mitos. El cuento es una narración oral o escrita. Los hechos
narrados siempre son ficticios y su extensión no es larga. Al menos, no tan larga como una novela.
Un cuento es un tipo de narración generalmente breve, en la cual un grupo de personajes desarrollan una
trama relativamente sencilla. Es uno de los subgéneros de la narrativa, ampliamente cultivado por escritores
de muy distintas tradiciones. También existen cuentos populares, transmitidos oralmente o que pertenecen
al acervo de la cultura informal.
El cuento es un género moderno. Su nombre proviene del latín computus, “cálculo”, ya que se trata, en el
fondo, de enumerar los acontecimientos que componen la trama.
A lo largo de la historia, muchos autores han hecho del cuento su género predilecto, y lo han cultivado
obteniendo así verdaderas obras de arte. Entre ellos destacan: Edgar Allan Poe (1809-1849), Guy de Maupassant
(1850-1893), Jorge Luis Borges (1899-1986), Ernest Hemingway (1899-1961) y Ryonosuke Akutagawa (1892-
1927).
https://www.literatura.us/cortazar/final.html
Diferencias entre un relato y un cuento corto
Ahora que ya hemos arrojado un poco de luz con estas definiciones (o a lo mejor tienes ahora la cabeza
más liada que antes) vamos a intentar ver cuáles son las diferencias entre un relato y un cuento corto y
si son o no son lo mismo.
En los últimos años, muchos escritores no ven diferencias entre el relato corto y el cuento, sino que los
ven como sinónimos.
Parece que el término cuento, en general, no gusta. Tiene connotaciones negativas, por eso de ser un
cuentista o quizás porque si vas diciendo por ahí que escribes cuentos todo el mundo piense directamente
en los cuentos infantiles.
Por norma general, “corto” es el adjetivo que se le pone a un relato para diferenciarlo de uno largo como una
novela, por ejemplo. Pero recuerda, que el relato viene de relatar, es decir, contar algo que puede ser de
ficción o no ficción.
El cuento es mucho más preciso. Con cuento hacemos referencia a una narración breve en la que la
anécdota es fundamental. Su brevedad es la nota característica, ahora bien, ¿cuál es esa brevedad? No es
posible acotarla de modo estricto.
El relato breve es mucho más amplio, menos comprometido a la hora de referirse a narraciones cortas de
diferentes extensiones; puede denominar al cuento y a la novela corta.
Características del cuento
Aunque las historias de cuentos son muy variadas y tocan múltiples temas, comparten ciertas
características comunes:
•El cuento tiene una estructura central vinculada a un protagonista: en los cuentos se evitan las
tramas múltiples, que sí existen en las novelas.
•Las acciones suelen ser ubicadas en tiempo y espacio desde el inicio: "había una vez un rey que
vivía en un castillo encantado..."
•Es ficticio: si bien un cuento puede estar basado en hechos reales, su narrativa apunta a lo fantástico.
•Cada acción desencadena una consecuencia.
•Los personajes principales deben resolver problemas o superar pruebas difíciles para poder lograr su
objetivo.
•Existe uno o varios personajes clave que son esenciales para que el protagonista pueda superar sus
pruebas: el hada que ayuda a la princesa, el animal que indica el camino a seguir, etc.
•Deben ser breves.
•Deberían ser leídos de principio a fin como una estructura única: al ser narraciones breves y con una
estructura básica, si se leen por fragmentos se pierde el efecto que la historia debería generar.
Partes de un cuento
El cuento, como historia o narración comprende una serie
de acciones con uno o varios personajes dentro de un
contexto histórico y físico, en ocasiones sin especificar.
De una forma genérica, se ha establecido una estructura
común de tres partes: comienzo, nudo y desenlace.
•Comienzo: es el inicio de la historia, donde se presentan
los personajes y la situación en la que habitualmente se
produce un desequilibrio o elemento de ruptura que
desencadena la trama.
•Nudo: es la parte central del relato, donde se plantea el
conflicto en la trama y los personajes llevan a cabo
acciones inesperadas.
•Desenlace: supone el cierre del relato, en ocasiones
restableciéndose el equilibrio inicial y concluyendo con
una nueva situación. En las fábulas, la historia termina
con una moraleja.
Tipos de cuentos
El cuento se divide en dos categorías: cuento popular y cuento literario.
Cuento popular
Se trata de historias ficticias de autores desconocidos, y que generalmente provienen de la tradición oral. Este tipo de cuentos pueden ser:
Cuentos de hadas o maravillosos
Los cuentos de hadas están protagonizados por personajes fantásticos o sobrenaturales, como hadas, duendes, brujas, etc. La historia de Caperucita Roja pertenece
a esta categoría.
Fábulas
Las fábula son historias en las que animales u objetos adquieren características antropomórficas (lucen y/o se comportan como seres humanos). Generalmente dejan
una moraleja o enseñanza. Las fábulas de Tío Tigre y Tío Conejo, del autor venezolano Antonio Arráiz, pertenecen a esta clasificación.
Cuentos de costumbres
Se trata de cuentos cuyo objetivo es bien reflejar a las sociedades agrarias o feudales. En este tipo de historias son comunes las doncellas, los príncipes, el rey, los
campesinos, etc. Un ejemplo de cuentos de costumbres son las historias de Garbancito, un personaje de la tradición oral española, hijo de unos campesinos y cuya
principal característica es que es tan pequeño como un garbanzo.
Los cuentos de La cenicienta y La bella durmiente, recopiladas por los hermanos Grimm, son quizá los ejemplos más populares de cuentos de costumbres.
Cuento literario
Es una historia ficticia que, a diferencia del cuento popular, cuyo origen y difusión se basa en la
tradición oral, ha sido creada directamente en formato escrito, y en la mayoría de los casos tiene
un autor conocido. El gato negro, de Edgar Allan Poe es un ejemplo de cuento literario
Cuentos para niños
Los cuentos para niños no son en sí mismos un tipo de cuento, ya que pueden ser cuentos
populares o literarios. Sin embargo, tienen una gran relevancia en el proceso de aprendizaje, ya
que estimulan la imaginación con el uso de imágenes y suelen dejar un mensaje ejemplarizante.
Algunos de los cuentos para niños clásicos son El flautista de Hamelin y Hansel y Gretel de los
hermanos Grimm, Las aventuras de Pinocho o simplemente Pinocho de Carlo Collodi. Mientras
que algunos ejemplos más actuales pueden ser La pequeña oruga glotona de Eric Dale y Donde
habitan los monstruos de Maurice Sendak.
1. Céntrate en la acción
Que no en la anécdota. El cuento no es solo una anécdota, ya que cuenta una historia, pero la narración ha
de estar más condensada que en la novela y centrarse en lo que sucede, sin tiempo ni espacio para otras
disertaciones.
En el cuento no hay lugar para largas descripciones o extensas divagaciones morales o psicológicas.
Esto no quiere decir que el cuento tenga que ser simple y carecer de estos elementos. Pueden estar, pero en
forma de subtexto, escondidas entre líneas o dichas directamente con las palabras justas. ¡Es todo cuestión
de espacio!
Hace tiempo leí una frase que se me quedó grabada: una novela de ciencia ficción describe un mundo de
ciencia ficción; un cuento de ciencia ficción narra hechos de ciencia ficción. Sin embargo, ambos subgéneros
narrativos pueden hacernos reflexionar al leerlos.
2. No quieras abarcarlo todo
A veces pecamos de querer contar historias muy ambiciosas que no tienen cabida en un relato corto.
Recuerda que el cuento, por lo general, debe ocurrir en un espacio de tiempo breve, tener pocos
personajes principales (2 o 3 como mucho) y una localización principal. Si no logras adaptar tu historia
a estas premisas, puede que estés ante una novela corta y no de un cuento corto.
3. Busca una idea y simplifícala
Toda idea puede simplificarse siempre, sólo hay que darle una vuelta. Por ejemplo, queremos contar la historia
de un hombre que, tras pasarse muchos años dedicado a su trabajo, logró alcanzar el éxito profesional. Fue
un tipo importante, ambicioso y que llegó a lo más alto, pero a costa de arriesgar su vida personal. Con el
tiempo, cometió una serie de errores y se arruinó, dándose cuenta de lo que realmente era importante.
¿Se puede contar una historia así en apenas 750 palabras? Sí, pero solo si la simplificamos. Para ello,
busquemos el instante con mayor fuerza, el momento de impacto de la historia, así sabremos dónde hay que
centrarse. Yo creo que el punto álgido lo encontramos cuando se da cuenta de que se equivocó, por ello creo
que deberíamos contar la historia cuando ya lo ha perdido todo.
Por ejemplo, Fulanito es un mendigo que cada mañana pide en una esquina del centro de la ciudad, en una
zona de oficinas cerca de donde él trabajaba tiempo atrás. Los mismos ejecutivos entre los que él se incluía
antes, son ahora los que le ignoran y pasan por su esquina sin mirarle.
Recuerda, cuando tengas tu idea, simplifícala: busca el impacto, el instante.
4. No lo cuentes, muéstralo
Este debe de ser el consejo en el que más se insiste en cualquier libro o artículo sobre escritura, ¿verdad?
Pero es que resulta fundamental y muchas veces se nos olvida, sobre todo a la hora de escribir cuentos.
Un cuento no es un resumen de una historia, sino una historia en sí. Tomando el mismo ejemplo del
punto anterior, podríamos decir que Fulanito es un mendigo que cada mañana pide en una esquina cerca de
donde antes trabajaba. Entonces tenía mucho éxito, aunque se acababa de divorciar y no tenía mucho
tiempo para sus hijos porque solo le importaba su trabajo, etcétera… ¿Qué es esto? ¿Es una historia o el
resumen de una historia? En realidad es lo segundo.
Para narrar la historia tenemos que centrarnos en el instante, en la acción: Fulanito cuenta las monedas de
su caja y se da cuenta de que no ha sido una buena mañana. Duda si le alcanzará para tomarse algo
caliente… Mostremos lo que ocurre, demos imágenes, enseñemos la historia a través de la acción.
5. Mantén la estructura
Aún siendo un relato muy corto, todo cuento ha de tener una introducción, un nudo y un desenlace. Por
ejemplo: “el mendigo contando las monedas en su esquina y los ejecutivos pasando ante él envueltos en su
abrigo” sería la introducción. Es lo que nos sitúa en la historia, en el qué, quién, dónde y cuándo.
El nudo podría ser “el mendigo está preocupado porque necesita tomarse algo caliente pero no le llega el dinero.
Sigue pidiendo pero los ejecutivos lo ignoran.” El desenlace sería el final que le demos. Por ejemplo: “alguien se
apiada de él y le da el dinero para que se tome el café”.
6. No lo des todo, sugiérelo
En el cuento es tan importante lo que se dice como lo que se calla. Como decíamos antes, no hay lugar para
disertaciones, así que olvídate de explicar que el mendigo se siente mal por su situación o que se arrepiente de
haber perdido a su familia. Eso ha de quedar implícito en la acción. Deja que el lector lo deduzca.
Por ejemplo, en lugar de explicar que el mendigo tenía familia y la perdió junto con su trabajo, podemos hacer que
entre los ejecutivos que cruzan ante él, el mendigo reconoce a su hijo e intenta decirle algo. El hijo se vuelve hacia
él con cara de fastidio y, sin reconocer a su padre, le da una moneda, solucionando el problema de tomar algo
caliente esa mañana. Pero, obviamente, al mendigo ya no le importa el café.
7. Cada frase cuenta
Del principio al final, cada frase del cuento tiene que estar ahí con una función. Si tienes poco espacio, pocas
palabras, aprovéchalas bien. Esto no es necesario hacerlo en la primera escritura, pero sí en la revisión.
Desmenúzalo, analiza cada frase, cada elemento, y piensa qué función cumple en la historia. ¿Es
imprescindible? Si la esencia del texto se comprende sin esa frase, elimínala.
8. Mantén el suspense
No des toda la información al inicio. Dosifícala y lleva al lector hasta la última palabra. Si contamos de
partida que el mendigo era antes un ejecutivo y que acaba de encontrarse con su hijo, luego nos quedamos sin
dinamita.
Siempre que puedas, intenta que al final del texto haya un giro, un golpe de efecto, una sorpresa. Que esté
justificada, claro, pero que dé un nuevo sentido al texto.
Es mejor empezar por el mendigo con frío que ha de conseguir dinero para algo caliente. Así creamos un buen
punto de partida. Luego podemos contar ya que él antes era uno de esos ejecutivos que ahora le ignoran,
porque esto nos produce más curiosidad sobre el personaje. De pronto, reconoce a alguien entre la multitud y
llama su atención (más intriga). Esta persona no le reconoce, pero le da dinero, aunque al mendigo ya no le
importa el dinero, porque el ejecutivo era su hijo (dejamos el golpe de efecto para el final).
9. Impacto posterior
Una de las cosas más difíciles pero también de las más importantes es lograr que el cuento deje huella en
el lector. Una vez haya terminado, el texto ha de dejar un eco en su interior, una reflexión, un sentimiento.
Para ello, la última frase es fundamental. Si logramos que contenga un giro o una imagen impactante que
arroje luz sobre el resto de la narración, estaremos en el buen camino.
Volviendo al caso del ejemplo, lo ideal es llegar al final sin saber quién es el ejecutivo al que el mendigo ha
reconocido y que acaba de darle el dinero. En esa última frase (que además debería ser corta, sencilla y
directa para causar mayor impacto) revelaremos que se trata de su hijo (un buen giro final) y dejaremos
entrever que el mendigo ya no está preocupado por el dinero (ni lo mira), sino que observa cómo su hijo se
aleja sin poder hacer nada para evitar que cometa los mismos errores que él cometió en el pasado.
10. Ambienta con poco
No tienes espacio para descripciones largas ni disertaciones, pero el cuento también ha de tener ambientación
para envolver al lector. Para ambientar en un texto muy corto, usa el tono, el narrador, el lenguaje y
selecciona las palabras adecuadas. No es lo mismo decir “ciénaga” que decir “pantano”; tampoco es igual
“bruma” que “niebla”. Cada palabra te ayuda a construir la atmósfera. Elígelas con cuidado.
Por ejemplo, para la historia del mendigo, nos encontramos en una ciudad, una mañana de invierno en la que
hace mucho frío, pero no es necesario decir todo esto. Podemos ver el frío en el vaho que sale de la boca del
personaje o haciendo que se frote las manos envueltas en guantes antes de contar el dinero. Incluso, mejor
aún, podemos verlo todo a través de los ejecutivos que entran en sus oficinas envueltos en gruesos abrigos
mientras ignoran al mendigo. En esta imagen sabemos que es una ciudad, que es por la mañana, es invierno y
hace frío.
11. La importancia del título
Tenemos muy poco espacio para desarrollar nuestra historia y ya hemos dejado claro que cada palabra
cuenta, ¿verdad? Pues tengamos algo de picardía y aprovechémoslas bien todas. El título es un espacio
extra que puede resultar muy útil. Lo ideal: que sugiera, intrigue y arroje una nueva luz sobre el texto
una vez se haya terminado su lectura.
12. Una regla extra para escritores de cuento
Por último, nos queda un consejo fundamental para cualquier escritor que quiera dedicarse a escribir
cuentos, aunque no tenga que ver con la escritura en sí: tenemos que leer cuentos. Si queremos entender
cómo funcionan y cómo se escriben, es fundamental que los conozcamos. Hay que leer a Chéjov, a Horacio
Quiroga, a Cortázar, a García Márquez, a Poe, a Borges, a Saki, a Ray Bradbury, a Bioy Casares, a
Benedetti, a Monterroso… Tantos cuentos como se pueda.
El escritor Augusto Monterroso es autor del que se considera el cuento más corto de la literatura, El
dinosaurio, que tiene solamente siete palabras: “Cuando despertó, el dinosaurio todavía
estaba allí”
Mi manera de interpretar este relato es colocando al humano como sujeto, es decir, la persona que
despierta y al dinosaurio como los problemas a los que nos enfrentamos cotidianamente. Los
humanos nos quejamos continuamente sobre infinidad de problemas de nuestra sociedad, ¿pero
qué hacemos al respecto? Nada, absolutamente nada, nos dormimos esperando que se resuelvan
por si solos y al despertar nos percatamos de que siguen ahí, mucho más grandes y posiblemente
seamos devorados por este dinosaurio metafórico.
El cuento.pptx

Más contenido relacionado

Similar a El cuento.pptx (20)

El cuento
El cuentoEl cuento
El cuento
 
Qué es la novela.docx
Qué es la novela.docxQué es la novela.docx
Qué es la novela.docx
 
Caracteristicas de la narracion
Caracteristicas de la narracionCaracteristicas de la narracion
Caracteristicas de la narracion
 
Un lugar de cuentos y relatos ii
Un lugar de cuentos y relatos iiUn lugar de cuentos y relatos ii
Un lugar de cuentos y relatos ii
 
Estructura de una historia
Estructura de una historiaEstructura de una historia
Estructura de una historia
 
Taller de escritura cuentos
Taller de escritura cuentosTaller de escritura cuentos
Taller de escritura cuentos
 
Cuento narrativos
Cuento narrativosCuento narrativos
Cuento narrativos
 
Qué es el cuento
Qué es el cuentoQué es el cuento
Qué es el cuento
 
El cuento
El cuentoEl cuento
El cuento
 
Cuento y novela castellano
Cuento y novela castellanoCuento y novela castellano
Cuento y novela castellano
 
Diapositiva; Género Narrativo. El cuento.
Diapositiva; Género Narrativo. El cuento. Diapositiva; Género Narrativo. El cuento.
Diapositiva; Género Narrativo. El cuento.
 
''Novelas''
''Novelas''''Novelas''
''Novelas''
 
El cuento definitivo(3)
El cuento definitivo(3)El cuento definitivo(3)
El cuento definitivo(3)
 
géneros literarios
géneros literariosgéneros literarios
géneros literarios
 
Los géneros literarios
Los géneros literariosLos géneros literarios
Los géneros literarios
 
El cuento
El cuentoEl cuento
El cuento
 
el cuento
el cuentoel cuento
el cuento
 
El cuento
El cuentoEl cuento
El cuento
 
El cuento
El cuentoEl cuento
El cuento
 
El Cuento
El CuentoEl Cuento
El Cuento
 

Último

MODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docx
MODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docxMODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docx
MODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docxRAMON EUSTAQUIO CARO BAYONA
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDUgustavorojas179704
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdfOswaldoGonzalezCruz
 
05 Fenomenos fisicos y quimicos de la materia.pdf
05 Fenomenos fisicos y quimicos de la materia.pdf05 Fenomenos fisicos y quimicos de la materia.pdf
05 Fenomenos fisicos y quimicos de la materia.pdfRAMON EUSTAQUIO CARO BAYONA
 
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docxPROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docxEribertoPerezRamirez
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialpatriciaines1993
 
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdfFichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdfssuser50d1252
 
SIMULACROS Y SIMULACIONES DE SISMO 2024.docx
SIMULACROS Y SIMULACIONES DE SISMO 2024.docxSIMULACROS Y SIMULACIONES DE SISMO 2024.docx
SIMULACROS Y SIMULACIONES DE SISMO 2024.docxLudy Ventocilla Napanga
 
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfFisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfcoloncopias5
 
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024gharce
 
Fichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdf
Fichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdfFichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdf
Fichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdfssuser50d1252
 
periodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicasperiodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicas123yudy
 
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materiales
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materialesTécnicas de grabado y estampación : procesos y materiales
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materialesRaquel Martín Contreras
 
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO YESSENIA 933623393 NUEV...
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO  YESSENIA 933623393 NUEV...IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO  YESSENIA 933623393 NUEV...
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO YESSENIA 933623393 NUEV...YobanaZevallosSantil1
 
Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdfFichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdfssuser50d1252
 
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...Angélica Soledad Vega Ramírez
 
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfTema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfDaniel Ángel Corral de la Mata, Ph.D.
 

Último (20)

MODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docx
MODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docxMODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docx
MODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docx
 
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptxPPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
 
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS .
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS         .DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS         .
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS .
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
 
05 Fenomenos fisicos y quimicos de la materia.pdf
05 Fenomenos fisicos y quimicos de la materia.pdf05 Fenomenos fisicos y quimicos de la materia.pdf
05 Fenomenos fisicos y quimicos de la materia.pdf
 
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docxPROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
 
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdfTema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
 
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdfFichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdf
 
SIMULACROS Y SIMULACIONES DE SISMO 2024.docx
SIMULACROS Y SIMULACIONES DE SISMO 2024.docxSIMULACROS Y SIMULACIONES DE SISMO 2024.docx
SIMULACROS Y SIMULACIONES DE SISMO 2024.docx
 
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfFisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
 
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
 
Fichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdf
Fichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdfFichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdf
Fichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdf
 
periodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicasperiodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicas
 
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materiales
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materialesTécnicas de grabado y estampación : procesos y materiales
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materiales
 
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO YESSENIA 933623393 NUEV...
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO  YESSENIA 933623393 NUEV...IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO  YESSENIA 933623393 NUEV...
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO YESSENIA 933623393 NUEV...
 
Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdfFichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdf
 
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
 
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfTema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
 

El cuento.pptx

  • 1. Narración breve, oral o escrita, en la que se narra una historia de ficción con un reducido número de personajes, una intriga poco desarrollada y un clímax y desenlace final rápidos. Diferencias entre un relato y un cuento corto Quiero empezar esta sección explicando las diferencias entre un relato y un cuento corto, lo que viene siendo empezar la casa por el principio y no por el tejado. ¿No te has preguntado alguna vez si son lo mismo? Yo sí, y después de leer mucho he sacado mis propias conclusiones. En esta sección de narrativa breve, escribiré sobre relatos cortos, cuentos breves y microrrelatos. Cómo escribirlos, trucos, consejos, ejercicios de escritura y los errores más comunes que yo misma he cometido en muchas ocasiones. Pero antes de ponerse a escribir hay que tener claro qué es un relato y qué es un cuento. No somos académicos encorsetados en reglas de otros siglos, así que una vez leas este artículo saca tus propias conclusiones, porque no creo que hoy en día la diferencia esté muy clara entre ambos conceptos. Diferencias entre un relato y un cuento corto
  • 2. ¿Qué son los relatos breves o cortos? Si nos vamos al diccionario, la RAE define los relatos como narraciones o cuentos. Puede ser una novela, un cuento, una novela corta, un artículo, un libro de aventuras… En definitiva, todo lo que se relata. Vamos que la RAE nos deja una puerta abierta muy amplia. El relato es un género narrativo compuesto por obras literarias que cuentan historias breves. Son más largos que un cuento y más cortos que una novela. Al menos aquí ya vamos acotando por extensión, aunque esta definición ya distingue entre relato y cuento. Aunque para otros un relato se considera un cuento corto. Así que otra vez volvemos a mezclar relatos y cuentos. El relato puede ir desde una página hasta cuarenta más o menos, es decir, desde lo que se consideraría un microrrelato hasta una novela corta o nouvelle. Pero los buenos relatos cortos no deberían superar las dos páginas, y el máximo para otros de un relato antes de convertirse en novela corta es de 7.500 palabras. El relato puede estar basado en hechos reales o ficticios y debido a su brevedad no tienen por qué contener una introducción, un desarrollo y un desenlace. La brevedad es la clave. Por este rasgo, los relatos dan a conocer datos esenciales, pero no revelan detalles sobre los personajes o los escenarios donde se desarrolla la historia, logrando que sea el lector quien los imagine. La participación del lector en la narrativa breve es esencial, mucho más que en la novela. Porque se le dan los detalles justos para que desarrolle la historia. Sin embargo, a pesar de su extensión relativamente limitada, un relato corto suele juzgarse por su capacidad de proporcionar un tratamiento completo o satisfactorio de sus personajes y su tema. Aquí se encuentra el verdadero desafío: contar una historia con un conflicto, donde la trama, los sucesos y los conflictos, avanzan en el tiempo y producen una transformación en la psicología de los personajes, en la naturaleza de sus relaciones o, al menos, en la realidad que viven. Y todo con eso con el menor número de palabras posibles.
  • 3. Ficciones es uno de los libros más reconocidos de Jorge Luis Borges, aclamado por la crítica como “uno de los los libros que ayudaron a definir el rumbo de la literatura universal del siglo XX”. Este libro además aparece en numerosas listas de los 100 mejores libros del siglo XX e incluso de todos los tiempos. http://biblio3.url.edu.gt/Libros/borges/babel.pdf
  • 4. ¿Qué son los cuentos breves o cortos? Si volvemos a nuestra querida amiga la RAE, los cuentos son una narración breve de ficción o también un relato, generalmente indiscreto, de un suceso. Pero si nos quedamos con la primera acepción, ya encontramos una primera diferencia con el relato: siempre es ficción. El origen del cuento es muy antiguo, responde a la necesidad del hombre de conocerse a sí mismo y tiene su raíz en el subconsciente y en los mitos. El cuento es una narración oral o escrita. Los hechos narrados siempre son ficticios y su extensión no es larga. Al menos, no tan larga como una novela. Un cuento es un tipo de narración generalmente breve, en la cual un grupo de personajes desarrollan una trama relativamente sencilla. Es uno de los subgéneros de la narrativa, ampliamente cultivado por escritores de muy distintas tradiciones. También existen cuentos populares, transmitidos oralmente o que pertenecen al acervo de la cultura informal.
  • 5. El cuento es un género moderno. Su nombre proviene del latín computus, “cálculo”, ya que se trata, en el fondo, de enumerar los acontecimientos que componen la trama. A lo largo de la historia, muchos autores han hecho del cuento su género predilecto, y lo han cultivado obteniendo así verdaderas obras de arte. Entre ellos destacan: Edgar Allan Poe (1809-1849), Guy de Maupassant (1850-1893), Jorge Luis Borges (1899-1986), Ernest Hemingway (1899-1961) y Ryonosuke Akutagawa (1892- 1927). https://www.literatura.us/cortazar/final.html
  • 6. Diferencias entre un relato y un cuento corto Ahora que ya hemos arrojado un poco de luz con estas definiciones (o a lo mejor tienes ahora la cabeza más liada que antes) vamos a intentar ver cuáles son las diferencias entre un relato y un cuento corto y si son o no son lo mismo. En los últimos años, muchos escritores no ven diferencias entre el relato corto y el cuento, sino que los ven como sinónimos. Parece que el término cuento, en general, no gusta. Tiene connotaciones negativas, por eso de ser un cuentista o quizás porque si vas diciendo por ahí que escribes cuentos todo el mundo piense directamente en los cuentos infantiles. Por norma general, “corto” es el adjetivo que se le pone a un relato para diferenciarlo de uno largo como una novela, por ejemplo. Pero recuerda, que el relato viene de relatar, es decir, contar algo que puede ser de ficción o no ficción. El cuento es mucho más preciso. Con cuento hacemos referencia a una narración breve en la que la anécdota es fundamental. Su brevedad es la nota característica, ahora bien, ¿cuál es esa brevedad? No es posible acotarla de modo estricto. El relato breve es mucho más amplio, menos comprometido a la hora de referirse a narraciones cortas de diferentes extensiones; puede denominar al cuento y a la novela corta.
  • 7. Características del cuento Aunque las historias de cuentos son muy variadas y tocan múltiples temas, comparten ciertas características comunes: •El cuento tiene una estructura central vinculada a un protagonista: en los cuentos se evitan las tramas múltiples, que sí existen en las novelas. •Las acciones suelen ser ubicadas en tiempo y espacio desde el inicio: "había una vez un rey que vivía en un castillo encantado..." •Es ficticio: si bien un cuento puede estar basado en hechos reales, su narrativa apunta a lo fantástico. •Cada acción desencadena una consecuencia. •Los personajes principales deben resolver problemas o superar pruebas difíciles para poder lograr su objetivo. •Existe uno o varios personajes clave que son esenciales para que el protagonista pueda superar sus pruebas: el hada que ayuda a la princesa, el animal que indica el camino a seguir, etc. •Deben ser breves. •Deberían ser leídos de principio a fin como una estructura única: al ser narraciones breves y con una estructura básica, si se leen por fragmentos se pierde el efecto que la historia debería generar.
  • 8. Partes de un cuento El cuento, como historia o narración comprende una serie de acciones con uno o varios personajes dentro de un contexto histórico y físico, en ocasiones sin especificar. De una forma genérica, se ha establecido una estructura común de tres partes: comienzo, nudo y desenlace. •Comienzo: es el inicio de la historia, donde se presentan los personajes y la situación en la que habitualmente se produce un desequilibrio o elemento de ruptura que desencadena la trama. •Nudo: es la parte central del relato, donde se plantea el conflicto en la trama y los personajes llevan a cabo acciones inesperadas. •Desenlace: supone el cierre del relato, en ocasiones restableciéndose el equilibrio inicial y concluyendo con una nueva situación. En las fábulas, la historia termina con una moraleja.
  • 9. Tipos de cuentos El cuento se divide en dos categorías: cuento popular y cuento literario. Cuento popular Se trata de historias ficticias de autores desconocidos, y que generalmente provienen de la tradición oral. Este tipo de cuentos pueden ser: Cuentos de hadas o maravillosos Los cuentos de hadas están protagonizados por personajes fantásticos o sobrenaturales, como hadas, duendes, brujas, etc. La historia de Caperucita Roja pertenece a esta categoría. Fábulas Las fábula son historias en las que animales u objetos adquieren características antropomórficas (lucen y/o se comportan como seres humanos). Generalmente dejan una moraleja o enseñanza. Las fábulas de Tío Tigre y Tío Conejo, del autor venezolano Antonio Arráiz, pertenecen a esta clasificación. Cuentos de costumbres Se trata de cuentos cuyo objetivo es bien reflejar a las sociedades agrarias o feudales. En este tipo de historias son comunes las doncellas, los príncipes, el rey, los campesinos, etc. Un ejemplo de cuentos de costumbres son las historias de Garbancito, un personaje de la tradición oral española, hijo de unos campesinos y cuya principal característica es que es tan pequeño como un garbanzo. Los cuentos de La cenicienta y La bella durmiente, recopiladas por los hermanos Grimm, son quizá los ejemplos más populares de cuentos de costumbres.
  • 10. Cuento literario Es una historia ficticia que, a diferencia del cuento popular, cuyo origen y difusión se basa en la tradición oral, ha sido creada directamente en formato escrito, y en la mayoría de los casos tiene un autor conocido. El gato negro, de Edgar Allan Poe es un ejemplo de cuento literario Cuentos para niños Los cuentos para niños no son en sí mismos un tipo de cuento, ya que pueden ser cuentos populares o literarios. Sin embargo, tienen una gran relevancia en el proceso de aprendizaje, ya que estimulan la imaginación con el uso de imágenes y suelen dejar un mensaje ejemplarizante. Algunos de los cuentos para niños clásicos son El flautista de Hamelin y Hansel y Gretel de los hermanos Grimm, Las aventuras de Pinocho o simplemente Pinocho de Carlo Collodi. Mientras que algunos ejemplos más actuales pueden ser La pequeña oruga glotona de Eric Dale y Donde habitan los monstruos de Maurice Sendak.
  • 11. 1. Céntrate en la acción Que no en la anécdota. El cuento no es solo una anécdota, ya que cuenta una historia, pero la narración ha de estar más condensada que en la novela y centrarse en lo que sucede, sin tiempo ni espacio para otras disertaciones. En el cuento no hay lugar para largas descripciones o extensas divagaciones morales o psicológicas. Esto no quiere decir que el cuento tenga que ser simple y carecer de estos elementos. Pueden estar, pero en forma de subtexto, escondidas entre líneas o dichas directamente con las palabras justas. ¡Es todo cuestión de espacio! Hace tiempo leí una frase que se me quedó grabada: una novela de ciencia ficción describe un mundo de ciencia ficción; un cuento de ciencia ficción narra hechos de ciencia ficción. Sin embargo, ambos subgéneros narrativos pueden hacernos reflexionar al leerlos. 2. No quieras abarcarlo todo A veces pecamos de querer contar historias muy ambiciosas que no tienen cabida en un relato corto. Recuerda que el cuento, por lo general, debe ocurrir en un espacio de tiempo breve, tener pocos personajes principales (2 o 3 como mucho) y una localización principal. Si no logras adaptar tu historia a estas premisas, puede que estés ante una novela corta y no de un cuento corto.
  • 12. 3. Busca una idea y simplifícala Toda idea puede simplificarse siempre, sólo hay que darle una vuelta. Por ejemplo, queremos contar la historia de un hombre que, tras pasarse muchos años dedicado a su trabajo, logró alcanzar el éxito profesional. Fue un tipo importante, ambicioso y que llegó a lo más alto, pero a costa de arriesgar su vida personal. Con el tiempo, cometió una serie de errores y se arruinó, dándose cuenta de lo que realmente era importante. ¿Se puede contar una historia así en apenas 750 palabras? Sí, pero solo si la simplificamos. Para ello, busquemos el instante con mayor fuerza, el momento de impacto de la historia, así sabremos dónde hay que centrarse. Yo creo que el punto álgido lo encontramos cuando se da cuenta de que se equivocó, por ello creo que deberíamos contar la historia cuando ya lo ha perdido todo. Por ejemplo, Fulanito es un mendigo que cada mañana pide en una esquina del centro de la ciudad, en una zona de oficinas cerca de donde él trabajaba tiempo atrás. Los mismos ejecutivos entre los que él se incluía antes, son ahora los que le ignoran y pasan por su esquina sin mirarle. Recuerda, cuando tengas tu idea, simplifícala: busca el impacto, el instante.
  • 13. 4. No lo cuentes, muéstralo Este debe de ser el consejo en el que más se insiste en cualquier libro o artículo sobre escritura, ¿verdad? Pero es que resulta fundamental y muchas veces se nos olvida, sobre todo a la hora de escribir cuentos. Un cuento no es un resumen de una historia, sino una historia en sí. Tomando el mismo ejemplo del punto anterior, podríamos decir que Fulanito es un mendigo que cada mañana pide en una esquina cerca de donde antes trabajaba. Entonces tenía mucho éxito, aunque se acababa de divorciar y no tenía mucho tiempo para sus hijos porque solo le importaba su trabajo, etcétera… ¿Qué es esto? ¿Es una historia o el resumen de una historia? En realidad es lo segundo. Para narrar la historia tenemos que centrarnos en el instante, en la acción: Fulanito cuenta las monedas de su caja y se da cuenta de que no ha sido una buena mañana. Duda si le alcanzará para tomarse algo caliente… Mostremos lo que ocurre, demos imágenes, enseñemos la historia a través de la acción.
  • 14. 5. Mantén la estructura Aún siendo un relato muy corto, todo cuento ha de tener una introducción, un nudo y un desenlace. Por ejemplo: “el mendigo contando las monedas en su esquina y los ejecutivos pasando ante él envueltos en su abrigo” sería la introducción. Es lo que nos sitúa en la historia, en el qué, quién, dónde y cuándo. El nudo podría ser “el mendigo está preocupado porque necesita tomarse algo caliente pero no le llega el dinero. Sigue pidiendo pero los ejecutivos lo ignoran.” El desenlace sería el final que le demos. Por ejemplo: “alguien se apiada de él y le da el dinero para que se tome el café”. 6. No lo des todo, sugiérelo En el cuento es tan importante lo que se dice como lo que se calla. Como decíamos antes, no hay lugar para disertaciones, así que olvídate de explicar que el mendigo se siente mal por su situación o que se arrepiente de haber perdido a su familia. Eso ha de quedar implícito en la acción. Deja que el lector lo deduzca. Por ejemplo, en lugar de explicar que el mendigo tenía familia y la perdió junto con su trabajo, podemos hacer que entre los ejecutivos que cruzan ante él, el mendigo reconoce a su hijo e intenta decirle algo. El hijo se vuelve hacia él con cara de fastidio y, sin reconocer a su padre, le da una moneda, solucionando el problema de tomar algo caliente esa mañana. Pero, obviamente, al mendigo ya no le importa el café.
  • 15. 7. Cada frase cuenta Del principio al final, cada frase del cuento tiene que estar ahí con una función. Si tienes poco espacio, pocas palabras, aprovéchalas bien. Esto no es necesario hacerlo en la primera escritura, pero sí en la revisión. Desmenúzalo, analiza cada frase, cada elemento, y piensa qué función cumple en la historia. ¿Es imprescindible? Si la esencia del texto se comprende sin esa frase, elimínala. 8. Mantén el suspense No des toda la información al inicio. Dosifícala y lleva al lector hasta la última palabra. Si contamos de partida que el mendigo era antes un ejecutivo y que acaba de encontrarse con su hijo, luego nos quedamos sin dinamita. Siempre que puedas, intenta que al final del texto haya un giro, un golpe de efecto, una sorpresa. Que esté justificada, claro, pero que dé un nuevo sentido al texto. Es mejor empezar por el mendigo con frío que ha de conseguir dinero para algo caliente. Así creamos un buen punto de partida. Luego podemos contar ya que él antes era uno de esos ejecutivos que ahora le ignoran, porque esto nos produce más curiosidad sobre el personaje. De pronto, reconoce a alguien entre la multitud y llama su atención (más intriga). Esta persona no le reconoce, pero le da dinero, aunque al mendigo ya no le importa el dinero, porque el ejecutivo era su hijo (dejamos el golpe de efecto para el final).
  • 16. 9. Impacto posterior Una de las cosas más difíciles pero también de las más importantes es lograr que el cuento deje huella en el lector. Una vez haya terminado, el texto ha de dejar un eco en su interior, una reflexión, un sentimiento. Para ello, la última frase es fundamental. Si logramos que contenga un giro o una imagen impactante que arroje luz sobre el resto de la narración, estaremos en el buen camino. Volviendo al caso del ejemplo, lo ideal es llegar al final sin saber quién es el ejecutivo al que el mendigo ha reconocido y que acaba de darle el dinero. En esa última frase (que además debería ser corta, sencilla y directa para causar mayor impacto) revelaremos que se trata de su hijo (un buen giro final) y dejaremos entrever que el mendigo ya no está preocupado por el dinero (ni lo mira), sino que observa cómo su hijo se aleja sin poder hacer nada para evitar que cometa los mismos errores que él cometió en el pasado. 10. Ambienta con poco No tienes espacio para descripciones largas ni disertaciones, pero el cuento también ha de tener ambientación para envolver al lector. Para ambientar en un texto muy corto, usa el tono, el narrador, el lenguaje y selecciona las palabras adecuadas. No es lo mismo decir “ciénaga” que decir “pantano”; tampoco es igual “bruma” que “niebla”. Cada palabra te ayuda a construir la atmósfera. Elígelas con cuidado. Por ejemplo, para la historia del mendigo, nos encontramos en una ciudad, una mañana de invierno en la que hace mucho frío, pero no es necesario decir todo esto. Podemos ver el frío en el vaho que sale de la boca del personaje o haciendo que se frote las manos envueltas en guantes antes de contar el dinero. Incluso, mejor aún, podemos verlo todo a través de los ejecutivos que entran en sus oficinas envueltos en gruesos abrigos mientras ignoran al mendigo. En esta imagen sabemos que es una ciudad, que es por la mañana, es invierno y hace frío.
  • 17. 11. La importancia del título Tenemos muy poco espacio para desarrollar nuestra historia y ya hemos dejado claro que cada palabra cuenta, ¿verdad? Pues tengamos algo de picardía y aprovechémoslas bien todas. El título es un espacio extra que puede resultar muy útil. Lo ideal: que sugiera, intrigue y arroje una nueva luz sobre el texto una vez se haya terminado su lectura. 12. Una regla extra para escritores de cuento Por último, nos queda un consejo fundamental para cualquier escritor que quiera dedicarse a escribir cuentos, aunque no tenga que ver con la escritura en sí: tenemos que leer cuentos. Si queremos entender cómo funcionan y cómo se escriben, es fundamental que los conozcamos. Hay que leer a Chéjov, a Horacio Quiroga, a Cortázar, a García Márquez, a Poe, a Borges, a Saki, a Ray Bradbury, a Bioy Casares, a Benedetti, a Monterroso… Tantos cuentos como se pueda.
  • 18. El escritor Augusto Monterroso es autor del que se considera el cuento más corto de la literatura, El dinosaurio, que tiene solamente siete palabras: “Cuando despertó, el dinosaurio todavía estaba allí” Mi manera de interpretar este relato es colocando al humano como sujeto, es decir, la persona que despierta y al dinosaurio como los problemas a los que nos enfrentamos cotidianamente. Los humanos nos quejamos continuamente sobre infinidad de problemas de nuestra sociedad, ¿pero qué hacemos al respecto? Nada, absolutamente nada, nos dormimos esperando que se resuelvan por si solos y al despertar nos percatamos de que siguen ahí, mucho más grandes y posiblemente seamos devorados por este dinosaurio metafórico.