2. ¿Cuál fue el comportamiento
epidemiológico de esta nueva amenaza?
¿Porqué a pesar de que muchas personas
se sospechaba que tenían este nuevo virus,
solo mató a menos del 1% de todos los
casos registrados oficialmente?
3. Morfología
• La influenza pertenece a la familia
ortomixoviridae.
• Los tipos que hay son A, B y C.
• El tipo A tiene las proteínas víricas
de superficie que son
Hemaglutinina (H) y
Neuraminidasa (N).
• De los 16 subtipos "H" y 9 subtipos
"N” que se conocen, sólo 3 "H" y 2
"N” afectan a humanos.
5. • Es una enfermedad viral aguda,
cuyo período de incubación es de 1
a 7 días y el período infeccioso, de
7 a 10 días.
• Hay fiebre de más de 38° C, dolor
de cabeza, tos, dolor muscular y
articular, cansancio, escurrimiento
nasal, dolor de garganta y, en
ocasiones, diarrea. La tos
generalmente es intensa y
duradera, aunque el paciente suele
recuperarse en el transcurso de 2 a
7 días con la aplicación de la
vacuna.
Cuadro
clínico
7. Diseminación en el país
El brote de La Gloria inició el 3 de
marzo de 2009, pero la Secretaria
de Salud lo reporto 6 semanas
después.
Hasta el 16 de abril de 2009, cuando la
Dirección General Adjunta de Epidemiología
(DGAE) emitió el aviso epidemiológico
“DGAE/09/004”.
8. Diseminación en el país
El InDRE mandó las muestras obtenidas
en La Gloria al laboratorio de referencia
internacional a Canadá, junto con otras
muestras similares acumuladas en el
InDRE.
Los resultados obtenidos fueron que se
identificó el tipo A y B de la influenza
estacional. Pero además se identificó un
nuevo virus A para el cual no fue posible
reconocer el subtipo.
9. Diseminación en el país
La primera pandemia del siglo
XXI inició, el 21 de abril de 2009
con una publicación de la
Secretaria de Salud.
El entonces Secretario de Salud, el Dr.
Córdoba Villalobos, dio a conocer dos
casos de infección respiratoria aguda (IRA)
ocasionados por un nuevo tipo de influenza
A.
10. Diseminación en el país
El 23 de abril de 2009, la
Secretaría de Salud lo hizo
público en una conferencia de
prensa.
El 25 de abril, la OMS ubicó en fase 3
de pandemia a la “epidemia en
México”.
11. Diseminación en el país
El 27 de abril en fase 4
pandémica.
El 29 de abril en fase 5 pandémica, al
estar presente en 3 contenientes.
12. Diseminación en el país
El 11 de julio de 2009, se hizo la declaratoria
de fase 6 pandémica por parte de la OMS, ya
que estaba presente en 74 países.
13. Diseminación en el país
En el 2010, la revista “New England Journal of
Medicine” publicó un artículo referente a los
pacientes internados en el Instituto Nacional de
Enfermedades Respiratorias (INER) de la Ciudad
de México, en el cual se aceptó que durante la
primera quincena de marzo de 2009, se habían
internado pacientes con padecimiento de alguna
IRA, en quienes después se confirmó la presencia
del virus A (H1N1).
14. Diseminación en el país
Con esta información se demostró que el
virus estaba circulando simultáneamente
en la Ciudad de México y en La Gloria,
Perote, Veracruz.
15. Diseminación en el país
Además, a finales de julio de 2009, la directora
del InDRE hizo mención de un caso comprobado
de influenza A (H1N1) en una niña de 6 meses
de edad en San Luis Potosí,cel 24 de febrero, o
sea, dos semanas antes de que iniciara el brote
en La Gloria.
16. Diseminación en el país
También el gobierno de Estados Unidos
identificó el virus en un paciente durante los
últimos días de marzo de 2009.
17. Epidemiología
Entre las semanas 15 y 17, que
corresponde del 12 de abril al 2 mayo, el
número de reportes de casos nuevos de
alguna IRA incrementó de 461,653 a
1,209,475.
18. Epidemiología
Se presentaron más picos, en la semana
36, que fue del 5 al 11 septiembre y en la
semana 40, del 3 al 9 octubre, con 880,677
casos.
20. Epidemiología
En todo el país hubo 72504 casos
confirmados de influenza A (H1N1); el DF
tuvo el mayor número de casos con 8502;
Puebla 1773 casos y Coahuila el menor
numero de casos con 447.
21. Tasas de incidencia
Los diez Estados que presentaron mayores
tasas de indecencia fueron:
Chihuahua, Yucatán, San Luís Potosí,
Nayarit, Baja California Sur, Aguascalientes,
Chiapas, Tlaxcala, Querétaro y Nuevo León.
25. Estancia hospitalaria
La media nacional de días de estancia
hospitalaria en México fue de 6.1 días. La
mayor estancia fue en el DF, luego el Edo.
de México y Baja California. La menor
estancia fue Nayarit con 4.8 días.
29. Estados con mayores
defunciones
El DF, Edo. de México, Nuevo León y
Oaxaca presentaron el mayor número de
defunciones, con el 37% (2196 muertes) del
total.
30. Institución hospitalaria
El IMSS tuvo 862 defunciones, la Secretaria
de Salud 855 y el ISSSTE 165 defunciones.
31. Comorbilidades más asociadas
Las comorbilidades más asociadas a las
defunciones por A (H1N1) fueron la
Diabetes Mellitus con 153 casos; obesidad
con 112 casos e hipertensión arterial con 82
casos.
33. Monitoreo epidemiológico
Se adoptó el Modelo Centinela de vigilancia
epidemiológica recomendado por la OMS.
Es empleado igual en EUA por la CDC y en
Canadá.
34. Modelo Centinela
También la identificación de las cepas que
están afectando en ese momento, en
nuestro caso se basó únicamente en la
cepa A (H1N1).
35. Modelo Centinela
Finalmente la aplicación de una vacuna,
pero como esta cepa fue nueva para la
humanidad, no se pudieron contener los
contagios y la muerte de muchas personas,
hasta la creación de esta nueva vacuna.
37. Referencias Bibliográficas
I. Franco-Paredes, C. “&“ Hernández-Ramos I. (2010, 7 de
Julio). H1N1 Influenza Pandemics: Comparing the Events of
2009 in Mexico with those of 1976 and 1918–1919. Official
Journal of the Instituto Mexicano del Seguro Social, Vol. 40,
pp. 669-672. Recuperado de:
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/20304254
II. López, M. "&" García, J. (2010, 1 de Abril). La influenza
A/H1N1 2009. Una crónica de la primera pandemia del siglo
XXI. Revista Digital Universitaria, Vol. 11, pp. 1-19.
Recuperado de:
http://www.revista.unam.mx/vol.11/num4/art37/art37.pdf
III. Ruíz, M. (2009). Panorama epidemiológico de la Pandemia
de influenza A (H1N1)-2009 en México. Secretaria de
Salud. Recuperado de:
http://www.epidemiologia.salud.gob.mx/doctos/infoepid/publi
caciones/2011/monografias/P_EPI_PANDEMIA_IFLUENZA
_%20A_H1N1_2009_MEXICO.pdf