FACULTAD DE
CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA DE ODONTOLOGÍA
Rodríguez Rodríguez Yasminne
(Coordinadora)
• Suarez Morales Karen
• Moncada Sandoval Angelica
• Eulogio Apoloni Herwin
• Bernal Li Milei
• Miranda Vasallo Karen
Rodríguez Camones Dante
•
DOCENTE:
CD. KAREN ÁNGELES GARCÍA
Chimbote 2013
DIABETES MELLITUS--------------------------1
PATOGENIA DM TIPO 1-----------------------2
PATOGENIA DM TIPO 2-----------------------6
RESISTENCIA A LA INSULINA-------------8
DAÑO DE LA CÉLULA BETA-----------------9
COMPLICACIONES EN
LA ODONTOLOGÍA------------------------------11
BIBLIOGRAFÍA------------------------------------14
1
La Diabetes Mellitus es un grupo de
enfermedades metabólicas caracterizadas
por hiperglicemia, consecuencia de
defectos en la secreción y/o en la acción
de la insulina.
La Diabetes tipo 1 es generalmente una respuesta viral
activa autoinmune en la que también es el ataque del
sistema inmunológico contra las células infectadas por
el virus dirigidos contra las células beta en el páncreas
mediada por las células T.
Las células pancreáticas beta en los islotes de
Langerhans son destruidos o dañados lo suficiente
como para abolir efectivamente la producción de
insulina endógena.
2
Newsmedical. España: Badri O ; [Abril 2012]. Diabetes Mellitus tipo 1, fisiopatología.
Disponible en: http://www.news-medical.net/health/Diabetes-Mellitus-Type-1Pathophysiology-%28Spanish%29.aspx
4
Infiltrado celular: linfocitos CD4+, linfocitos
CD8+ y macrófagos.
Células beta: hiperexpresión MHC, clase I
(Complejo mayor de histocompatibilidad ).
Citoquinas: IL-6, IFN alfa y beta, IL-1beta y
TNF alfa
Conget I. Prediabetes y diabetes tipo 1 de recientes diagnostico. I Edición. España,
Madrid: Sociedad española de Diabetes; 2010.
5
Conget I. Prediabetes y diabetes tipo 1 de recientes diagnostico. I Edición. España,
Madrid: Sociedad española de Diabetes; 2010.
6
Resistencia a la insulina significa que las
células
del
cuerpo
no
responden
apropiadamente cuando la insulina está
presente. A diferencia de la diabetes mellitus
tipo 1, resistencia a la insulina suele ser "postreceptor", lo que significa que es un problema
con las células que responden a la insulina en
lugar de un problema con la producción de
insulina. (1)
(1,2) Newsmedical. España: Badri O ; [Abril 2012]. Diabetes Mellitus tipo 2,
fisiopatología. Disponible en: http://www.news-medical.net/health/Diabetes-MellitusType-1-Pathophysiology-%28Spanish%29.aspx
La Diabetes Mellitus tipo 2, puede pasar
desapercibida durante años antes del diagnóstico, ya
que los síntomas suelen ser más leves (por ejemplo,
no cetoacidosis, coma, etc) y puede ser esporádica.
Sin embargo, pueden resultar complicaciones severas
de tipo 2 la gestión inadecuada de la diabetes, como:
Insuficiencia renal
Disfunción eréctil
La ceguera
Heridas de
curación lenta
(como incisiones
quirúrgicas)
7
8
La RI es un fenómeno fisiopatológico en el cual, para
una concentración dada de insulina, no se logra una
reducción adecuada de los niveles de glucemia.
Debido a su relación con la obesidad, por definición
todo obeso debería tener RI, salvo que sea
“metabólicamente sano”, como puede suceder en
aquellos pacientes que realizan ejercicio con
frecuencia.
9
El proceso del daño de la célula B tiene relación
con la producción de estrés oxidativo, derivado
de la oxidación de la glucosa (glicogenólisis) y
de la oxidación de los AGL (beta oxidación). El
estrés oxidativo disminuye factores de
transcripción (expresados en páncreas y
duodeno, de donde deriva su nombre, PDX-1)
que ayudan a la reparación y regeneración de
la célula b.
ENDOCRINO. Colombia: Castillo J; [Octubre 2012]. Fisiopatología de la diabetes
mellitus tipo 2 (DM2). Disponible en:
http://www.endocrino.org.co/files/Fisiopatologia_de_la_Diabetes_Mellitus_Tipo_2_J_
Castillo.pdf
Interacciones medicamentosas: una variedad de
medicaciones prescritas concomitantemente,
pueden alterar el control de la glucosa a través de
interferencias de la insulina o del metabolismo de
los carbohidratos.
Horario de Consulta: Las citas deberían ser en el
horario que no coincidan con los picos de la
actividad insulínica, ya que ese es el período de
máximo riesgo de desarrollar un episodio de
hipoglucemia.(1)
11
Monitorear los niveles de glucosa en sangre:
Dependiendo de la historia médica del paciente,
régimen de medicación y procedimiento a ser
ejecutado, el Odontólogo puede necesitar medir los
niveles de glucosa en sangre antes de empezar un
procedimiento. (2)
Es importante destacar que el Comité de Expertos de la Asociación
Americana de la Diabetes para el Diagnóstico y Clasificación de la DM,
recientemente aprobó nuevos criterios para el diagnóstico de esta entidad. Se
consideran como pacientes diabéticos a aquellos que presentan niveles de
glucosa en plasma (tomados a cualquier hora del día) por encima de 200
mg/dL y en ayunas por encima de 126 mg/dL . Si los valores de glucosa en
sangre son de 200 mg/dL o mayores, cuando se miden en el intervalo de 2
horas posteriores a su ingestión por vía oral, se considera como intolerancia
a la glucosa.
12
Durante el tratamiento: La complicación más común de la terapia
de DM que puede ocurrir en el consultorio odontológico es un
episodio de hipoglicemia. El máximo riesgo de desarrollar
hipoglicemia generalmente ocurre durante los picos de actividad
insulínica.
Los signos y síntomas iniciales incluyen:
Cambios de humor
Disminución de la espontaneidad
Hambre
Sed
Debilidad.
Estos pueden ser seguidos de
Sudores,
incoherencia
y
taquicardia. Si no es tratada,
puede producirse inconsciencia,
hipotensión, hipotermia, ataque,
coma y muerte. (3)
13
Después del tratamiento:
Los Odontólogos deberían
tomar en consideración las siguientes consideraciones postoperatorias: Pacientes con DM pobremente controlados están
bajo un gran riesgo de desarrollar infecciones y pueden
manifestar retardo en la curación de las heridas.
Las infecciones agudas pueden afectar desfavorablemente la
resistencia a la insulina y el control de la glicemia, lo cual a su
vez puede alejar e influir en la capacidad de curación del
organismo. Por lo tanto, puede ser necesario el tratamiento con
antibióticos para las infecciones bucales abiertas o para aquellos
pacientes a quienes se les están realizando procedimientos
quirúrgicos extensos.
El analgésico a indicar en un paciente diabético es: Paracetamol,
o Paracetamol + codeína. (4)
14
(1,2,3,4) Cardoso E, Pardi G. Consideraciones a tomar en cuenta en el manejo
odontológico del Paciente con Diabetes Mellitus. Rev Clin Esp. 2006 ;Vol. 41(03)
15
Newsmedical. España: Badri O ; [Abril 2012]. Diabetes Mellitus
tipo 1, fisiopatología. Disponible en: http://www.newsmedical.net/health/Diabetes-Mellitus-Type-1-Pathophysiology%28Spanish%29.aspx
ENDOCRINO. Colombia: Castillo J; [Octubre 2012].
Fisiopatología de la diabetes mellitus tipo 2 (DM2). Disponible
en:
http://www.endocrino.org.co/files/Fisiopatologia_de_la_Diabetes
_Mellitus_Tipo_2_J_Castillo.pdf
Conget I. Prediabetes y diabetes tipo 1 de recientes diagnostico.
I Edición. España, Madrid: Sociedad española de Diabetes;
2010.
Cardoso E, Pardi G. Consideraciones a tomar en cuenta en el
manejo odontológico del Paciente con Diabetes Mellitus. Rev
Clin Esp. 2006 ;Vol. 41(03)