Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 13 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (20)

Anuncio

Más reciente (20)

Ensayo energia solar

  1. 1. Integrantes de equipo: Alumno: Guzmán Vázquez Ricardo. Ontiveros Montaño Adriana Yedid. Potrero Pérez Carlos. Rodríguez García Yeimi. Velázquez García Elizandro. Docente: Gabriela Yáñez Pérez
  2. 2. RESUMEN La energía solar es una de las energías renovables más conocidas a lo largo de nuestro país, existen dos métodos para la transformación de rayos solares en energía eléctrica: celdas fotovoltaicas y paneles termosolares. Pero desafortunadamente es una tecnología con muchas cosas en contra, no se puede implementar en cualquier lugar y esperar que produzca los resultados esperados por ello se necesita de una seria de pruebas que evalúen su viabilidad. INTRODUCCIÓN Toda fuente de energía alternativa tiene un fin simple, generar electricidad, su sustentabilidad y viabilidad han llegado a tal grado de que se puede hacer uso de ellas sin la necesidad de modificar drásticamente el medio ambiente a diferencia de las fuentes de energía convencionales, y para su implementación ya sea en zonas con mucho viento para la eólica o con alta radiación solar para la fotovoltaica y termosolar. En este ensayo se pretende realizar un enfoque con respecto a las energías alternativas para la generación de energía eléctrica, en específico la energía solar, tomado en cuenta que actualmente la energía eléctrica es necesaria para la mayoría de los aspectos de la vida cotidiana, sin embargo, las fuentes de generación que actualmente se utilizan son altamente contaminantes, pues, para su funcionamiento es necesario hacer el consumo de combustibles y otros compuestos que generan altas cantidades de dióxido y monóxido de carbono que son altamente contaminantes y que diariamente son arrojados a la atmosfera aumentando el efecto invernadero. Lo que se pretende hacer en este ensayo es demostrar que las energías alternativas principalmente la solar (mediante transformación fotovoltaica y la termosolar) es la más viable para la generación de energía eléctrica, también se analizara que tiene ciertas desventajas pero se pretende mejorar ciertos aspectos para minimizar los bajos índices de producción y que estos sean más eficientes y menos perjudiciales para el medio ambiente. EL SOL COMO FUENTE DE ENERGÍA
  3. 3. El sol es la estrella más próxima a la tierra, tiene un radio de 700,000 km y una masa de 2∗1030kg, a su alrededor giran los planetas del sistema solar, aunque él cuenta con el 99% de la masa del mismo. Su densidad es de 1.41∗103kg/ 3. La temperatura de su superficie es de 6,000 grados centígrados y cerca del centro esta alcanza más de 15, 000,000.00 de grados centígrados y la densidad es de unas 120 veces mayor que en la superficie. La fuente de toda la energía del sol se encuentra en el núcleo, debido a las presiones extremas de presión y temperatura es su interior, tiene lugar reacciones nucleares de fusión, en estos cuatro átomos de hidrogeno se combinan para convertirse en un átomo de helio, la masa del átomo de helio es 0.7% menor que la masa de los cuatro átomos de hidrogeno, esa masa que falta es lo que se convierte en energía, que en forma de rayos gamma, se expande desde el núcleo hacia la superficie en los primeros 500,000 km de espesor de la esfera solar por radiación, ahí alcanza la zona en que el transporte es ya por convección y que permite a los fotones (es aquella partícula de luz que se propaga en el vacío) alcanzar la superficie solar. Se calcula que en la parte interna del sol se fusionan 700, 000, 000 de toneladas de hidrogeno cada segundo, y la pérdida de masa, que se transforma en energía solar, se cifra en 4.3, 000,000 de toneladas por segundo. El sol se encuentra a 149.5 millones de kilómetros y su luz tarda 8.3 minutos en llegar a la superficie terrestre, a una velocidad de 300,000 km/seg. La radiación llega a la tierra en forma de ondas electromagnéticas, que se desplazan por el espacio en todas las direcciones, ya que estas no necesitan un medio físico para su propagación. Este efecto se denomina radiación y hace referencia a un fenómeno físico vibratorio que se presenta una forma de ondas RADIACIÓN SOLAR Hay fotones que poseen gran cantidad de energía, como los rayos gamma, y otros que son menos energéticos, como los rayos infrarrojos. La energía que llega a la parte alta de la atmosfera es una mescla de radiaciones de longitudes de onda, formada por radiación ultravioleta, luz visible y radiación infrarroja, estas constituyen el espectro terrestre. La radiación solar incide sobre la superficie de la tierra después de atravesar la atmosfera, en la que se debilita por efecto de reflexión, difusión y absorción de la materia atmosférica, esta absorbe parte de la radiación solar, en unas condiciones óptimas con un día perfectamente claro y con los rayos del sol cayendo casi perpendicularmente, las tres cuartas partes de la
  4. 4. energía alcanza la superficie, el resto se refleja a la atmosfera y se dirige al espacio exterior. Las nubes son en gran parte responsables de ello. A partir de los fenómenos de reflexión, absorción y difusión. Esta también varía según el momento del día, de un lugar a otro especialmente en regiones montañosas y la diferencia con respecto a la latitud de cada lugar. Sánchez, Miguel Ángel (2013) En tan sólo una hora, el Sol transmite más energía a la Tierra que la que es consumida en un año. Esta es la razón por la que la energía solar será uno de los principales pilares para la producción de energía en el futuro. Junto al uso de la energía solar para producir calor (energía solar térmica), el Sol será también utilizado para generar energía eléctrica, a lo que también es conocido como energía solar fotovoltaica (FV). (p. 4) La energía solar es aquella que es irradiada por el sol y su aprovechamiento para la generación de energía eléctrica mediante procesos fotovoltaicos o mediante la concentración de energía solar para la generación de energía térmica y posteriormente la eléctrica. En el planeta la luz solar golpea la tierra como para poder proveer las necesidades de la energía solar de todo el mundo durante un año con tan solo 90 minutos de energía solar. Pero ahora solo es una pequeña matriz de la energía actual sin embargo está empezando a cambiar ya que está siendo impulsada por acciones mundiales para mejorar el acceso a la energía y así también poder ayudar al medio ambiente. Los países y empresas empiezan a invertir en la capacidad de la generación solar para que los costos sigan cayendo y las tecnologías mejoren. Esto ofrece que la economía avance, se desarrolle, tendencias del mercado y más; todo esto con una guía para poder utilizar, combinar todo con éxito la energía solar y sus categorías esto principalmente para los responsables políticos y representantes de las industrias. Esto es para que la energía solar como principal protagonista pueda desempeñarse en el futuro y a largo plazo como el principal sistema energético. El desarrollo de las nuevas tecnologías para la generación de energía eléctrica por medios fotovoltaicos y termoeléctricos, actualmente el uso de los paneles solares para la recolección de luz solar son de un alto rendimiento, sin embargo, su eficiencia es de aproximadamente del 18%, esto significa que aún no son una fuente de energía lo suficientemente eficiente para la producción de energía eléctrica en el país.
  5. 5. Todos estos resultados se obtienen por medio de experimentos y pruebas de laboratorio con diferentes compuestos para comparar su eficiencia, pero no todo depende de los materiales pues el clima dependiendo de la región los resultados pueden dar un mayor o menor porcentaje de eficiencia, y variar su desempeño total dependiendo de la cantidad de paneles conectados en serie para la producción. No obstante si se piensa en la producción en grandes cantidades no se puede negar que la energía solar en la modalidad termosolar es tal vez la más eficiente pues su uso es exclusivo para la generación de energía eléctrica alterna a diferencia de la fotovoltaica que solo produce energía eléctrica directa. ENERGIA SOLAR TERMOSOLAR La energía solar térmica o también llamada energía termosolar consiste en el aprovechamiento de la energía del Sol para producción de energía mecánica y, a partir de ella, energía eléctrica, o para producir calor que puede aprovecharse para cocinar alimentos, también para la producción de agua caliente destinada al consumo de agua doméstico, ya sea agua caliente sanitaria, calefacción. Su facilidad de implementación hace posible que su utilización no sea solamente en instituciones gubernamentales o por empresas e industrias, sino que también la población puede llegar adquirir esta tecnología. Sánchez, Miguel Ángel (2013) El aprovechamiento térmico de la radiación solar puede realizarse por pasivo o por activo (…) el aprovechamiento pasivo va dirigido a la construcción de los edificios se trata de la arquitectura solar o bioclimática, que es aquella que optimiza las relaciones energéticas con el entorno mediante el propio diseño arquitectónico (…) la energía solar activa se consigue mediante la instalación de elementos materiales para la captación y acumulación de la radiación solar permite usos tan diversos como la obtención de ACS (Agua Caliente Sanitaria) y la generación de energía eléctrica. (p. 31) ENERGIA SOLAR FOTOVOLTAICA La energía fotovoltaica es la transformación directa de la radiación solar en electricidad. Esta transformación se produce en unos dispositivos denominados paneles o celdas fotovoltaicos; la conexión en serie de estos dispositivos permite obtener diferencias de potencial mayores. La energía fotovoltaica es muy popular en el mercado, en México existe una gran variedad de
  6. 6. empresas encargadas de su distribución con precios accesibles para los consumidores. Sus beneficios y aplicaciones son diversos, cabe mencionar que los paneles o celdas solares constituyen uno de los métodos más simples que se pueden usar para convertir la energía del sol en energía eléctrica aprovechable. Una celda solar es un dispositivo que convierte la energía de la luz del sol en energía eléctrica en forma directa, sin la necesidad de piezas móviles o algún tipo de combustión. El efecto fotovoltaico, es decir, convertir la luz solar en electricidad se produce en materiales conocidos como semiconductores, las cuales son materiales cuya conductividad puede ser modificada, y además generar una corriente eléctrica con cargas negativas, positivas o ambas. La evolución de la tecnología de las celdas solares ha experimentado importantes avances desde su invención. Ha ido paralela a desarrollos y avances tecnológicos producidos en materiales y procesos. Los dispositivos fotovoltaicos de aplicación a la conversión de la energía solar deben construirse con materiales semiconductores sensibles a la radiación solar de forma que el efecto fotovoltaico se produzca de forma eficiente. La principal desventaja de las celdas fotovoltaicas es que el clima juega un papel importante para la generación eléctrica, no demasiado calor porque el aumento en la temperatura de las celdas genera un aumento de resistencia eléctrica en ellas y como consecuencia una baja producción de energía, además de la baja intensidad de la luz solar también produce una generación baja de energía. El porvenir de la energía eléctrica se encuentra en un punto crítico pues los combustibles para su generación son cada vez más escasos además de que son muy contaminantes, para la aplicación de la energía fotovoltaica y térmosolar se necesita tener un sustento y respaldo para la manutención de estas fuentes de energía, si se considera que en un futuro estas fuentes serán las que brinden el sustento energético del país. En los últimos años se ha notado con mayor intensidad la participación de los partidos políticos en cuestión del medio ambiente. Éstos comienzan a interesarse por involucrarse en el ámbito ya que es una buena estrategia porque ésta es una parte importante de nuestro país que cuenta con una variedad de recursos.
  7. 7. En las reformas publicadas últimamente, encontramos convenio con las energías alternativas, ya sea para "sustentabilidad energética y protección del medio ambiente" (Peña, 2013), para la "transición hacia fuentes alternativas de energía" (PRD, 2013), o bien para convertir a México en "país líder mundial en el fomento de la sustentabilidad energética y las energías limpias" (PAN, 2013). Tomando como ejemplos algunos proyectos que involucran las acciones en favor de la optimización del uso de las EA (Energías alternativas), se encuentra la Ley General de Cambio Climático establecida en el año 2012 y la Ley para el Aprovechamiento de las Energías Renovables y el Financiamiento de la Transición Energética aprobada en el 2008. Lo que éstas desean es la disminución de emisiones de gases invernadero y atenuar en un 35% la participación de las fuentes no fósiles en la generación de energía. Sin embargo no se ha notado presencia de las leyes ya que con la reciente aprobación de la reforma energética y sus leyes secundarias, los diputados y senadores olvidaron poner en la mesa el análisis del tema de las energías renovables, sobre el cual nuestro país ha firmado acuerdos internacionales tendientes a aminorar los efectos del cambio climático. Para tomar en cuenta la falta de atención que se tiene en nuestro país sobre las energías alternativas podemos citar el Inventario Nacional de Energías Renovables, que tiene como fin publicar un atlas nacional de zonas factibles para desarrollar proyectos generadores de energías renovables. Para contar con un sistema de energías alternativa se debe calcular la inversión para operación, mantenimiento y desmantelamiento. Esto muchas veces ocasiona que algunos se decepcionen a instalar o apoyar por medio de una operación financiera donde un error en la determinación de los recursos de ésta nos proyectará resultados contraproducentes. "Un buen inventario de Energías Renovables no solamente requiere de conocer la magnitud de estos recursos, sino además su distribución geográfica, sus variaciones en los ciclos largos, cortos y muy cortos..." (Huacuz. 2013). Es por esto que seguramente se ha retrasado tanto la promoción de éste medio, implica estudios, tiempo y dinero.
  8. 8. Aludiendo a lo ya presentado, se conoce que "... algunos gobiernos estatales han contratado los servicios de empresas extranjeras especializadas para la elaboración de mapas solares y eólicos de sus correspondientes entidades". (Huacuz. 2013). México cuenta con una gran capacidad para explotación de recursos, eólicos (con mayor presencia y trabajo en nuestro país), geotérmicos (apenas implementados), hidráulicos (con poca presencia) y solares (difícilmente aprovechado por la falta de estudios en las zonas desérticas con mayor presencia del sol). El inventario promovería la contribución de los objetivos nacionales de seguridad energética, sustentabilidad ambiental, desarrollo económico y la inclusión social como país de primer mundo involucrado en el ambiente y avance tecnológico energético. El desarrollo de las energías alternativas en el país no está en incremento tecnológico, ya que no existe un interés por parte de la ciudadanía en las diversas instituciones de educación, esto implica que no se le desarrolle en México, a su vez causa una fuga de cerebros y esto perjudica al país de manera que los talentos se van a otros país a "triunfar" y cuando esta tecnología se requiere en el país aumenta el costo por emplear a empresas extranjeras. Muchos de estos factores antes mencionados, incluso todos, en algunas veces no son tomados en cuenta a la hora de hacer la instalación del sistema de paneles solares, debido en su mayoría a cuestiones de ignorancia e incluso negligencia. Es por esta razón que la eficiencia del sistema no es de lo más óptima, cabe destacar que cuando mencionamos optima nos referimos a una oscilación de alrededor de 95%, en otros casos debido a la mala inadecuada instalación del sistema este comienza a fallar e incluso dejar de funcionar. Lo que significaría una gran pérdida monetaria. FACTORES A CONSIDERAR EN LA INSTALACIÓN DE PANELES SOLARES FOTOVOLTAICO Cuando la instalacion de paneles fotovoltaicos se preve hacer a gran altitude, por ejemplo en refugios de montaña o repetidores de comunicaciones, ya que a mayor altitud menos es el espesor de atmosfera que debe atravesar la radiación solar y, por tanto, aumenta la energía disponible.
  9. 9. Según como llegue la luz solar a la superficie terrestre podemos clasificarla en tres tipos diferentes. La radiacion solar directa es la que inside sobre cualquier superficie con un ángulo único y preciso. La radiación solar viaja en línea recta, pero los gases y las partículas en la atmosfera pueden desviar esta energía, lo que se llama dispersión, esto explica que un área con sombra o pieza sin luz solar este iluminada. Dispersion: los gases de la atmosfera dispersan mas efectivamente las longitudes de onda más cortas (violeta y azul) que las longitudes de onda más largas (naranja y rojo). Esto explica el color azul del cielo y los colores rojo y naranja del amanecer y atardecer. Albedo es la fraccion de la radiacion reflejada por la superficie de la tierra o cualquier otra superficie. El albedo es variable de un lugar a otro y de un instante a otro, por ejemplo para un cuerpo negro su valor es igual a cero, pero para la nieve es de 0.9, para un suelo mojado es de 0.18 etc. Las proporciones de radiación directa, dispersa y albedo recibidas por una superficie dependen de: Las condiciones meteorologiacas: en un dia nublado la radiacion es practicamente dispersa en su totalidad mientras que en un día despejado con clima seco predomina, en cambio, la componente directa, que puede llegar hasta el 90% de la radiación total. De la inclinacion de la superficie respecto al plano horizontal: una superficie horizontal recibe la máxima radiación dispersa, si no hay alrededor objetos a una altura superior a la de dicha superficie, y la mínima reflejada. De la presencia de superficies refractantes (debido a que las superficies claras son las mas refractantes, la radiación reflejada aumenta en invierno por efectos de la nieve y disminuye en verano por efecto de la absorción de la hierba o del terreno. Estos es, la radiación total que incide sobre una superficie inclinada corresponde a la suma de las tres componentes de la radiación IDIRECTA+IDIFUSA +IALBEDO =ITOTAL
  10. 10. VARIACIONES DE LA RADIACION SOLAR: La posiscion del sol varia diariamente. Al observar el recorrido del sol en el hemisferio norte nos percataremos que el sol sale por el este, se desplaza en dirección sur y se pone por el oeste. Las condiciones óptimas de operación implican la luz solar plena y un panel que este bien orientado en dirección al sol, perpendicular a la luz directa, para aprovechar al máximo esta radiación, la orientación de los paneles se hace hacia el sur en el hemisferio norte y hacia el norte en el hemisferio sur. INSOLACION es un factor clave en el diseño de sistemas de captacion solar, esta es distinta también la estación del año, el sol no se encuentra en la misma posición sobre el horizonte en invierno que en verano, por tano la inclinación de los paneles no debe ser fija si se quiere que en todo momento estén orientados en forma perpendicular a la radiación directa del sol. Desde este último punto concluimos que: para que un captador solar este un todo momento correctamente orientado, debería estar dispuesto sobre un mecanismo de anclaje que le permitiera girar sobre su eje horizontal y sobre el vertical. La inclinación de los captadores, esta se establece en función de la latitud y de la aplicación así pueden darse diferentes casos: a) Para utilizar en invierno: 20º mayor que la latitud b) Para utilizar principalmente en primavera y verano: 10º menor que la latitud c) Para usar uniforma a lo largo de todo el año: 10º mayor que la latitud. Teniendo en cuenta estos factores será más fácil y correcta la instalación de sistemas de paneles fotovoltaicos. Ahora los análisis de economía de la captación solar, indican que, para aplicaciones importantes, sistemas de energía solar que interactúan con las empresas de energía eléctrica solo se justifican el valor de combustibles de servicios públicos de menor valor en el que se desplazan. Es decir que en las regiones donde no pico los costos de electricidad son muy bajos con más eficiencia en la energía solar
  11. 11. económicamente siempre y cuando se utilice la electricidad como fuente de energía auxiliar y esto favorece en los precios para aplicaciones importantes de la energía solar. Pero en las regiones de donde el costo de no pico de electricidad es mayor al de la competencia, los sistemas de energía solar usaran mayor combustible distintos al de la electricidad. En pocas palabras todo esto quiere dar a decir que tanto los sistemas de servicios de electricidad convencionales y casi todos los sistemas de energía solar son un pobre partido en vista de la tecnología. CONCLUSION Tarde o temprano dejaremos de usar los combustibles fósiles, pues estos no rendarían para siempre, cuando estos se agoten tendremos que implementar otras opciones energéticas pero el daño que le haremos al medio ambiente será de alto grado. ¿Por qué esperar hasta entonces para cambiar si lo podemos hacer desde hoy? Para responder estas preguntas basta con reconocer que no tenemos una cultura ecología y que nuestro gobierno no implementa las energías renovables porque para el usar combustibles fósiles es un gran negocio altamente lucrativo. La energía solar es una pequeña fracción de la matriz energética en el mundo, pero esto puede cambiar en poco tiempo ya que empresas están invirtiendo en la generación solar y esto como consecuencias los costos siguen cayendo y las tecnologías mejoran. Todo esto para que la evolución de la electricidad y consumidores de esta, en el futuro la energía solar se protagonista de nuestro sistema energético. México requiere de un cambio de paradigma energético. Los hidrocarburos en México se acabarán en las próximas décadas. La infraestructura energética actual del país nos hace altamente dependientes del extranjero por tecnología y por importación de combustibles. El desarrollo de las energías alternativas en el país no está en desarrollo tecnológico ya que no existe un interés por parte de la ciudadanía en las diversas instituciones de educación, esto implica que no se le desarrolle en México, a su vez causa una fuga de cerebros y esto perjudica al país de manera que los talentos se van a otros país a "triunfar" y cuando esa tecnología se requiera en el país no costaría más
  12. 12. barato mi lugar. Si bien, para contar con un sistema de energía renovables se debe calcular la cifra que se acumule de los proyectos de inversión, operación, mantenimiento y desmantelamiento permite que algunos se decepcionen a instalar o apoyar por medio de una operación financiera donde un error en la determinación de ésta nos proyectará resultados para nada favorables. Las energías renovables (ER) pueden ser la solución al problema energético de México y de su desarrollo sustentable. Las ER son un recurso muy abundante en el país que puede contribuir a satisfacer la demanda energética de manera sustentable tanto de las ciudades como del campo. Las tecnologías de ER son limpias y su uso masivo garantizarían la disminución de los Gases del Efecto Invernadero, como planteamos en este documento la energía solar es muy destacable por su viabilidad en el país. Dadas las condiciones actuales del desarrollo de las tecnologías renovables y en particular de la solar en el mundo, existe todavía una gran oportunidad para que México ingrese a la competencia mundial por el desarrollo de la ER. BIBLIOGRAFIA Joseph G. A. and Ronald O. M. (February 1977) They Be Interfaced?http://www.bibliocatalogo.buap.mx:2312/content/195/4277/445.a bstract?sid= 2f88dad8-b3af-45c7-90e3-7b6f7d9ca06d Huacuz, J. M. (2013). El inventario de las energías renovables en el marco de la transición energética de México. Boletín IIE. Extraído el 11 de marzo de 2015.http://www.iie.org.mx/boletin032013/divulga.pdf Q. Hernández-Escobedo, E. Rodríguez-García, R. Saldaña-Flores, A. Fernández-García, F. Manzano-Agugliaro. (March 2014) Solar energy resource assessment in Mexican statesalong the Gulf of Mexico, de Science Direct. http://www.bibliocatalogo.buap.mx:2563/science/article/pii/S1364032114008 429?np=y Curro Castillo, Alejandro Carlos. (Mayo 2000). Factores que impiden el uso de la energía solar en la vivienda de la Ciudad de Puebla. (Tesis de maestría)
  13. 13. Biblioteca de Área de Ingeniería y Tecnología "Ing. Luis Barragán". Sánchez, M. A. (2013). Energía solar térmica. México: Limusa Sánchez, M. A. (2013). Energía solar fotovoltaica. México: Limusa. Claudio A. Estrada Gasca y Camilo A. Arancibia Bulnes. (2011). Las energías renovables: la energía solar y sus aplicaciones. 26/03/2015, de UNAM http://www.revista.unam.mx/vol.11/num10/art96/ AIE (01 de Diciembre de 2011) Perspectivas de Energía Solar.http://www.bibliocatalogo.buap.mx:2381/energy/solar-energy- perspectives_9789264124585-en

×