Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Próximo SlideShare
Ada 2 y.a.c.p
Ada 2 y.a.c.p
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 10 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Similares a ADA 1 SEMESTRE2 (20)

Anuncio

Más reciente (20)

Anuncio

ADA 1 SEMESTRE2

  1. 1. INTRODUCCIÓN En este documento podremos encontrar, las adversidades con las que los internautas podemos sufrir a diario o ser víctima de manejos inadecuados de nuestra información. En gran medida proporcionado por los mismos, debemos tener en cuenta el manejo del uso de nuestra información de igual manera ser conscientes de las acciones que efectuemos en la redes sociales y tener en cuenta a quien se las brindamos. Se hará referencia de el por qué muchas veces se suele acceder a ello, como estos malos manejos de nuestra información personal, pueden afectar nuestro entorno en la sociedad y éste a su vez a nosotros mismos de manera emocional. De igual manera conocer acerca de los problemas más comunes que se encuentran afectando a la sociedad joven de hoy en día y la manera en que podemos solucionar esta problemática. Muchas veces se piensa que no existe una manera en cuanto a solución de problemas cibernéticos (hackers, robo de información personal,etc) y no se ve que más allá de estos existen apps y aplicaciones que pueden ayudarnos en estos problemas personales, los cuales en este documento se veran a continuacion.
  2. 2. CIBER ACOSO O CIBERBULLYING Ciberacoso es el uso de información electrónica y medios de comunicación tales como correo electrónico, redes sociales, blogs, mensajería, mensajes de texto, teléfonos móviles, y websites difamatorios para acosar a un individuo o grupo, mediante ataques personales u otros medios. Puede constituir un delito penal. El Ciberacoso es voluntarioso e implica un daño recurrente y repetitivo infligido a través del medio del texto electrónico. Falsa acusación: La mayoría de los acosadores intentan dañar la reputación de la víctima manipulando a gente contra él. Publicación de información falsa sobre las víctimas en sitios web. Envían de forma periódica correos difamatorios al entorno de la víctima para manipularlos. Manipulan a otros para que acosen a la víctima. Ejemplos acciones del ciberacosador Violación derecho a la intimidad Usurpar su clave de correo electrónico para, además de cambiarla de forma que su legítimo propietario no lo pueda consultar, leer los mensajes que a su buzón le llegan violando su intimidad. Robo de fotos, vídeos, audios, datos personales, tarjetas de crédito, contraseñas, archivos, contactos del entorno de la víctima y de sus familiares, etc. de su ordenador. Ámbitos del Ciberacoso: el ciberacoso puede englobar varios tipos de acoso conocidos El acoso psicológico, acecho o stalking,escolar,laboral,sexual,inmobiliario y familiar. Ciber bullying o ciberacoso
  3. 3. Sexting Sexting es un término en inglés que se usa para referirse al acto de enviar mensajes (SMS o MMS) explícitos de contenido erótico o sexual desde un dispositivo móvil. También se le llama sexting al acto de enviar fotografías (usualmente selfies) explícitamente sexuales El “sexteo” o “sexting” tiene mayor impacto en los adolescentes, quienes están más expuestos a los contenidos sexuales. Esta práctica se trata de enviar mensajes, fotos o videos con alto contenido sexual. Al hacerlo, los jóvenes entran a un laberinto sin salida. "Causas" La confianza ciega en el destinatario de los contenidos. Una foto en prendas diminutas puede ser una manera especial de demostrarle a su pareja cuánto le interesa, sin embargo; no sabemos qué tan discreta será esta persona, si la usará más adelante en contra de su ex pareja, o alguien más aprovechará el material para dañarla. La presión del grupo social,pues quien no usa el medio digital de forma divertida y arriesgada, es tildado como un aburrido. En la red se muestran todo el tiempo personas desnudas o en poses sugerentes. Los modelos sociales influyen en su manera de pensar, lo suyo tiene mucho recato a comparación de esas imágenes. "Consecuencias del sexting" *Sextorción: Es una forma de explotación sexual en la cual se chantajea a una persona por medio de una imagen de sí misma desnuda que ha compartido a través de Internet mediante sexting. *Las fotografías o videos pueden entrar en el circuito de la pornografía infantil. *Cuando el menor ve que su imagen de carácter sexual se distribuye sin control a todo el mundo, este se siente humillado y puede acabar con problemas de ansiedad, depresión, pérdida de autoestima, trauma, exclusión de la sociedad…y a veces puede acabar en suicidio.
  4. 4. Phishing ¿Phishing? El Phishing es una modalidad de estafa, cuyo objetivo es obtener datos, claves, números de cuentas bancarias y tarjetas de crédito, identidad u otros datos para ser usados de forma fraudulenta. Se trata de suplantar la imagen de una empresa o entidad pública, a fin de hacer creer a la víctima que los datos solicitados provienen de un sitio oficial, cuando en realidad lo que se busca es cometer un delito. En el caso de Internet, para que los mensajes parezcan más reales, las o los delincuentes incluyen un vínculo falso que pareciera dirigir a un sitio web o una ventana emergente que tiene el mismo aspecto que una legítima.Una vez que la o el usuario está en uno de estos sitios web falsos, introduce información personal sin saber que la transmite directamente al delincuente, quien la utilizará para hacer compras, solicitar una nueva tarjeta de crédito o robar su identidad. Formas en las que se realiza: *Mensaje de texto al teléfono móvil. *Llamada telefónica. *Sitio web que simula una entidad. *Ventana web emergente. *Correo electrónico. Principales argumentos de los mensajes suplantadores ● Problemas de carácter técnico ● Detecciones recientes de fraude y necesidad de incrementar el nivel de seguridad ● Nuevas recomendaciones de seguridad ● Cambios en la política de seguridad de la entidad Los mensajes fraudulentos generalmente se generan a través de herramientas automáticas que integran funcionalidades de traducción y diccionarios de sinónimos, por lo que presentan faltas ortográficas y errores gramaticales.
  5. 5. Depresión on-line En el estudio dirigido por Michele Hamm, una investigadora de la Universidad de Alberta, descubrieron que la exposición al ciberacoso aumenta las posibilidades de sufrir depresión. Para ello analizaron numerosas redes sociales, destacando Facebook como la más habitual, ya que en torno a un 90% de adolescentes tienen una cuenta en esta plataforma .Tras investigar descubrieron unas cifras alarmantes, el 23% ha sido víctima de acoso y cerca del 15% han llevado a cabo dicho acoso online. Hay incluso un grupo de jóvenes que al mismo tiempo son víctimas y son también capaces de acosar a otros adolescentes. A pesar de los famosos casos de suicido que aparecen en las noticias asociados al acoso online, Hamm y sus colegas no encontraron vínculos consistentes entre sufrir el acoso y auto lesionarse, ni tampoco entre el ciberbullying y la ansiedad. Lo que sí está claro es que el acoso online y la depresión van de la mano, y si bien estos estudios no son una prueba definitiva de que el acoso sea causa de la depresión, en muchos casos los adolescentes ya deprimidos ven cómo se acentúan los síntomas de su depresión. Las redes sociales son utilizadas de manera habitual por los adolescentes, pero los efectos en la salud que pueden ocasionar el acoso en las mismas aún es desconocido. Sin embargo, los estudios indican que encontrarse cara a cara con el acoso durante los años de la adolescencia puede llegar a doblar el riesgo de depresión en los adultos. "Los que estaban más aislados o deprimidos no se sentían más atraídos por Internet, por lo que el estado psicológico no permite deducir cuál será la utilización que se haga de Internet".
  6. 6. adicción a la tecnología Aunque el Internet pueda traer ventajas en la educación y en la formación del adolescente, el abuso de las nuevas tecnologías puede poner en riesgo su vida, su salud y su integridad. La adicción a las nuevas tecnologías consiste en el consumo abusivo de algún dispositivo o servicio como el ordenador, el móvil, los videojuegos e, incluso, Internet o las redes sociales. Se trata de un problema presente en todas las edades, pero se ha detectado una mayor prevalencia en los adolescentes y jóvenes, quienes realizan un mayor uso de estas plataformas. características comunes con otras adicciones como pérdida de control, síndrome de abstinencia, dependencia psicológica, interferencia en distintos ámbitos y pérdida de interés por otras actividades. Por otro lado, es preciso destacar que la adicción a las TIC puede ser la manifestación, en algunos casos, de otra adicción principal como conductas adictivas asociadas al sexo o al juego patológico. En estos casos, las nuevas tecnologías se convertirían en el vehículo de acceso de otra problemática. Asimismo, puede cumplir una función parecida en otras dolencias como la fobia social, la depresión o el trastorno obsesivo compulsivo. Pasar horas de las necesarias frente al computador, hablar por teléfono, chatear en exceso, escuchar música a todo volumen en nuestros audífonos y “pegarse” del televisor puede traernos muchas y complicadas enfermedades en el futuro. Algunas de estas son: Síndrome del Túnel Carpiano: La principal enfermedad que pueden sufrir las personas adictas al chat y a conversar en línea con otras personas. El síndrome del túnel carpiano es una enfermedad que ocurre cuando el nervio que va desde el antebrazo hasta la mano, se presiona o se atrapa dentro del túnel carpiano, a nivel de la muñeca, causando entumecimiento, dolor, hormigueo y debilidad en la mano afectada.
  7. 7. Adicción a las redes sociales El hecho de enfrentarse ante una realidad diferente a la que viven y tener en su poder la posibilidad de crearse una identidad nueva, hace que los índices de adrenalina se disparan frente al ordenador o teléfono móvil, aunque también puede suceder que simplemente se utilice para abstraerse de la cotidianidad o como forma de continuar conectado con los amigos y reafirmar su identidad ante el grupo, en el caso de los adolescentes principalmente. Cambios de comporta- miento por los que debe de preocuparse: ● Pérdida de control y dependencia excesiva, dedica unos tiempos de conexión anormalmente altos, pierden la noción del tiempo ● Aislamiento, irritabilidad ● Bajo rendimiento en el trabajo o en la escuela ● Desinterés por otros temas ● Trastornos de la conducta, sedentarismo e incluso obesidad. ● Sentir una euforia y activación excesivas ante el ordenador o teléfono móvil. Las personas con dependencia a las TIC (Tecnologías, información, comunicación) buscan un alivio inmediato ante el malestar emocional que están viviendo (aburrimiento, soledad, ira, problemas en la familia o en el trabajo). Consejos para reducir la adicción a las redes sociales *El adulto deberá fomentar la relación con otras personas, potenciar otro tipo de aficiones (lectura, deporte, cine…), limitar el tiempo y uso de aparatos, ubicación de ordenadores en lugares comunes (evitando el encierro del joven), estimular el diálogo en la propia familia… Crear una estrategia previa en el caso de los adultos es bastante complicado, solo funciona si es autoimpuesta, y esto solo sucederá si el afectado comprende que puede ser víctima de un serio problema. *Un adicto a las TIC, como cualquier otro adicto, deberá evitar de por vida las situaciones de riesgo, identificarlas y afrontarlas racionalmente, como ya hemos comentado antes, el objetivo de la terapia en estos casos, siempre será el reaprendizaje de la
  8. 8. CONCLUSIÓN Con la realización de esta presentación logramos adquirir conocimientos acerca de los riesgos de la ciudadanía digital y así poder estar prevenidos ante una situación similar de igual manera prevenir a los nuestros. Cada tema que desarrollamos como lo es el ciberbullying, sexting, phishing, etc; algunos integrantes teníamos un concepto diferente de la definición de estos temas sin embargo la información confiable que encontramos nos ayudó a ampliar nuestro conocimiento cultural. La comunidad digital ha aumentado los últimos años y de igual manera los riesgos de sufrir algún delito,el propósito de realizar este tipo de proyectos se basa en estar conscientes de lo que ocurre en la actualidad, también nos ayuda a concientizar más sobre lo que podría ocurrir si nos excedemos al usarlo por mucho tiempo podríamos causarnos muchos problemas , hay tanto que no sabíamos sobre estos casos y nosotros lo pudimos haber hecho en algún momento sin darnos cuenta. E informarnos más para poder evitar , así poder ayudar a los que lo sufren o detener a los que lo practican, saber de más sobre problemas y así no nos causa daño, nos beneficia mucho.
  9. 9. BIBLIOGRAFÍAS Henry González, Ciberacoso.4ta. Ed., Mc Graw-Hill, España, 2001. Alexander p Deitel, J.P. Deitel, el sexting, 1era. Ed., Prentice Hall, México, 2007. Ciber Bullying. (8 de Octubre de 2017). Ciber Bullying . Obtenido de http://www.ciberbullying.com/cyberbullying/que-es-el-ciberbullying/ Alberola, P. (2017 de Febrero de 2017). Diario de información . Obtenido de Diario de información: http://www.diarioinformacion.com/alicante/2017/02/07/8-consejos-evitar-adiccion-tecnologia/1857720.html Panda. (5 de Febrero de 2015). Panda . Obtenido de Panda : https://www.pandasecurity.com/spain/homeusers/security-info/cybercrime/phishing/ Universidad de Valencia. (14 de Enero de 2017). Universidad de Valencia. Obtenido de https://www.universidadviu.es/las-redes-sociales-efectos-psicologicos/} psic: Susana Alba Montalbano(4 de marzo de 2017) http://gabinetedepsicologia.com/adiccion-a-las-redes-sociales- psicologos-madrid-tres-cantos

×