Epidemiología de la influenza A(H1N1) de 2009 en México

J
Jair Díaz MeléndezStudent at BUAP
Análisis epidemiológico 
de la influenza A 
(H1N1) 
de 2009 en México 
Por: 
ARMANDO JAIR 
DÍAZ MELÉNDEZ
¿Cuál fue el comportamiento 
epidemiológico de esta nueva amenaza? 
¿Porqué a pesar de que muchas personas 
se sospechaba que tenían este nuevo virus, 
solo mató a menos del 1% de todos los 
casos registrados oficialmente?
Morfología 
• La influenza pertenece a la familia 
ortomixoviridae. 
• Los tipos que hay son A, B y C. 
• El tipo A tiene las proteínas víricas 
de superficie que son 
Hemaglutinina (H) y 
Neuraminidasa (N). 
• De los 16 subtipos "H" y 9 subtipos 
"N” que se conocen, sólo 3 "H" y 2 
"N” afectan a humanos.
Epidemiología de la influenza A(H1N1) de 2009 en México
• Es una enfermedad viral aguda, 
cuyo período de incubación es de 1 
a 7 días y el período infeccioso, de 
7 a 10 días. 
• Hay fiebre de más de 38° C, dolor 
de cabeza, tos, dolor muscular y 
articular, cansancio, escurrimiento 
nasal, dolor de garganta y, en 
ocasiones, diarrea. La tos 
generalmente es intensa y 
duradera, aunque el paciente suele 
recuperarse en el transcurso de 2 a 
7 días con la aplicación de la 
vacuna. 
Cuadro 
clínico
Epidemiología de la influenza A(H1N1) de 2009 en México
Diseminación en el país 
El brote de La Gloria inició el 3 de 
marzo de 2009, pero la Secretaria 
de Salud lo reporto 6 semanas 
después. 
Hasta el 16 de abril de 2009, cuando la 
Dirección General Adjunta de Epidemiología 
(DGAE) emitió el aviso epidemiológico 
“DGAE/09/004”.
Diseminación en el país 
El InDRE mandó las muestras obtenidas 
en La Gloria al laboratorio de referencia 
internacional a Canadá, junto con otras 
muestras similares acumuladas en el 
InDRE. 
Los resultados obtenidos fueron que se 
identificó el tipo A y B de la influenza 
estacional. Pero además se identificó un 
nuevo virus A para el cual no fue posible 
reconocer el subtipo.
Diseminación en el país 
La primera pandemia del siglo 
XXI inició, el 21 de abril de 2009 
con una publicación de la 
Secretaria de Salud. 
El entonces Secretario de Salud, el Dr. 
Córdoba Villalobos, dio a conocer dos 
casos de infección respiratoria aguda (IRA) 
ocasionados por un nuevo tipo de influenza 
A.
Diseminación en el país 
El 23 de abril de 2009, la 
Secretaría de Salud lo hizo 
público en una conferencia de 
prensa. 
El 25 de abril, la OMS ubicó en fase 3 
de pandemia a la “epidemia en 
México”.
Diseminación en el país 
El 27 de abril en fase 4 
pandémica. 
El 29 de abril en fase 5 pandémica, al 
estar presente en 3 contenientes.
Diseminación en el país 
El 11 de julio de 2009, se hizo la declaratoria 
de fase 6 pandémica por parte de la OMS, ya 
que estaba presente en 74 países.
Diseminación en el país 
En el 2010, la revista “New England Journal of 
Medicine” publicó un artículo referente a los 
pacientes internados en el Instituto Nacional de 
Enfermedades Respiratorias (INER) de la Ciudad 
de México, en el cual se aceptó que durante la 
primera quincena de marzo de 2009, se habían 
internado pacientes con padecimiento de alguna 
IRA, en quienes después se confirmó la presencia 
del virus A (H1N1).
Diseminación en el país 
Con esta información se demostró que el 
virus estaba circulando simultáneamente 
en la Ciudad de México y en La Gloria, 
Perote, Veracruz.
Diseminación en el país 
Además, a finales de julio de 2009, la directora 
del InDRE hizo mención de un caso comprobado 
de influenza A (H1N1) en una niña de 6 meses 
de edad en San Luis Potosí,cel 24 de febrero, o 
sea, dos semanas antes de que iniciara el brote 
en La Gloria.
Diseminación en el país 
También el gobierno de Estados Unidos 
identificó el virus en un paciente durante los 
últimos días de marzo de 2009.
Epidemiología 
Entre las semanas 15 y 17, que 
corresponde del 12 de abril al 2 mayo, el 
número de reportes de casos nuevos de 
alguna IRA incrementó de 461,653 a 
1,209,475.
Epidemiología 
Se presentaron más picos, en la semana 
36, que fue del 5 al 11 septiembre y en la 
semana 40, del 3 al 9 octubre, con 880,677 
casos.
Fuente: Secretaria de Salud Federal.
Epidemiología 
En todo el país hubo 72504 casos 
confirmados de influenza A (H1N1); el DF 
tuvo el mayor número de casos con 8502; 
Puebla 1773 casos y Coahuila el menor 
numero de casos con 447.
Tasas de incidencia 
Los diez Estados que presentaron mayores 
tasas de indecencia fueron: 
Chihuahua, Yucatán, San Luís Potosí, 
Nayarit, Baja California Sur, Aguascalientes, 
Chiapas, Tlaxcala, Querétaro y Nuevo León.
Fuente: Secretaria de Salud Federal.
Tasas de incidencia 
Concluyendo que la tasa de incidencia 
nacional fue de 67.3 por 100,000 habitantes.
Fuente: Secretaria de Salud Federal.
Estancia hospitalaria 
La media nacional de días de estancia 
hospitalaria en México fue de 6.1 días. La 
mayor estancia fue en el DF, luego el Edo. 
de México y Baja California. La menor 
estancia fue Nayarit con 4.8 días.
Fuente: Secretaria de Salud Federal.
Defunciones por sexo 
Las defunciones de la Influenza A (H1N1) 
presentan casi la misma distribución en 
relación al sexo: 49% mujeres y 51% 
hombres.
Fuente: Secretaria de Salud Federal.
Estados con mayores 
defunciones 
El DF, Edo. de México, Nuevo León y 
Oaxaca presentaron el mayor número de 
defunciones, con el 37% (2196 muertes) del 
total.
Institución hospitalaria 
El IMSS tuvo 862 defunciones, la Secretaria 
de Salud 855 y el ISSSTE 165 defunciones.
Comorbilidades más asociadas 
Las comorbilidades más asociadas a las 
defunciones por A (H1N1) fueron la 
Diabetes Mellitus con 153 casos; obesidad 
con 112 casos e hipertensión arterial con 82 
casos.
Fuente: Secretaria de Salud Federal.
Monitoreo epidemiológico 
Se adoptó el Modelo Centinela de vigilancia 
epidemiológica recomendado por la OMS. 
Es empleado igual en EUA por la CDC y en 
Canadá.
Modelo Centinela 
También la identificación de las cepas que 
están afectando en ese momento, en 
nuestro caso se basó únicamente en la 
cepa A (H1N1).
Modelo Centinela 
Finalmente la aplicación de una vacuna, 
pero como esta cepa fue nueva para la 
humanidad, no se pudieron contener los 
contagios y la muerte de muchas personas, 
hasta la creación de esta nueva vacuna.
Epidemiología de la influenza A(H1N1) de 2009 en México
Referencias Bibliográficas 
I. Franco-Paredes, C. “&“ Hernández-Ramos I. (2010, 7 de 
Julio). H1N1 Influenza Pandemics: Comparing the Events of 
2009 in Mexico with those of 1976 and 1918–1919. Official 
Journal of the Instituto Mexicano del Seguro Social, Vol. 40, 
pp. 669-672. Recuperado de: 
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/20304254 
II. López, M. "&" García, J. (2010, 1 de Abril). La influenza 
A/H1N1 2009. Una crónica de la primera pandemia del siglo 
XXI. Revista Digital Universitaria, Vol. 11, pp. 1-19. 
Recuperado de: 
http://www.revista.unam.mx/vol.11/num4/art37/art37.pdf 
III. Ruíz, M. (2009). Panorama epidemiológico de la Pandemia 
de influenza A (H1N1)-2009 en México. Secretaria de 
Salud. Recuperado de: 
http://www.epidemiologia.salud.gob.mx/doctos/infoepid/publi 
caciones/2011/monografias/P_EPI_PANDEMIA_IFLUENZA 
_%20A_H1N1_2009_MEXICO.pdf
1 de 37

Recomendados

Situación actual de la epidemia de influenza A H1N1 por
Situación actual de la epidemia de influenza A H1N1Situación actual de la epidemia de influenza A H1N1
Situación actual de la epidemia de influenza A H1N1UNAM en línea
3.7K vistas36 diapositivas
Influenza A H1N1 por
Influenza A H1N1Influenza A H1N1
Influenza A H1N1eddynoy velasquez
2.1K vistas72 diapositivas
Gripe a h1n1 por
Gripe a h1n1Gripe a h1n1
Gripe a h1n1www.biblioteca-medica.com.ar
7.8K vistas86 diapositivas
Influenza pandemica ah1 n1 2011 por
Influenza pandemica ah1 n1 2011Influenza pandemica ah1 n1 2011
Influenza pandemica ah1 n1 2011ULADECH - PERU
3.6K vistas64 diapositivas
Influenza a (h1 n1) (1) por
Influenza a (h1 n1) (1)Influenza a (h1 n1) (1)
Influenza a (h1 n1) (1)Vladimirovich Aguilar
478 vistas10 diapositivas
Argumentos para detener la vacunación contra la Gripe A H1N1 por
Argumentos para detener la vacunación contra la Gripe A H1N1 Argumentos para detener la vacunación contra la Gripe A H1N1
Argumentos para detener la vacunación contra la Gripe A H1N1 somossur
2.3K vistas37 diapositivas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La Influenza Humana A(H1 N1) por
La Influenza Humana A(H1 N1)La Influenza Humana A(H1 N1)
La Influenza Humana A(H1 N1)guest1335e3
1.6K vistas17 diapositivas
Influenza A (H1 N1) por
Influenza A (H1 N1)Influenza A (H1 N1)
Influenza A (H1 N1)jessica landeros
61.4K vistas18 diapositivas
Influenza A H1N1 - Octubre 2010 por
Influenza A H1N1 - Octubre 2010Influenza A H1N1 - Octubre 2010
Influenza A H1N1 - Octubre 2010Medicina de Urgencias - Universidad de Antioquia
2K vistas49 diapositivas
Influenza AH1N1 por
Influenza AH1N1Influenza AH1N1
Influenza AH1N1jalexelberth2
3.3K vistas47 diapositivas
Influenza A H1N1 por
Influenza A H1N1Influenza A H1N1
Influenza A H1N1Carlos Fernández Miñope
3.2K vistas51 diapositivas
Influenza A H1N1 2009 Sonora, MéXico por
Influenza A H1N1 2009   Sonora, MéXicoInfluenza A H1N1 2009   Sonora, MéXico
Influenza A H1N1 2009 Sonora, MéXicoInstituto de los Pioneros A.C.
2.8K vistas13 diapositivas

La actualidad más candente(20)

La Influenza Humana A(H1 N1) por guest1335e3
La Influenza Humana A(H1 N1)La Influenza Humana A(H1 N1)
La Influenza Humana A(H1 N1)
guest1335e31.6K vistas
Influenza A (H1N1) por Jhonatan Max
Influenza A (H1N1)Influenza A (H1N1)
Influenza A (H1N1)
Jhonatan Max2.7K vistas
Influenza por J Aquino L
InfluenzaInfluenza
Influenza
J Aquino L4.2K vistas
Presentacion de Ah1n1 por joss medina
Presentacion de Ah1n1Presentacion de Ah1n1
Presentacion de Ah1n1
joss medina7.8K vistas
Influenza Humana A-H1N1 por mauxmatta
Influenza Humana A-H1N1Influenza Humana A-H1N1
Influenza Humana A-H1N1
mauxmatta13.4K vistas
Ah1 N1 por CARLEO
Ah1 N1Ah1 N1
Ah1 N1
CARLEO10.4K vistas
Pandemia de Influenza A(H1N1) por Juan Ospina
Pandemia de Influenza A(H1N1)Pandemia de Influenza A(H1N1)
Pandemia de Influenza A(H1N1)
Juan Ospina1.7K vistas

Destacado

Influenza por
InfluenzaInfluenza
InfluenzaCFUK 22
41.2K vistas31 diapositivas
Influenza por
InfluenzaInfluenza
InfluenzaMADELYNE123
22.9K vistas57 diapositivas
Influenza por
InfluenzaInfluenza
InfluenzaChes Benjamin
114.8K vistas18 diapositivas
Influenza ah1n1 tacna por
Influenza ah1n1 tacnaInfluenza ah1n1 tacna
Influenza ah1n1 tacnalilian coda
1.1K vistas18 diapositivas
Programa de las Naciones Unidas (PNUD) por
Programa de las Naciones Unidas (PNUD)Programa de las Naciones Unidas (PNUD)
Programa de las Naciones Unidas (PNUD)Isa bau
1.4K vistas31 diapositivas
Demografía y calidad de vida 3º por
Demografía y calidad de vida 3ºDemografía y calidad de vida 3º
Demografía y calidad de vida 3ºPaul Sardón
919 vistas46 diapositivas

Destacado(20)

Influenza por CFUK 22
InfluenzaInfluenza
Influenza
CFUK 2241.2K vistas
Influenza por MADELYNE123
InfluenzaInfluenza
Influenza
MADELYNE12322.9K vistas
Influenza ah1n1 tacna por lilian coda
Influenza ah1n1 tacnaInfluenza ah1n1 tacna
Influenza ah1n1 tacna
lilian coda1.1K vistas
Programa de las Naciones Unidas (PNUD) por Isa bau
Programa de las Naciones Unidas (PNUD)Programa de las Naciones Unidas (PNUD)
Programa de las Naciones Unidas (PNUD)
Isa bau1.4K vistas
Demografía y calidad de vida 3º por Paul Sardón
Demografía y calidad de vida 3ºDemografía y calidad de vida 3º
Demografía y calidad de vida 3º
Paul Sardón919 vistas
PNUD- PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO por Eduardo Conde
PNUD- PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLOPNUD- PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO
PNUD- PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO
Eduardo Conde2.4K vistas
Influenza A H1N1 nueva variante (Para Personal De Salud) por guest5a3be81
Influenza A H1N1 nueva variante (Para  Personal De Salud)Influenza A H1N1 nueva variante (Para  Personal De Salud)
Influenza A H1N1 nueva variante (Para Personal De Salud)
guest5a3be813.4K vistas
Influenza A(N1 H1)--¿qué es un virus? por Ana Mendina
Influenza A(N1 H1)--¿qué es un virus?Influenza A(N1 H1)--¿qué es un virus?
Influenza A(N1 H1)--¿qué es un virus?
Ana Mendina499 vistas
Piratas Que Operan Como Empresas por jean375
Piratas Que Operan Como EmpresasPiratas Que Operan Como Empresas
Piratas Que Operan Como Empresas
jean375159 vistas
Influenza H1 N1 por wallington
Influenza H1 N1Influenza H1 N1
Influenza H1 N1
wallington259 vistas
Influenza A H1 N1 por Nohelia
Influenza A H1 N1Influenza A H1 N1
Influenza A H1 N1
Nohelia769 vistas
Influenza por AnNa Zoe
InfluenzaInfluenza
Influenza
AnNa Zoe747 vistas
Triptico a(h1 n1) por Mary
Triptico a(h1 n1)Triptico a(h1 n1)
Triptico a(h1 n1)
Mary544 vistas
Influenza a h1 n1 actualizada por Kraljesus
Influenza a h1 n1 actualizadaInfluenza a h1 n1 actualizada
Influenza a h1 n1 actualizada
Kraljesus430 vistas

Similar a Epidemiología de la influenza A(H1N1) de 2009 en México

Análisis epidemiológico de la Influenza A (H1N1) de 2009 en México por
Análisis epidemiológico de la Influenza A (H1N1) de 2009 en MéxicoAnálisis epidemiológico de la Influenza A (H1N1) de 2009 en México
Análisis epidemiológico de la Influenza A (H1N1) de 2009 en MéxicoJair Díaz Meléndez
207 vistas37 diapositivas
Análisis epidemiológico de la influenza A (H1N1) en México durante 2009 por
Análisis epidemiológico de la influenza A (H1N1) en México durante 2009Análisis epidemiológico de la influenza A (H1N1) en México durante 2009
Análisis epidemiológico de la influenza A (H1N1) en México durante 2009Jair Díaz Meléndez
625 vistas7 diapositivas
Deber De Word 1 Angela Cruz por
Deber De Word 1 Angela CruzDeber De Word 1 Angela Cruz
Deber De Word 1 Angela Cruzcruzangela5
299 vistas5 diapositivas
La influenza por
La influenzaLa influenza
La influenzaAna Rebolledo
2.8K vistas30 diapositivas
Lineamientos Tecnicos Gripe por
Lineamientos Tecnicos GripeLineamientos Tecnicos Gripe
Lineamientos Tecnicos Gripeusapuka
641 vistas26 diapositivas
Irene Isabel y Laura 1bachilleratoB por
Irene Isabel y Laura 1bachilleratoBIrene Isabel y Laura 1bachilleratoB
Irene Isabel y Laura 1bachilleratoBIrene
158 vistas9 diapositivas

Similar a Epidemiología de la influenza A(H1N1) de 2009 en México(20)

Análisis epidemiológico de la Influenza A (H1N1) de 2009 en México por Jair Díaz Meléndez
Análisis epidemiológico de la Influenza A (H1N1) de 2009 en MéxicoAnálisis epidemiológico de la Influenza A (H1N1) de 2009 en México
Análisis epidemiológico de la Influenza A (H1N1) de 2009 en México
Análisis epidemiológico de la influenza A (H1N1) en México durante 2009 por Jair Díaz Meléndez
Análisis epidemiológico de la influenza A (H1N1) en México durante 2009Análisis epidemiológico de la influenza A (H1N1) en México durante 2009
Análisis epidemiológico de la influenza A (H1N1) en México durante 2009
Deber De Word 1 Angela Cruz por cruzangela5
Deber De Word 1 Angela CruzDeber De Word 1 Angela Cruz
Deber De Word 1 Angela Cruz
cruzangela5299 vistas
Lineamientos Tecnicos Gripe por usapuka
Lineamientos Tecnicos GripeLineamientos Tecnicos Gripe
Lineamientos Tecnicos Gripe
usapuka641 vistas
Irene Isabel y Laura 1bachilleratoB por Irene
Irene Isabel y Laura 1bachilleratoBIrene Isabel y Laura 1bachilleratoB
Irene Isabel y Laura 1bachilleratoB
Irene158 vistas
Irene Laura Isabel por Irene
Irene Laura IsabelIrene Laura Isabel
Irene Laura Isabel
Irene161 vistas
Laura Irene Isabel por Irene
Laura Irene IsabelLaura Irene Isabel
Laura Irene Isabel
Irene164 vistas
Irene Isabel y Laura 1bachilleratoB por Irene
Irene Isabel y Laura 1bachilleratoBIrene Isabel y Laura 1bachilleratoB
Irene Isabel y Laura 1bachilleratoB
Irene124 vistas
Irene Isabel y Laura 1bachilleratoB por Irene
Irene Isabel y Laura 1bachilleratoBIrene Isabel y Laura 1bachilleratoB
Irene Isabel y Laura 1bachilleratoB
Irene102 vistas
Reporte EpidemiolóGico De CóRdoba por guest7701be
Reporte EpidemiolóGico De CóRdobaReporte EpidemiolóGico De CóRdoba
Reporte EpidemiolóGico De CóRdoba
guest7701be490 vistas
Reporte EpidemiolóGico De CóRdoba por guest85c79b
Reporte EpidemiolóGico De CóRdobaReporte EpidemiolóGico De CóRdoba
Reporte EpidemiolóGico De CóRdoba
guest85c79b361 vistas
Influenza AH1N1 - OPS Actualizada 12 de Mayo de 2009b.ppt por MarES15
Influenza AH1N1 - OPS Actualizada 12  de Mayo de 2009b.pptInfluenza AH1N1 - OPS Actualizada 12  de Mayo de 2009b.ppt
Influenza AH1N1 - OPS Actualizada 12 de Mayo de 2009b.ppt
MarES151 vista
PresentacióN1 Gripe A por guest188e6f0
PresentacióN1 Gripe APresentacióN1 Gripe A
PresentacióN1 Gripe A
guest188e6f0195 vistas

Último

FNP PRINCIPIOS NEUROFISIOLOGICOS por
FNP PRINCIPIOS NEUROFISIOLOGICOSFNP PRINCIPIOS NEUROFISIOLOGICOS
FNP PRINCIPIOS NEUROFISIOLOGICOSAndres Juan Pablo Vera Seminario
22 vistas46 diapositivas
Reflejo de Cushing por
Reflejo de CushingReflejo de Cushing
Reflejo de CushingJhan Saavedra Torres
6 vistas4 diapositivas
Protocolo diarre y estreñimiento por
Protocolo diarre y estreñimientoProtocolo diarre y estreñimiento
Protocolo diarre y estreñimientoLas Sesiones de San Blas
38 vistas12 diapositivas
CRISIS HIPERTENSIVAS.pptx por
CRISIS HIPERTENSIVAS.pptxCRISIS HIPERTENSIVAS.pptx
CRISIS HIPERTENSIVAS.pptxHermesVJ
7 vistas31 diapositivas
XXIII Encuentro Rectores - BRASILIA_ACTUALIZADA 2.pdf por
XXIII Encuentro Rectores - BRASILIA_ACTUALIZADA 2.pdfXXIII Encuentro Rectores - BRASILIA_ACTUALIZADA 2.pdf
XXIII Encuentro Rectores - BRASILIA_ACTUALIZADA 2.pdfGrupo Tordesillas
138 vistas58 diapositivas
(2023-11-22)CUIDADOSDELGRANQUEMADO.ppt.pdf por
(2023-11-22)CUIDADOSDELGRANQUEMADO.ppt.pdf(2023-11-22)CUIDADOSDELGRANQUEMADO.ppt.pdf
(2023-11-22)CUIDADOSDELGRANQUEMADO.ppt.pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
19 vistas34 diapositivas

Último(20)

CRISIS HIPERTENSIVAS.pptx por HermesVJ
CRISIS HIPERTENSIVAS.pptxCRISIS HIPERTENSIVAS.pptx
CRISIS HIPERTENSIVAS.pptx
HermesVJ7 vistas
XXIII Encuentro Rectores - BRASILIA_ACTUALIZADA 2.pdf por Grupo Tordesillas
XXIII Encuentro Rectores - BRASILIA_ACTUALIZADA 2.pdfXXIII Encuentro Rectores - BRASILIA_ACTUALIZADA 2.pdf
XXIII Encuentro Rectores - BRASILIA_ACTUALIZADA 2.pdf
Grupo Tordesillas138 vistas
Diabetes fenómenos asociados- Fenómeno del alba y Efecto Somogyi por Jhan Saavedra Torres
Diabetes fenómenos asociados- Fenómeno del alba y Efecto SomogyiDiabetes fenómenos asociados- Fenómeno del alba y Efecto Somogyi
Diabetes fenómenos asociados- Fenómeno del alba y Efecto Somogyi
queesinstrumentacionbiomedica-150125230415-conversion-gate02 (1).pptx por Rolando Armas Bastidas
queesinstrumentacionbiomedica-150125230415-conversion-gate02 (1).pptxqueesinstrumentacionbiomedica-150125230415-conversion-gate02 (1).pptx
queesinstrumentacionbiomedica-150125230415-conversion-gate02 (1).pptx
ENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL.pptx por ederfabian806
ENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL.pptxENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL.pptx
ENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL.pptx
ederfabian8069 vistas

Epidemiología de la influenza A(H1N1) de 2009 en México

  • 1. Análisis epidemiológico de la influenza A (H1N1) de 2009 en México Por: ARMANDO JAIR DÍAZ MELÉNDEZ
  • 2. ¿Cuál fue el comportamiento epidemiológico de esta nueva amenaza? ¿Porqué a pesar de que muchas personas se sospechaba que tenían este nuevo virus, solo mató a menos del 1% de todos los casos registrados oficialmente?
  • 3. Morfología • La influenza pertenece a la familia ortomixoviridae. • Los tipos que hay son A, B y C. • El tipo A tiene las proteínas víricas de superficie que son Hemaglutinina (H) y Neuraminidasa (N). • De los 16 subtipos "H" y 9 subtipos "N” que se conocen, sólo 3 "H" y 2 "N” afectan a humanos.
  • 5. • Es una enfermedad viral aguda, cuyo período de incubación es de 1 a 7 días y el período infeccioso, de 7 a 10 días. • Hay fiebre de más de 38° C, dolor de cabeza, tos, dolor muscular y articular, cansancio, escurrimiento nasal, dolor de garganta y, en ocasiones, diarrea. La tos generalmente es intensa y duradera, aunque el paciente suele recuperarse en el transcurso de 2 a 7 días con la aplicación de la vacuna. Cuadro clínico
  • 7. Diseminación en el país El brote de La Gloria inició el 3 de marzo de 2009, pero la Secretaria de Salud lo reporto 6 semanas después. Hasta el 16 de abril de 2009, cuando la Dirección General Adjunta de Epidemiología (DGAE) emitió el aviso epidemiológico “DGAE/09/004”.
  • 8. Diseminación en el país El InDRE mandó las muestras obtenidas en La Gloria al laboratorio de referencia internacional a Canadá, junto con otras muestras similares acumuladas en el InDRE. Los resultados obtenidos fueron que se identificó el tipo A y B de la influenza estacional. Pero además se identificó un nuevo virus A para el cual no fue posible reconocer el subtipo.
  • 9. Diseminación en el país La primera pandemia del siglo XXI inició, el 21 de abril de 2009 con una publicación de la Secretaria de Salud. El entonces Secretario de Salud, el Dr. Córdoba Villalobos, dio a conocer dos casos de infección respiratoria aguda (IRA) ocasionados por un nuevo tipo de influenza A.
  • 10. Diseminación en el país El 23 de abril de 2009, la Secretaría de Salud lo hizo público en una conferencia de prensa. El 25 de abril, la OMS ubicó en fase 3 de pandemia a la “epidemia en México”.
  • 11. Diseminación en el país El 27 de abril en fase 4 pandémica. El 29 de abril en fase 5 pandémica, al estar presente en 3 contenientes.
  • 12. Diseminación en el país El 11 de julio de 2009, se hizo la declaratoria de fase 6 pandémica por parte de la OMS, ya que estaba presente en 74 países.
  • 13. Diseminación en el país En el 2010, la revista “New England Journal of Medicine” publicó un artículo referente a los pacientes internados en el Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias (INER) de la Ciudad de México, en el cual se aceptó que durante la primera quincena de marzo de 2009, se habían internado pacientes con padecimiento de alguna IRA, en quienes después se confirmó la presencia del virus A (H1N1).
  • 14. Diseminación en el país Con esta información se demostró que el virus estaba circulando simultáneamente en la Ciudad de México y en La Gloria, Perote, Veracruz.
  • 15. Diseminación en el país Además, a finales de julio de 2009, la directora del InDRE hizo mención de un caso comprobado de influenza A (H1N1) en una niña de 6 meses de edad en San Luis Potosí,cel 24 de febrero, o sea, dos semanas antes de que iniciara el brote en La Gloria.
  • 16. Diseminación en el país También el gobierno de Estados Unidos identificó el virus en un paciente durante los últimos días de marzo de 2009.
  • 17. Epidemiología Entre las semanas 15 y 17, que corresponde del 12 de abril al 2 mayo, el número de reportes de casos nuevos de alguna IRA incrementó de 461,653 a 1,209,475.
  • 18. Epidemiología Se presentaron más picos, en la semana 36, que fue del 5 al 11 septiembre y en la semana 40, del 3 al 9 octubre, con 880,677 casos.
  • 19. Fuente: Secretaria de Salud Federal.
  • 20. Epidemiología En todo el país hubo 72504 casos confirmados de influenza A (H1N1); el DF tuvo el mayor número de casos con 8502; Puebla 1773 casos y Coahuila el menor numero de casos con 447.
  • 21. Tasas de incidencia Los diez Estados que presentaron mayores tasas de indecencia fueron: Chihuahua, Yucatán, San Luís Potosí, Nayarit, Baja California Sur, Aguascalientes, Chiapas, Tlaxcala, Querétaro y Nuevo León.
  • 22. Fuente: Secretaria de Salud Federal.
  • 23. Tasas de incidencia Concluyendo que la tasa de incidencia nacional fue de 67.3 por 100,000 habitantes.
  • 24. Fuente: Secretaria de Salud Federal.
  • 25. Estancia hospitalaria La media nacional de días de estancia hospitalaria en México fue de 6.1 días. La mayor estancia fue en el DF, luego el Edo. de México y Baja California. La menor estancia fue Nayarit con 4.8 días.
  • 26. Fuente: Secretaria de Salud Federal.
  • 27. Defunciones por sexo Las defunciones de la Influenza A (H1N1) presentan casi la misma distribución en relación al sexo: 49% mujeres y 51% hombres.
  • 28. Fuente: Secretaria de Salud Federal.
  • 29. Estados con mayores defunciones El DF, Edo. de México, Nuevo León y Oaxaca presentaron el mayor número de defunciones, con el 37% (2196 muertes) del total.
  • 30. Institución hospitalaria El IMSS tuvo 862 defunciones, la Secretaria de Salud 855 y el ISSSTE 165 defunciones.
  • 31. Comorbilidades más asociadas Las comorbilidades más asociadas a las defunciones por A (H1N1) fueron la Diabetes Mellitus con 153 casos; obesidad con 112 casos e hipertensión arterial con 82 casos.
  • 32. Fuente: Secretaria de Salud Federal.
  • 33. Monitoreo epidemiológico Se adoptó el Modelo Centinela de vigilancia epidemiológica recomendado por la OMS. Es empleado igual en EUA por la CDC y en Canadá.
  • 34. Modelo Centinela También la identificación de las cepas que están afectando en ese momento, en nuestro caso se basó únicamente en la cepa A (H1N1).
  • 35. Modelo Centinela Finalmente la aplicación de una vacuna, pero como esta cepa fue nueva para la humanidad, no se pudieron contener los contagios y la muerte de muchas personas, hasta la creación de esta nueva vacuna.
  • 37. Referencias Bibliográficas I. Franco-Paredes, C. “&“ Hernández-Ramos I. (2010, 7 de Julio). H1N1 Influenza Pandemics: Comparing the Events of 2009 in Mexico with those of 1976 and 1918–1919. Official Journal of the Instituto Mexicano del Seguro Social, Vol. 40, pp. 669-672. Recuperado de: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/20304254 II. López, M. "&" García, J. (2010, 1 de Abril). La influenza A/H1N1 2009. Una crónica de la primera pandemia del siglo XXI. Revista Digital Universitaria, Vol. 11, pp. 1-19. Recuperado de: http://www.revista.unam.mx/vol.11/num4/art37/art37.pdf III. Ruíz, M. (2009). Panorama epidemiológico de la Pandemia de influenza A (H1N1)-2009 en México. Secretaria de Salud. Recuperado de: http://www.epidemiologia.salud.gob.mx/doctos/infoepid/publi caciones/2011/monografias/P_EPI_PANDEMIA_IFLUENZA _%20A_H1N1_2009_MEXICO.pdf