2. Trabajo en Altura
Es todo aquel trabajo que se realiza a partir de 1.80 metros de altura sobre el nivel del
piso y donde existe el riesgo de caída de diferente nivel o rodadura lateral. Ejemplo:
• Trabajos en andamios
• Trabajos en estructuras
elevadas.
• Trabajos en plataformas
elevadas.
• Trabajos en taludes.
• Entre otros.
3. Trabajo en Altura
Los accidentes producidos por caídas a distinto nivel, constituyen una de las principales
causas de accidentes de trabajo.
4. Normativa Legal
• Ley 29783: Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo.
• Decreto Supremo 005-2012- TR: Reglamento de la ley de seguridad y salud en el
trabajo.
• Decreto Supremo 024-2016-EM: Reglamento de Seguridad y Salud Ocupacional
en Minería.
• G-050: Seguridad durante la construcción aprobada por DS-011-2006- VIVIENDA
modificado por DS-010-2009-VIVIENDA.
• DS-42-F: Reglamento de Seguridad Industrial.
• NTP-851.002.2016: Sistema de Protección Contra Caídas. Requisitos y ensayos.
• RM no 111-2013 MEN/DM: Ministerio de energías y minas. Dirección general de
electricidad.
5. Principales Riesgos
• Caídas de distinto nivel.
• Desplome de la estructura .
• Caída de materiales sobre personas
y/o bienes .
• Caídas al mismo nivel .
• Contactos eléctricos directos o
indirectos .
• Atrapamientos diversos en
extremidades .
• Sobreesfuerzos en los trabajos de
montaje y desmontaje .
• Golpes contra objetos fijos .
6. Medidas de Protección
• Barandas rígidas o pasamanos.
• Líneas de advertencia.
• Redes de Seguridad.
• Protección contra caídas de objetos.
• Cubiertas Temporales.
• Sistemas de protección contra caídas.
7. Barandas Rígidas
Barrera que se instala al borde de un lugar
para prevenir la posibilidad de caída.
Debe garantizar una capacidad de carga y
contar con un travesaño de agarre
superior, un rodapié o plinto a nivel del
suelo para evitar la caída de objetos y un
travesaño intermedio o barrera
intermedia que prevenga el paso de
personas entre el travesaño superior y el
rodapié.
8. Líneas de Advertencia
Es una línea demarcadora tal
como una cuerda, un alambre,
o cadena que advierte a los
trabajadores que se están
acercando a un borde sin
protección de un techo, de un
piso, u otra superficie de
trabajo.
Cuando no se esté usando
equipo mecánico, la línea de
advertencia deberá erigirse a
no menos de 1.8 m del borde
del techo.
9. Redes de Seguridad
Las Redes de Seguridad son una de las
protecciones que se pueden utilizar para
evitar o disminuir el efecto de la caída de
las personas a distinto nivel.
10. Cubiertas Temporales
Sirven para cubrir o proteger
hoyos en el piso tan pronto
como se vayan creando en el
transcurso de una nueva
construcción.
11. Sistema de protección contra
caídas
Arnés de Seguridad
Dispositivo de presión del cuerpo destinado a parar las caídas
12. Sistema de protección contra
caídas
• Clase A: Para Detención de Caídas
• Clase D: Para Ascenso/Descenso
Controlado
• Clase E: Para Acceso a Espacios
Confinados
• Clase P: Para Posicionamiento de
Trabajo
Arnés de Seguridad
13. Sistema de protección contra
caídas
Clase A: Para Detención
de Caídas
• Están diseñados para
soportar el cuerpo
durante y después de
la detención de una
caída.
• Incorporan un
elemento de fijación
en la espalda del
usuario y centrado
entre los omóplatos
(escápulas).
Arnés de Seguridad
14. Sistema de protección contra
caídas
Clase D: Para
Ascenso/Descenso
Controlado
• Están diseñados para el
posicionamiento de
trabajo.
• Tienen un elemento de
fijación al nivel de la
cintura aproximadamente
para el posicionamiento de
trabajo.
Arnés de Seguridad
15. Sistema de protección contra
caídas
Clase E: Para Acceso a
Espacios Confinados
• Tienen un elemento de
fijación deslizante en
cada cinta de hombro
para ser utilizada como
un par, con el fin de
permitir al usuario
adoptar una posición casi
vertical mientras está en
suspensión.
Arnés de Seguridad
16. Sistema de protección contra
caídas
Clase P: Para
Posicionamiento de Trabajo
• Están diseñados para
ascenso y descenso
controlado.
• Incorporan elementos de
fijación que permiten al
usuario adoptar en forma
aproximada la posición
de sentado mientras está
en suspensión.
Arnés de Seguridad
17. Sistema de protección contra
caídas
Debe contar ganchos de acero
forjado, en ambos extremos
con seguro de cierre
automático y dispositivo de
absorbedor de impacto. Deben
ser de doble gancho para
garantizar que el personal este
anclado en todo momento.
Es el elemento lineal que permite que el trabajador se conecte al punto de anclaje
o a un sistema de anclaje, este equipo debe cumplir la norma ANSI A.10.14 y ANSI
Z359.11.
Línea de Anclaje
18. Sistema de protección contra
caídas
• Tiene un estiramiento
máximo de 1.20 m
aproximadamente.
• Para altura mayores a 5
metros deberá usarse
líneas con absorbedor de
impacto y para alturas
inferiores a 5 m deberá
usarse líneas sin
absorbedor de impacto.
Elemento que reduce progresivamente la velocidad de caída, disipando la energía,
con el fin de proteger a la persona de la fuerza de detención brusca de una caída.
Absorbedor de impacto
19. Sistema de protección contra
caídas
• Existen de distintas longitudes de cinta sintética y cable de acero, algunos
están equipados con sistema de auto rescate.
• Dependiendo el modelo pueden trabajar verticalmente y horizontalmente.
Línea de anclaje retráctil
20. Sistema de protección contra
caídas
Cuerda de nylon o cable de acero conectada por ambos extremos a un punto de
anclaje del cual una persona se asegura para tener un desplazamiento continuo en
trabajos en altura. Debe Soportar 2270 Kg ( 5000 lb) por cada trabajador conectado.
Línea de vida Horizontal
22. Sistema de protección contra
caídas
Conectores de anclaje
Accesorios (fajas, platinas o mosquetones de acero forjado) que permiten crear un
punto de anclaje.
Los conectores son los
elementos que conectan los
componentes de un sistema de
seguridad en altura.
23. Sistema de protección contra
caídas
Cabo de posicionamiento
Cabo que se une al cinturón de seguridad incorporado o no al arnés, y que se utiliza
para adoptar una posición cómoda al trabajar en altura, cuando no existe una
superficie cómoda de trabajo.
24. Norma OSHA 29 CFR 1926.500
-503
• Todo equipo de protección
contra caídas debe ser de
material sintético (nylon,
poliéster) 1926.502(d)(14).
• Resistencia mínima a la rotura
del punto de anclaje = 5000
lb.-f(22.2 kN). 2270 Kg.
1926.502(d)(15).
• Máxima fuerza de parada que
puede soportar una persona
sin sufrir daño: con un arnés
con punto de anclaje en la
argolla del pecho= 900 lb-f(4
Kn), o menos.
25. Norma ANSI Z359.1-2007
• Máxima distancia de caída libre con
un arnés con anclaje en la argolla
del pecho = 2” (0.6m) o menos.
• Máxima distancia de caída libre con
arnés = 6” (1.8 m).
• Máxima distancia de desaceleración
= 4” (1.20 m).
• Peso del usuario: entre 130 lb(59
kg) a 310 lb(140 kg), incluyendo su
ropa y sus herramientas.
26. Factor de Caída
El factor de caída es un valor teórico que relaciona la altura de una caída y la longitud
del sistema de detención utilizado para frenar esa caída. Es usado para cuantificar la
gravedad o dureza de una caída.
27. Factor de Caída
Factor de caída 0: Es cuando el trabajador tiente el dispositivo anticaidas instalado por
encima de él, si este material esta en tensión esta no se produce, y sí se da, esta será
inferior a 1.
Factor de caída 1: Se produce cuando el trabajador cae y tiene el punto de sujeción a la
misma altura que su fijación al arnés.
Factor de caída 2: Este se produce cuando el trabajador cae teniendo el punto de
sujeción al arnés por debajo de él.
28. Factor de Caída
El punto de anclaje debe estar lo más alto posible, para disminuir la dureza de la caída.
Los sistemas anticaídas tienen un disipador de energía, que es finalmente el que
determina la fuerza final del impacto y es el que salva la vida del Usuario.
29. Efecto péndulo
El efecto péndulo es un peligro potencial con el uso de sistemas de arneses. Puede
ocurrir en dos situaciones, girar hacia abajo y girar hacia atrás. Para evitar que el efecto
de péndulo se produzca:
30. Efecto Péndulo
Este se produce cuando trabajamos lejos del punto de anclaje, la posible caída no se
desarrollaría de manera vertical, sino que tendrá una trayectoria circular, describiendo
un péndulo donde el punto de giro será el anclaje al que nos encontramos asegurados.
Por tanto, tendremos que vigilar los posibles obstáculos que se encuentren en nuestra
trayectoria de caída y no en nuestra vertical.
31. Efecto Péndulo
¿Como podemos evitar el efecto péndulo?
• Lugar del punto de anclaje en un ángulo recto a la posición de la línea en el borde
perimetral, Un anclaje móvil es de ayuda aquí.
• Utilizar puntos de anclaje secundarias y/o líneas de anclaje.
• Utilizar una barrera de protección perimetral para evitar cualquier caída por encima
del borde perimetral.
32. Distancia de caída libre
La distancia que recorre un trabajador en una caída sin obstáculos, que termina cuando
todo el sistema comienza a tensarse y detiene el desplazamiento del trabajador, y que
es resistida por las fuerzas que desarrolla el sistema.
33. Distancia de deceleración
La distancia a partir de la cual el sistema de detención de caídas reacciona, deteniendo
por completo al trabajador que sufrió la caída.
35. Formación e información de los
trabajadores
Es fundamental para que el trabajador sea realmente consciente de los riesgos a los
que está expuesto, por eso es de vital importancia que sea conocedor tanto de los
riesgos como de los procedimientos de trabajo para poder así aplicarlo en su rutina
habitual.
36. Medidas generales de
seguridad
Con el fin de identificar los peligros de caída de altura, es necesario hacer una
evaluación del lugar de trabajo, para permitir el reconocimiento de las condiciones
específicas de las instalaciones donde se desarrollará la tarea.
37. Medidas generales de
seguridad
Todos los equipos para protección contra caídas deben ser revisados antes de cada uso
verificando:
• Señales de desgaste, corrosión
deformación.
• Cintas y correas que no estén rotas o
torcidas
• Las partes metálicas estén libres de
rajaduras, fisuras, bordes cortantes o
asperezas.
• Los ganchos de seguridad deben abrirse
y cerrarse sin problema.
• Las hebillas están en buenas
condiciones.
• Las cuerdas no presentan hilos rotos,
desgastes, o decoloración.
38. Medidas generales de
seguridad
• El personal que desarrolle trabajos en altura deben inspeccionar obligatoriamente
las condiciones del área y equipos antes de su inicio y durante su ejecución,
evaluando los riesgos y definiendo los métodos más seguros para dicha ejecución.
39. Medidas generales de
seguridad
• Todas las personas que vayan a realizar trabajos en altura deberán ser aptos física
y psicológicamente, no se debe permitir el trabajo de personas que sufran de
convulsiones, mareos o temor a la altura, además deben estar entrenados en
forma tal que estén en capacidad de identificar los riesgos a que se exponen y de
aplicar técnicas para controlarlos, además para las tareas en excavaciones, no
debe ser claustrofóbico el trabajador.
40. Medidas generales de
seguridad
• La zona donde se harán los trabajos debe ser señalizada y demarcada claramente,
mediante barreras o cintas de seguridad, con el fin de proteger a las personas que
circulen por el lugar.
41. Medidas generales de
seguridad
• Si hay equipos o materiales que
puedan sufrir daño por la caída
de objetos, deberán ser retirados
o protegidos convenientemente.
• Las superficies de trabajo deben
estar lo más limpias posibles,
libres de grasa, humedad y
cualquier agente que pueda
aumentar la posibilidad de
deslizamiento y caída. El buen
orden y aseo debe ser
permanente.
42. Medidas generales de
seguridad
• Todas las áreas de acceso a superficies
elevadas o de descenso, deben poseer
algún sistema de seguridad contra acceso
no autorizado o la señalización
correspondiente.
43. Medidas generales de
seguridad
• En caso de tareas eléctricas verificar que las líneas eléctricas estén fuera de su
alcance, de la estructura del andamio y de cualquier material que esté utilizando.
• Las tareas de lavado u operación en los tanques debe realizarse anclados en los
puntos de anclaje o en los pasillos con barandas.
45. Medidas generales de
seguridad
• Utilizar un sistema de protección personal para interrumpir caídas.
• No rebasar la capacidad de carga nominal del sistema equipo o equipo en
uso.
46. • Proteger las cuerdas o cables cuando pasen por bordes o aristas filosas, o por
superficies ásperas, que puedan tener un efecto cortante o un desgaste excesivo
por fricción, con materiales que eviten estos riesgos.
Medidas generales de
seguridad
47. • Delimitar la zona o área a nivel de piso en la que se realizará el trabajo en altura,
mediante su acordonamiento y señalización, o las que la sustituyan, a fin de evitar
que permanezcan o transiten personas por dicha zona o área.
Medidas generales de
seguridad
48. • Evitar o interrumpir las actividades en altura cuando se detecten condiciones
climáticas que impliquen riesgos para los trabajadores, tales como lluvia intensa,
tormentas eléctricas, nevado y vientos fuertes sostenidos, conforme a las
características del sistema o equipo utilizados y las especificaciones del fabricante.
Medidas generales de
seguridad
49. • Someter el sistema o equipo utilizado a una
revisión anual o con la periodicidad indicada por
el fabricante, la que resulte menor, a fin de
asegurarse que se encuentran en óptimas
condiciones de seguridad y funcionamiento. Dicha
revisión deberá ser realizada por personal
capacitado y adiestrado para tal fin.
Medidas generales de
seguridad
50. Andamios
Los andamios deben tener:
• La altura de la plataforma de
nivel superior, no debe ser
superior a tres veces la mínima
dimensión de la base.
• Tener un acceso seguro.
• Bases estables
• Plataformas de trabajo
estables y seguras, con
suficiente espacio para
trabajar.
51. Andamios
Los andamios deben tener:
• Un registro de inspección de
andamio se debe mantener en el
sitio como un registro de inspección
periódica.
52. Andamios
Todos los andamios deberán ser suministrados con la información adecuada para el
usuario del andamio, tal como una etiqueta de andamio o certificado de entrega. La
información transmitida deberá incluir:
• Su uso previsto.
• Carga de trabajo seguro
(carga máxima).
• Fechas de inspecciones (el
proveedor puede aconsejar la
frecuencia de estas fechas).
• Instrucciones del fabricante
para el montaje.
• Las condiciones y limitaciones
especiales.
53. Andamios
Si un andamio ha sido alterado,
modificado, manipulado y / o
parece que no es seguro, el
andamio no se utilizará hasta que
se haya comprobado y certificado
como seguro por una persona
competente.
54. Andamios
• Las dimensiones, la forma y la
disposición de las plataformas
de un andamio deben ser
apropiadas al tipo de trabajo
que se va a realizar, ser
adecuadas a las cargas que
vayan a soportar y deben
permitir moverse en él con
seguridad.
• El andamio debe ser
arriostrado a una estructura
fija a partir del 3 cuerpo de
andamio.
55. Andamios
• Las barandillas serán
resistentes, tendrán una altura
mínima de 90 cm y dispondrán
de un rodapié de protección,
un pasamano y una protección
intermedia que impidan el paso
o deslizamiento de los
trabajadores.
• No se retirará o desmontará
ningún elemento o pieza
componente de un andamio,
mientras se esté utilizando el
andamio.
56. Andamios
• Subir y bajar a las plataformas
del andamio por escaleras interiores
estables y seguras.
57. Andamios
• No se abandonarán en los andamios, materiales que puedan caer sobre las
personas o hacerlas tropezar.
• Para subir o bajar materiales, u otros objetos desde un andamio hasta el suelo
firme, se deben usar medios mecánicos (poleas, etc.),
58. Andamios
• Nunca hay que lanzar objetos desde el andamio, o de un andamio a otro.
• La distancia de separación entre un andamio y el parámetro vertical de trabajo será
la menor posible, para evitar caídas.
59. Andamios móviles
Cuando el trabajo se realiza utilizando andamios móviles, los empleadores deben
asegurarse de que los trabajadores entienden que el andamio debe:
• Mantener el nivel y la plomada en todo
momento.
• Mantenerse al menos a un metro de los
bordes de piso abierto y aberturas, a
menos que el borde esté protegido para
evitar la inclinación del andamio
• Nunca ser usado hasta que todas las
ruedas se bloqueen para evitar el
movimiento
• Nunca moverlo mientras alguien esté en
él.
• Identificar las líneas eléctricas aéreas.
60. Andamio Colgante
Los andamios colgados móviles son
construcciones auxiliares suspendidas
de cables o sirgas, que se desplazan
verticalmente por las fachadas
mediante un mecanismo de elevación y
descenso accionado manualmente.
61. Andamio Colgante
Para hacer un correcto uso de los andamios colgantes se deberán cumplir las
siguientes indicaciones:
• Los andamios colgantes no
deben estar separados del
paramento o pared más de 45
cm. y las plataformas de trabajo
(incluso unidas) no deben
superar los 8 m de largo.
• Las uniones entre plataformas
deben contar con cierre de
seguridad y no deben
suplementarse con pasarelas.
62. Andamio Colgante
• En andamios colgantes, se instalarán ganchos, cuerda de seguridad o línea de vida
para el anclaje y utilización del arnés de seguridad. El recorrido que ha de realizar la
plataforma ha de estar libre de obstáculos, limpia y no deslizante.
• El andamio estará amarrado a la fachada si se debe hacer algún esfuerzo sobre la
construcción desde la plataforma; en este caso se debe tener en cuenta antes de
cambiarlo de posición.
63. Escaleras
La utilización de una escalera de mano como puesto de trabajo en altura deberá
limitarse a las circunstancias en que la utilización de otros equipos de trabajo más
seguros no esté justificada por el bajo nivel de riesgo y, bien por el corto período de
utilización, o bien por características de las instalaciones.
64. Escalera de Mano
• Revisa el estado de la escalera y rechaza
aquellas que no ofrezcan seguridad (por
ejemplo que esté rajada, con empalmes,
con peldaños rotos o faltantes, ni con
clavos salientes)
• No deben estar pintadas, de manera tal
que se observe si está dañada.
65. Escalera de Mano
• No debes pararte en los últimos
peldaños.
• Los largueros debe superar en 1
metro el nivel superior de llegada
de la escalera para poder tomarse o
afirmarse a él.
66. Escalera de Mano
• Si usas escaleras tijeras
asegúrate que tiene
tirantes de seguridad
• Debes subir y bajar de
cara a la escalera.
67. Escalera de Mano
• Revisa tu calzado que esté libre de barro, grasa.
• NO hagas juegos de equilibrio innecesarios, baja y corre la escalera para acceder a
lugares que te quedan alejados.
• NO utilices escaleras tijeras como de apoyo.
68. Escalera de Mano
• Sujétate con las manos en los peldaños
y no en los largueros
• Utiliza bolsa o mochila para transportar
las herramientas o productos y
asegúrate de mantener las manos libres
para asirte.
• Utiliza ambas manos tanto en el
ascenso como en el descenso.
69. Escalera de Mano
• Asegúrese de que la escalera
soportará el peso que se le pondrá
durante el uso no exceda las cargas
para las que fue diseñada.
• Inspeccionar el área de trabajo para
asegurarse que esté limpia de todo
objeto, grasa o aceite que pueda
hacer tropezar o resbalar a la
persona que use la escalera.