Publicidad

Modelos pedagógicos articulados a las

10 de Jul de 2013
Modelos pedagógicos articulados a las
Modelos pedagógicos articulados a las
Modelos pedagógicos articulados a las
Modelos pedagógicos articulados a las
Publicidad
Modelos pedagógicos articulados a las
Próximo SlideShare
Grupo 2Grupo 2
Cargando en ... 3
1 de 5
Publicidad

Más contenido relacionado

Presentaciones para ti(17)

Publicidad

Modelos pedagógicos articulados a las

  1. MODELOS PEDAGÓGICOS ARTICULADOS A LAS ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS. Las propuestas pedagógicas deben estar sustenta en su metodología en la Creación de ambientes y experiencias que afiancen el conocimiento de los Estudiantes; por consiguiente la preocupación del profesor debes ser generar los espacios motivadores e interesantes para el aprendizaje. Atendiendo a lo anterior, es conveniente precisar cómo se entiende el proceso de enseñanza – aprendizaje con el fin de unificar los criterios, entonces a partir de los conocimientos adquiridos y una vez asimilados y procesados se puede decir entonces que el proceso de aprendizaje es conjunto de acciones y estrategias que realiza el sujeto deformación, considerado individual o colectivamente, contando paraello con la gestión de asesoría y acompañamiento del docente, paralograr los objetivos de la formación humana y profesional. Estácentrado en el sujeto de formación y hace énfasis tanto en elaprendizaje por procesos como en el de contenido. De este concepto se identifica que el proceso mencionado, estudiantes, docentesestrategias y mediaciones constituyen los elementos fundamentales cumpliendofunciones interrelacionadas. Frente a las transformaciones que en el proceso de la educación y enseñanza se van presentando a través del el tiempo se hace necesario que las instituciones siempre estén actualizando sus currículos y en este rediseño curricular, el docente es el principal actor en posibilitar el cambio y para que este tenga efecto en la práctica se requiere que conozca y domine diversas estrategias y técnicas didácticas, además del uso eficiente de las Telecomunicaciones y los recursos de información.
  2. Por otro lado, además deconocer, debe tener claros los criterios para seleccionar la estrategia o técnicamás adecuada, incluso tener la posibilidad de adaptar o crear y documentar sus propias estrategias y técnicas didácticas. Los modelos pedagógicos deben estar orientado al proceso de flexibilización y rediseño curricular de los Programas Académicos, direccionando la práctica docente hacia la implementación de alternativas pedagógicas en lo que compete a las estrategias y técnicas didácticas que puedan ser utilizadas como recurso para lograr sus fines. En la actualidad la mayoría de las instituciones educativas orienta sus modelos pedagógicos hacia el estudiante con actor principal donde este asuma un papel diferente en su proceso de aprendizaje; esta premisa lleva a replantear las características de las estrategias y técnicas didácticas que pueden ser seleccionadas para que esto se lleve a cabo. Para ser congruentes con el modelo pedagógico, hacia donde se orienta la flexibilización y el rediseño, se espera que, con relación al estudiante, las estrategias pedagógicas busquen que él se convierta en responsable de su propio aprendizaje y desarrolle las habilidades de buscar, seleccionar, analizar y evaluar la información, asumiendo un papel más activo en la construcción de su propio conocimiento. Además que asuma un papel participativo y colaborativo en el proceso, a través de actividades que le permitan exponer e intercambiar ideas, aportar opiniones y compartir experiencias con sus compañeros, convirtiendo así la vida del aula en un foro abierto a la reflexión y al contraste crítico de pareceres y opiniones. Así mismo debe tomar contacto con su entorno para intervenir social y profesionalmente en él, a través de actividades como trabajar en proyectos, estudiar casos y proponer solución a problemas y se compromete en un
  3. proceso de reflexión sobre lo que hace, cómo lo hace y qué resultados logra, proponiendo también acciones concretas para su mejoramiento. Desarrolle la autonomía, el pensamiento crítico, actitudes colaborativas, destrezas profesionales y capacidad de autoevaluación. En el caso del docente su papel dentro de los modelos actuales es el Planear y diseñar las experiencias y actividades necesarias para la adquisición de los aprendizajes previstos, así como definir los espacios y recursos adecuados para su logro. Esta actividad del profesor es previa al desarrollo del curso. Es importante para este momento el conocimiento y aplicación adecuada de criterios para la selección de estrategias y técnicas didácticas. Además de facilitar, guiar, motivar y ayudar a los estudiantes durante su proceso de aprendizaje, y conducir permanentemente el curso hacialos objetivos propuestos. Esto último, asociado con el adecuado dominio de las estrategias y técnicas en el momento de su aplicación en el aula y suseguimiento. La actual sociedad de la información pone en evidencia la necesidad de una seria revisión epistemológica, ya que las bases de la construcción del conocimiento parecen estar en crisis. Nuevos paradigmas deben inventarse que se adecuen mejor a las necesidades del hombre moderno y de una sociedad compleja. Especialmente la educación plantea seriamente el problema de la búsqueda de una nueva creatividad conceptual que sea más útil para comprender la variedad de los nuevos problemas y situaciones que debe enfrentar. El aprendizaje significativo se presenta cuando el niño estimula sus conocimientos previos, es decir, que este proceso se da conforme va pasando el tiempo y el pequeño va aprendiendo nuevas cosas. Dicho aprendizaje se efectúa a partir de lo que ya se conoce.
  4. Además el aprendizaje significativo de acuerdo con la práctica docente se manifiesta de diferentes maneras y conforme al contexto del alumno y a los tipos de experiencias que tenga cada niño. Dentro de las condiciones del aprendizaje significativo, se exponen dos condiciones resultantes de la pericia docente: - primero se tiene que elaborar el material necesario para ofrecer una correcta enseñanza y de esta manera obtener un aprendizaje significativo. - en segundo lugar, se deben estimular los conocimientos previos para que lo anterior nos permita abordar un nuevo aprendizaje. Como docentes debemos partir desde el conocimiento previo del alumno para un correcto desarrollo del aprendizaje. Al referirnos al aprendizaje significativo y contenidos, encontramos que la relación existente entre estos dos aspectos es muy amplia y coherente, aunque en ocasiones para que ambos se relacionen y se dé la finalidad buscada, tenemos como docentes que adecuar los contenidos didácticos para una acertada asimilación de la enseñanza por parte de los alumnos, siendo lo anterior fundamental para concretar el proceso de enseñanza-aprendizaje. Por lo anterior cabe concluir que para que sea posible un aprendizaje significativo se deben unir los conocimientos nuevos con los conocimientos previos, además este tipo de aprendizaje se consigue desarrollando un proceso que tiene en cuenta lo conceptual , lo procedimental y lo valorativo. Aprender de forma significativa implica comprender la razón del ser del conocimiento lo cual contribuye a aprender- aprender . Las acciones que se utilizan para que este tipo de aprendizaje sede no es más que utilizando estrategias didácticas que permitan un conocimiento más holístico.
  5. Pero en la actualidad el aprendizaje es memorístico y no posibilita el desarrollo de competencias, por tal hoy día se necesitan maestros comprometidos con la nueva estrategia del desarrollos del pensamiento. Es por esto que la educación debe desarrollarse dentro de un marco psicoeducativo, debido a que la psicología educativa trata de explicar la naturaleza del aprendizaje en el salón de clases y los factores que lo influyen, estos fundamentos psicológicos proporcionan los principios para que los docentes descubran por si mismos los métodos de enseñanza más eficaces, ya que intentar descubrir métodos por "Ensayo y error" es un procedimiento ciego y, por tanto innecesariamente difícil y antieconómico. Escrito por: Yarlenis López Rhenals Comunicadora social- periodista. . Programa de pedagogía para profesionales no licenciados. Fundación universitaria Luis Amigo.
Publicidad