SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 6
Descargar para leer sin conexión
CIENCIA,
VERIFICABILIDAD Y
FALSACIÓN EN LA
TEORÍA DE KARL
POPPER
YAMILE DEL S. DEDE MENDOZA.
UNIVESIDAD AUTÓNOMA DEL CARIBE MAESTRÍA EN EDUCACIÓN MÓDULO:
VALIDEZ DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO. DR. MIGUEL CELÍN
2013
CIENCIA, INDUCCIÓN, VERIFICABILIDAD Y FALSACIÓN EN LA
TEORÍA DE KARL POPPER. Por Yamile Dede
“La tarea fundamental de la filosofía de Karl Popper es establecer en qué
consiste la ciencia y distinguir entre un conocimiento científico y uno que no lo
es, al mismo tiempo que definir los métodos que garantizan la validez del
conocimiento científico como tal”.
Para (Popper, 1935), ciencia es cualquier conocimiento que no pueda ser
falseado, aunque sea verificado; En este sentido (Gómez López, 2012) en su
artículo el falsacionismo de Popper afirma que el conocimiento es científico
cuando es susceptible de ser falseado por un hecho o experiencia. De esa
forma, en la búsqueda de refutaciones es como la ciencia puede progresar y
avanzar. La ciencia progresa gracias al ensayo de prueba y error. Esto implica
que el científico busca la verdad aunque no esté seguro de poder encontrarla, y
las teorías refutadas ya estamos seguros de que son falsas, pero las que
todavía no se han refutado nos queda la esperanza de que sean verdaderas.
Desde Aristóteles se consideró que el método científico por excelencia era la
inducción. Sin embargo, (Popper, 1935) considera que esto es un error, ya
que la inducción no es garantía de verdad porque rompe con la racionalidad
aparente de este método: desde un punto de vista lógico, dista mucho de ser
obvio que estemos justificados al inferir enunciados universales partiendo de
enunciados singulares, por elevado que sea su número, pues cualquier
conclusión que sacamos de este modo corre siempre el riesgo de resultar algún
día falsa, ya que es imposible realizar inducciones completas de todos los casos
particulares que existen sobre un fenómeno. Es más si todos los casos
particulares o eventos singulares cumplen con las condiciones de tal forma que
se da una regularidad, lo cual lo hace verdadero, nadie garantiza que a futuro
no se vaya a presentar un evento que contradiga las condiciones de la
regularidad y la vuelva falsa.
Si la inducción no es garantía de verdad, cabría preguntar, entonces ¿la
verificación empírica de las hipótesis si lo es? Examinemos este aspecto. Las
ciencias empíricas o positivas consisten en ofrecer una explicación causal
deductiva y en experimentar, por medio de predicciones (hipótesis) que deben
ser verificadas y entonces pierden su carácter perentorio para convertirse en
teorías más o menos estables una vez que son comprobadas. Este ha sido
llamado a veces el método hipotético deductivo, o más a menudo el método de
hipótesis, porque no consigue certeza absoluta para ninguna de las
proposiciones científicas que experimenta; por el contrario, estas proposiciones
siempre tienen el carácter de hipótesis de signo tentativo, aunque este carácter
puede dejar de ser obvio después que han superado gran número de
experiencias o pruebas severas.
Por causa de este carácter tentativo o provisional se consideraba por la mayoría
de los estudiosos del método que estas hipótesis eran provisionales en el
sentido de que habían de quedar reemplazadas, en último término, por teorías
probadas (o por lo menos por teorías de las que se pudiera demostrar que eran
altamente probables en el sentido de algún cálculo de probabilidades). Creo
que esta opinión está equivocada y que lleva un cúmulo de dificultades
enteramente innecesarias. Pero este problema es de una importancia pequeña
aquí.
Lo importante es darse cuenta que en ciencia siempre nos ocupamos de
explicaciones, de predicciones y experimentos, y que el método para
experimentar las hipótesis es siempre el mismo. De la hipótesis que se ha de
experimentar, por ejemplo, una ley universal (junto con otras proposiciones que
para este fin no se consideran problemáticas, como por ejemplo, algunas
condiciones iniciales) deducimos un pronóstico. Confrontamos, entonces, este
pronóstico, cuando sea posible con los resultados de observaciones
experimentales u otras. El acuerdo con estas se toma como corroboración de la
hipótesis, aunque no como prueba final de ella; el claro desacuerdo se
considera una refutación o falsación.
De acuerdo con lo anterior no hay diferencia entre explicación, predicción y
experimentación. Es una diferencia no estructura lógica, sino de énfasis;
depende de lo que consideremos como nuestro problema y de lo que
consideremos como tal. Si no nos planteamos como nuestro problema
encontrar un pronóstico, y si por el contrario, nos planteamos el encontrar
cuáles son o las leyes universales, o ambas cosas, de las cuáles podríamos
deducir un pronóstico dado, estamos buscando, entonces, una explicación y el
pronóstico dado se convierte en nuestro explicandum u objeto a explicar.
Si consideramos las leyes y condiciones iniciales como dadas, en vez de cómo
algo que debemos encontrar y la usamos meramente para deducir el
pronóstico, para conseguir así una información nueva, estamos entonces
intentando hacer una predicción, es este un caso en el que aplicamos nuestros
conocimientos científicos.
Y si consideramos una de las premisas, es decir, o bien una ley universal o bien
una condición inicial, como problemática, y el pronóstico como algo que se ha
de comparar con los resultados de los experimentos, hablamos entonces, de
una experimentación de la premisa problemática.
El resultado de la experimentación es la selección de las hipótesis que han
superado bien los experimentos; o la eliminación de aquellas hipótesis que no
los superaron, y que por tanto, quedan rechazadas.
Es importante darse cuenta que las consecuencias de este punto de vista son
estas: que todos los experimentos pueden interpretarse como intentos de
extirpar las teorías falsas, de encontrar puntos débiles de una teoría para
rechazarla si queda refutada por el experimento.
A veces se considera esta actitud como paradójica; nuestra finalidad, es
establecer la verdad de una teoría no eliminar las teorías falsas. Pero
precisamente porque nuestra finalidad es establecer la verdad de las teorías,
debemos experimentarlas de la manera más severa posible, esto es, debemos
encontrar sus fallos, debemos intentar refutarlas. Sólo si no podemos refutarlas,
a pesar de nuestros mejores esfuerzos podemos decir que han superado bien
los más severos experimentos.
Esta es la razón por la cual el descubrimiento de los casos que confirman una
teoría significa muy poco, si no hemos intentado buscar refutaciones y si
fracasamos en el intento, porque si no mantenemos una actitud crítica siempre
encontraremos lo que buscamos; buscaremos, y encontraremos,
confirmaciones, y apartaremos la vista de cualquier cosa que pudiese ser
peligrosa para nuestras teorías favoritas, y conseguiremos no verla.
(Popper, 1973) sostiene que de esta forma es demasiado fácil conseguir lo que
parecen pruebas aplastantes a favor de una teoría que, si se hubiese mirado
críticamente, hubiese sido refutada. Con el fin de que el método de la selección
por eliminación funcione, y para asegurar que sólo las teorías más aptas
sobrevivan, su lucha por la vida tiene que ser severa.
Como se ha demostrado suficientemente en los párrafos anteriores la
verificación empírica tampoco garantiza que un conocimiento sea científico,
porque Popper critica el principio de verificabilidad, su razonamiento consiste en
plantear que por muchas pruebas que tengamos para apoyar una teoría, nunca
podemos estar seguros de que la siguiente observación no será incompatible
con ellas. De esta forma, una contrastación basada en observaciones
particulares, aunque éstas sean muy numerosas, lo único que hace es no
refutar la teoría, pero no demuestra que sea verdadera.
Si la inducción y la verificabilidad no pueden decirnos que es científico y qué no
es científico, entonces ¿qué le da el carácter de científico a un conocimiento?
(Popper, 1935) establece un criterio de demarcación, distinguiendo entre la
ciencia y la no-ciencia, concluyendo que a una teoría se le otorga el carácter de
científica si es susceptible de ser falsada, en caso contrario, no es científica.
El criterio científico como queda establecido no es la inducción, ni la
verificabilidad empírica de una hipótesis, sino el criterio de la falsabilidad. De lo
anterior se deduce que la preocupación del científico no es encontrar la verdad,
sino encontrar experimentos, comprobaciones, juicios, teorías o cualquier otro
tipo de categorías que sirvan para falsear las teorías preexistentes o la teoría
que está planteando, ya que si no se puede falsear es verdadera, válida,
vigente y aceptada por la comunidad científica. Pero si se puede refutar, tiene
que ser sustituida por otra que tenga mejores argumentos, mejores
explicaciones y que no sean falseables.
Ahora bien, la dinámica de la ciencia, entonces se da dentro del binomio
conjetura-refutación siendo la principal tarea del científico encontrar elementos
para refutar las conjeturas, ya que si no pueden ser refutadas estas conjeturas
serían verdaderas y científicas, no eternamente, sino hasta cuando puedan ser
refutadas y sustituidas por otras teorías.
Bibliografía
Gómez López, R. (2012). Falsacionismo de Popper. En R. Gómez López,
Falsacionismo de Poper (págs. 1-5). México: Trillas.
Popper, K. (1935). La lógica de la investigación científica. Viena: Herder.
Popper, K. (1973). La miseria del historicismo. Madrid: Taurus.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Los programas de investigacion de lakatos slideshare
Los programas de investigacion de lakatos slideshareLos programas de investigacion de lakatos slideshare
Los programas de investigacion de lakatos slideshareGuillermo Huyhua
 
Filosofia de la ciencia zsgb
Filosofia de la ciencia  zsgbFilosofia de la ciencia  zsgb
Filosofia de la ciencia zsgbLiz
 
Diapositivas de las corrientes pedagogicas
Diapositivas de las corrientes pedagogicasDiapositivas de las corrientes pedagogicas
Diapositivas de las corrientes pedagogicaskaren aurora
 
Epistemologia contemporanea (2)
Epistemologia contemporanea (2)Epistemologia contemporanea (2)
Epistemologia contemporanea (2)rociomarcely
 
Thomas Kuhn y la Estructura de las Revoluciones Científicas
Thomas Kuhn y la Estructura de las Revoluciones CientíficasThomas Kuhn y la Estructura de las Revoluciones Científicas
Thomas Kuhn y la Estructura de las Revoluciones CientíficasRoosbeld Oloya Pérez
 
Chalmers - ¿Qué es esa cosa llamada ciencia? - Cap 3.pptx
Chalmers - ¿Qué es esa cosa llamada ciencia? - Cap 3.pptxChalmers - ¿Qué es esa cosa llamada ciencia? - Cap 3.pptx
Chalmers - ¿Qué es esa cosa llamada ciencia? - Cap 3.pptxEstebanDiaz585930
 
Paradigmas en las Ciencias Sociales : Positivismo y Post Positivismo
Paradigmas en las Ciencias Sociales : Positivismo y Post PositivismoParadigmas en las Ciencias Sociales : Positivismo y Post Positivismo
Paradigmas en las Ciencias Sociales : Positivismo y Post PositivismoOSCAR G.J. PEREIRA M
 
Bases y enfoques epistemológicos de la investigación científica
Bases y enfoques epistemológicos de la investigación científicaBases y enfoques epistemológicos de la investigación científica
Bases y enfoques epistemológicos de la investigación científicaTomás Calderón
 
Entregar Lakatos
Entregar LakatosEntregar Lakatos
Entregar Lakatoskarla.d.a
 
Thomas kuhn y Las Revoluciones Cientificas
Thomas kuhn y Las Revoluciones CientificasThomas kuhn y Las Revoluciones Cientificas
Thomas kuhn y Las Revoluciones CientificasDiana Rojas
 
Aportes de popper kuhn feyerabend y habermas a la epistemología
Aportes de popper kuhn feyerabend y habermas a la epistemologíaAportes de popper kuhn feyerabend y habermas a la epistemología
Aportes de popper kuhn feyerabend y habermas a la epistemologíaÓscar Pech Lara
 
Aprendizaje asociativo o por contigüidad
Aprendizaje asociativo o por contigüidadAprendizaje asociativo o por contigüidad
Aprendizaje asociativo o por contigüidadNahum Rangel
 

La actualidad más candente (20)

5 investigación documental
5 investigación documental5 investigación documental
5 investigación documental
 
Los programas de investigacion de lakatos slideshare
Los programas de investigacion de lakatos slideshareLos programas de investigacion de lakatos slideshare
Los programas de investigacion de lakatos slideshare
 
Falsacionismo de Karl Popper
Falsacionismo de Karl PopperFalsacionismo de Karl Popper
Falsacionismo de Karl Popper
 
Filosofia de la ciencia zsgb
Filosofia de la ciencia  zsgbFilosofia de la ciencia  zsgb
Filosofia de la ciencia zsgb
 
Diapositivas de las corrientes pedagogicas
Diapositivas de las corrientes pedagogicasDiapositivas de las corrientes pedagogicas
Diapositivas de las corrientes pedagogicas
 
Paradigmas kunh
Paradigmas kunhParadigmas kunh
Paradigmas kunh
 
Falsacionismo
FalsacionismoFalsacionismo
Falsacionismo
 
Epistemologia contemporanea (2)
Epistemologia contemporanea (2)Epistemologia contemporanea (2)
Epistemologia contemporanea (2)
 
Thomas Kuhn y la Estructura de las Revoluciones Científicas
Thomas Kuhn y la Estructura de las Revoluciones CientíficasThomas Kuhn y la Estructura de las Revoluciones Científicas
Thomas Kuhn y la Estructura de las Revoluciones Científicas
 
Chalmers - ¿Qué es esa cosa llamada ciencia? - Cap 3.pptx
Chalmers - ¿Qué es esa cosa llamada ciencia? - Cap 3.pptxChalmers - ¿Qué es esa cosa llamada ciencia? - Cap 3.pptx
Chalmers - ¿Qué es esa cosa llamada ciencia? - Cap 3.pptx
 
Linea del tiempo
Linea del tiempoLinea del tiempo
Linea del tiempo
 
7 lakatos
7 lakatos7 lakatos
7 lakatos
 
Paradigmas en las Ciencias Sociales : Positivismo y Post Positivismo
Paradigmas en las Ciencias Sociales : Positivismo y Post PositivismoParadigmas en las Ciencias Sociales : Positivismo y Post Positivismo
Paradigmas en las Ciencias Sociales : Positivismo y Post Positivismo
 
Post Positivismo
Post PositivismoPost Positivismo
Post Positivismo
 
Bases y enfoques epistemológicos de la investigación científica
Bases y enfoques epistemológicos de la investigación científicaBases y enfoques epistemológicos de la investigación científica
Bases y enfoques epistemológicos de la investigación científica
 
Entregar Lakatos
Entregar LakatosEntregar Lakatos
Entregar Lakatos
 
Obras thomaskuhn
Obras thomaskuhnObras thomaskuhn
Obras thomaskuhn
 
Thomas kuhn y Las Revoluciones Cientificas
Thomas kuhn y Las Revoluciones CientificasThomas kuhn y Las Revoluciones Cientificas
Thomas kuhn y Las Revoluciones Cientificas
 
Aportes de popper kuhn feyerabend y habermas a la epistemología
Aportes de popper kuhn feyerabend y habermas a la epistemologíaAportes de popper kuhn feyerabend y habermas a la epistemología
Aportes de popper kuhn feyerabend y habermas a la epistemología
 
Aprendizaje asociativo o por contigüidad
Aprendizaje asociativo o por contigüidadAprendizaje asociativo o por contigüidad
Aprendizaje asociativo o por contigüidad
 

Similar a Ciencia, inducción, verificabilidad y falsación en la teoría de karl popper (1)

Ntrod resumen para el 2 parcial 12
Ntrod resumen para el 2 parcial 12Ntrod resumen para el 2 parcial 12
Ntrod resumen para el 2 parcial 12emiliarec
 
COMPENDIO UNIDAD CUATRO
COMPENDIO UNIDAD CUATROCOMPENDIO UNIDAD CUATRO
COMPENDIO UNIDAD CUATRORuben Salazar
 
Para que un enunciado sea científico hable de la realidad
Para que un enunciado sea científico hable de la realidadPara que un enunciado sea científico hable de la realidad
Para que un enunciado sea científico hable de la realidadJoel Esparza Narváez
 
Positivismo y falsacionismo
Positivismo y falsacionismoPositivismo y falsacionismo
Positivismo y falsacionismoAura VEGA OLIVOS
 
Estratagemas inmunizadoras
Estratagemas inmunizadorasEstratagemas inmunizadoras
Estratagemas inmunizadorasfranha0601
 
Biol. semana II.pptx
Biol. semana II.pptxBiol. semana II.pptx
Biol. semana II.pptxKevinBorda1
 
Racionalismo critico
Racionalismo criticoRacionalismo critico
Racionalismo criticorafael felix
 
Problema de investigacion ,hipotesis y variables..july
Problema de investigacion ,hipotesis y variables..julyProblema de investigacion ,hipotesis y variables..july
Problema de investigacion ,hipotesis y variables..julyjulymalca
 
El método científico. Julieta Ercoli/Chiara Libertini
El método científico. Julieta Ercoli/Chiara LibertiniEl método científico. Julieta Ercoli/Chiara Libertini
El método científico. Julieta Ercoli/Chiara LibertiniChiara Libertini
 
El Método Científico
El Método CientíficoEl Método Científico
El Método Científicomarinanobile
 

Similar a Ciencia, inducción, verificabilidad y falsación en la teoría de karl popper (1) (20)

Ntrod resumen para el 2 parcial 12
Ntrod resumen para el 2 parcial 12Ntrod resumen para el 2 parcial 12
Ntrod resumen para el 2 parcial 12
 
COMPENDIO UNIDAD CUATRO
COMPENDIO UNIDAD CUATROCOMPENDIO UNIDAD CUATRO
COMPENDIO UNIDAD CUATRO
 
Para que un enunciado sea científico hable de la realidad
Para que un enunciado sea científico hable de la realidadPara que un enunciado sea científico hable de la realidad
Para que un enunciado sea científico hable de la realidad
 
Positivismo y falsacionismo
Positivismo y falsacionismoPositivismo y falsacionismo
Positivismo y falsacionismo
 
Bloque i 4 filosofia
Bloque i 4 filosofiaBloque i 4 filosofia
Bloque i 4 filosofia
 
Estratagemas inmunizadoras
Estratagemas inmunizadorasEstratagemas inmunizadoras
Estratagemas inmunizadoras
 
Concepto de "Teoria"
Concepto de "Teoria"Concepto de "Teoria"
Concepto de "Teoria"
 
Replanteo de la teoria
Replanteo de la teoriaReplanteo de la teoria
Replanteo de la teoria
 
Taller pooper
Taller pooperTaller pooper
Taller pooper
 
Falsacismo
FalsacismoFalsacismo
Falsacismo
 
Popper res. cap 1
Popper res. cap 1Popper res. cap 1
Popper res. cap 1
 
Feyerabend resumen
Feyerabend resumenFeyerabend resumen
Feyerabend resumen
 
Biol. semana II.pptx
Biol. semana II.pptxBiol. semana II.pptx
Biol. semana II.pptx
 
Hipotesis
HipotesisHipotesis
Hipotesis
 
Racionalismo critico
Racionalismo criticoRacionalismo critico
Racionalismo critico
 
Problema de investigacion ,hipotesis y variables..july
Problema de investigacion ,hipotesis y variables..julyProblema de investigacion ,hipotesis y variables..july
Problema de investigacion ,hipotesis y variables..july
 
El método científico. Julieta Ercoli/Chiara Libertini
El método científico. Julieta Ercoli/Chiara LibertiniEl método científico. Julieta Ercoli/Chiara Libertini
El método científico. Julieta Ercoli/Chiara Libertini
 
La Critica Y El Desarrollo Del Conocim
La Critica Y El Desarrollo Del ConocimLa Critica Y El Desarrollo Del Conocim
La Critica Y El Desarrollo Del Conocim
 
La Critica Y El Desarrollo Del Conocim
La Critica Y El Desarrollo Del ConocimLa Critica Y El Desarrollo Del Conocim
La Critica Y El Desarrollo Del Conocim
 
El Método Científico
El Método CientíficoEl Método Científico
El Método Científico
 

Ciencia, inducción, verificabilidad y falsación en la teoría de karl popper (1)

  • 1. CIENCIA, VERIFICABILIDAD Y FALSACIÓN EN LA TEORÍA DE KARL POPPER YAMILE DEL S. DEDE MENDOZA. UNIVESIDAD AUTÓNOMA DEL CARIBE MAESTRÍA EN EDUCACIÓN MÓDULO: VALIDEZ DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO. DR. MIGUEL CELÍN 2013
  • 2. CIENCIA, INDUCCIÓN, VERIFICABILIDAD Y FALSACIÓN EN LA TEORÍA DE KARL POPPER. Por Yamile Dede “La tarea fundamental de la filosofía de Karl Popper es establecer en qué consiste la ciencia y distinguir entre un conocimiento científico y uno que no lo es, al mismo tiempo que definir los métodos que garantizan la validez del conocimiento científico como tal”. Para (Popper, 1935), ciencia es cualquier conocimiento que no pueda ser falseado, aunque sea verificado; En este sentido (Gómez López, 2012) en su artículo el falsacionismo de Popper afirma que el conocimiento es científico cuando es susceptible de ser falseado por un hecho o experiencia. De esa forma, en la búsqueda de refutaciones es como la ciencia puede progresar y avanzar. La ciencia progresa gracias al ensayo de prueba y error. Esto implica que el científico busca la verdad aunque no esté seguro de poder encontrarla, y las teorías refutadas ya estamos seguros de que son falsas, pero las que todavía no se han refutado nos queda la esperanza de que sean verdaderas. Desde Aristóteles se consideró que el método científico por excelencia era la inducción. Sin embargo, (Popper, 1935) considera que esto es un error, ya que la inducción no es garantía de verdad porque rompe con la racionalidad aparente de este método: desde un punto de vista lógico, dista mucho de ser obvio que estemos justificados al inferir enunciados universales partiendo de enunciados singulares, por elevado que sea su número, pues cualquier conclusión que sacamos de este modo corre siempre el riesgo de resultar algún día falsa, ya que es imposible realizar inducciones completas de todos los casos particulares que existen sobre un fenómeno. Es más si todos los casos particulares o eventos singulares cumplen con las condiciones de tal forma que se da una regularidad, lo cual lo hace verdadero, nadie garantiza que a futuro no se vaya a presentar un evento que contradiga las condiciones de la regularidad y la vuelva falsa.
  • 3. Si la inducción no es garantía de verdad, cabría preguntar, entonces ¿la verificación empírica de las hipótesis si lo es? Examinemos este aspecto. Las ciencias empíricas o positivas consisten en ofrecer una explicación causal deductiva y en experimentar, por medio de predicciones (hipótesis) que deben ser verificadas y entonces pierden su carácter perentorio para convertirse en teorías más o menos estables una vez que son comprobadas. Este ha sido llamado a veces el método hipotético deductivo, o más a menudo el método de hipótesis, porque no consigue certeza absoluta para ninguna de las proposiciones científicas que experimenta; por el contrario, estas proposiciones siempre tienen el carácter de hipótesis de signo tentativo, aunque este carácter puede dejar de ser obvio después que han superado gran número de experiencias o pruebas severas. Por causa de este carácter tentativo o provisional se consideraba por la mayoría de los estudiosos del método que estas hipótesis eran provisionales en el sentido de que habían de quedar reemplazadas, en último término, por teorías probadas (o por lo menos por teorías de las que se pudiera demostrar que eran altamente probables en el sentido de algún cálculo de probabilidades). Creo que esta opinión está equivocada y que lleva un cúmulo de dificultades enteramente innecesarias. Pero este problema es de una importancia pequeña aquí. Lo importante es darse cuenta que en ciencia siempre nos ocupamos de explicaciones, de predicciones y experimentos, y que el método para experimentar las hipótesis es siempre el mismo. De la hipótesis que se ha de experimentar, por ejemplo, una ley universal (junto con otras proposiciones que para este fin no se consideran problemáticas, como por ejemplo, algunas condiciones iniciales) deducimos un pronóstico. Confrontamos, entonces, este pronóstico, cuando sea posible con los resultados de observaciones experimentales u otras. El acuerdo con estas se toma como corroboración de la
  • 4. hipótesis, aunque no como prueba final de ella; el claro desacuerdo se considera una refutación o falsación. De acuerdo con lo anterior no hay diferencia entre explicación, predicción y experimentación. Es una diferencia no estructura lógica, sino de énfasis; depende de lo que consideremos como nuestro problema y de lo que consideremos como tal. Si no nos planteamos como nuestro problema encontrar un pronóstico, y si por el contrario, nos planteamos el encontrar cuáles son o las leyes universales, o ambas cosas, de las cuáles podríamos deducir un pronóstico dado, estamos buscando, entonces, una explicación y el pronóstico dado se convierte en nuestro explicandum u objeto a explicar. Si consideramos las leyes y condiciones iniciales como dadas, en vez de cómo algo que debemos encontrar y la usamos meramente para deducir el pronóstico, para conseguir así una información nueva, estamos entonces intentando hacer una predicción, es este un caso en el que aplicamos nuestros conocimientos científicos. Y si consideramos una de las premisas, es decir, o bien una ley universal o bien una condición inicial, como problemática, y el pronóstico como algo que se ha de comparar con los resultados de los experimentos, hablamos entonces, de una experimentación de la premisa problemática. El resultado de la experimentación es la selección de las hipótesis que han superado bien los experimentos; o la eliminación de aquellas hipótesis que no los superaron, y que por tanto, quedan rechazadas. Es importante darse cuenta que las consecuencias de este punto de vista son estas: que todos los experimentos pueden interpretarse como intentos de extirpar las teorías falsas, de encontrar puntos débiles de una teoría para rechazarla si queda refutada por el experimento.
  • 5. A veces se considera esta actitud como paradójica; nuestra finalidad, es establecer la verdad de una teoría no eliminar las teorías falsas. Pero precisamente porque nuestra finalidad es establecer la verdad de las teorías, debemos experimentarlas de la manera más severa posible, esto es, debemos encontrar sus fallos, debemos intentar refutarlas. Sólo si no podemos refutarlas, a pesar de nuestros mejores esfuerzos podemos decir que han superado bien los más severos experimentos. Esta es la razón por la cual el descubrimiento de los casos que confirman una teoría significa muy poco, si no hemos intentado buscar refutaciones y si fracasamos en el intento, porque si no mantenemos una actitud crítica siempre encontraremos lo que buscamos; buscaremos, y encontraremos, confirmaciones, y apartaremos la vista de cualquier cosa que pudiese ser peligrosa para nuestras teorías favoritas, y conseguiremos no verla. (Popper, 1973) sostiene que de esta forma es demasiado fácil conseguir lo que parecen pruebas aplastantes a favor de una teoría que, si se hubiese mirado críticamente, hubiese sido refutada. Con el fin de que el método de la selección por eliminación funcione, y para asegurar que sólo las teorías más aptas sobrevivan, su lucha por la vida tiene que ser severa. Como se ha demostrado suficientemente en los párrafos anteriores la verificación empírica tampoco garantiza que un conocimiento sea científico, porque Popper critica el principio de verificabilidad, su razonamiento consiste en plantear que por muchas pruebas que tengamos para apoyar una teoría, nunca podemos estar seguros de que la siguiente observación no será incompatible con ellas. De esta forma, una contrastación basada en observaciones particulares, aunque éstas sean muy numerosas, lo único que hace es no refutar la teoría, pero no demuestra que sea verdadera.
  • 6. Si la inducción y la verificabilidad no pueden decirnos que es científico y qué no es científico, entonces ¿qué le da el carácter de científico a un conocimiento? (Popper, 1935) establece un criterio de demarcación, distinguiendo entre la ciencia y la no-ciencia, concluyendo que a una teoría se le otorga el carácter de científica si es susceptible de ser falsada, en caso contrario, no es científica. El criterio científico como queda establecido no es la inducción, ni la verificabilidad empírica de una hipótesis, sino el criterio de la falsabilidad. De lo anterior se deduce que la preocupación del científico no es encontrar la verdad, sino encontrar experimentos, comprobaciones, juicios, teorías o cualquier otro tipo de categorías que sirvan para falsear las teorías preexistentes o la teoría que está planteando, ya que si no se puede falsear es verdadera, válida, vigente y aceptada por la comunidad científica. Pero si se puede refutar, tiene que ser sustituida por otra que tenga mejores argumentos, mejores explicaciones y que no sean falseables. Ahora bien, la dinámica de la ciencia, entonces se da dentro del binomio conjetura-refutación siendo la principal tarea del científico encontrar elementos para refutar las conjeturas, ya que si no pueden ser refutadas estas conjeturas serían verdaderas y científicas, no eternamente, sino hasta cuando puedan ser refutadas y sustituidas por otras teorías. Bibliografía Gómez López, R. (2012). Falsacionismo de Popper. En R. Gómez López, Falsacionismo de Poper (págs. 1-5). México: Trillas. Popper, K. (1935). La lógica de la investigación científica. Viena: Herder. Popper, K. (1973). La miseria del historicismo. Madrid: Taurus.