Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Próximo SlideShare
Sedación
Sedación
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 24 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Similares a Dolor Agudo.pptx (20)

Anuncio

Más reciente (20)

Dolor Agudo.pptx

  1. 1. DOLOR AGUDO Jessica Daza Castillo Médica especialista en anestesiología Seminario VIII Semestre Universidad de Manizales
  2. 2. Competencias a adquirir: 1. Reconocer el dolor agudo como una urgencia y considerar la importancia de reevaluar al paciente después de instaurar el manejo. 2. Evaluar de manera objetiva el dolor en diferentes escenarios, grupos etáreos y condiciones clínicas. 3. Tratar el dolor de manera segura, multimodal, y eficaz.
  3. 3. Urgencias Dolor agudo moderado a grave Perioperatorio Dolor agudo moderado a grave Hospitalización /UCI Dolor crónico y agudo leve, moderado o graves. Escenarios
  4. 4. Reevaluar Lo más constante es el cambio
  5. 5. Evaluación Objetiva • Signos Vitales • Pupilometría • Electroencefalografía modificada Medidas fisiológicas del dolor • Escala numérica de evaluación (NRT – Numeric Rating Scale) • Escala Visual Análoga (VAS -Visual Analog Scale) • Escala de evaluación de Defensa y Veteranos (DVPRS) Herramientas unidimensionales para adultos cognitivamente intactos • Escala comportamental del dolor (BPS – Behavioral Pain Scale) • Critical Care Pain Observation Tool (CPOT) Herramientas para adultos con alteración cognitiva
  6. 6. Evaluación Objetiva • Clinically Aligned Pain Assessment (CAPA) • Functional Pain Scale (FPS) Herramientas de evaluación funcional • Pain Assessment in Advanced Dementia (PAINAD) • DOLOPLUS-2 Herramientas de evaluación para ancianos • FLACC-REVISED (Face, Legs, Activity, Cry, Consolability) Behavioural Pain Assessment • FLACC Pain Scale • Herramientas para niños con alteración cognitiva Herramientas de evaluación pediátrica
  7. 7. Condición Clínica Gravedad del dolor Impacto cardiovascular Movilidad - funcionalidad Estado de conciencia - conductual Edad - alergias Escenario hospitalario
  8. 8. Condición Clínica ¿Cuál es el dolor más tolerable? El del otro
  9. 9. Condición Clínica Dolor Abdominal Trauma craneoencefálico Trauma Ortopedia Interna/Reumatológico Pre-Intra-Postoperatorio Oncológico
  10. 10. Condición Clínica A veces duele el alma
  11. 11. Estrategias de Seguridad
  12. 12. Estrategias de Seguridad Aspecto general Signos vitales Vía disponible Pruebe la vía con SS ALERGIAS Escriba dosis en mg y ml Chequeo cruzado Velocidad de Infusión Reevaluación Leer y Escribir
  13. 13. Estrategias de Seguridad
  14. 14. Estrategias de Seguridad ESCALERA DEL DOLOR
  15. 15. Estrategias de Seguridad ESCALERA DEL DOLOR Útil en dolor crónico
  16. 16. Estrategias de Seguridad
  17. 17. Estrategias de Seguridad ASCENSOR DEL DOLOR
  18. 18. Unidad de Dolor EVA >7 EVA 4-7 EVA <4 Adyuvantes Intervencionismo Opioides fuertes + AINEs Opioides débiles + AINEs AINEs EVA >5 URGENCIA Estrategias de Seguridad
  19. 19. En diferentes etapas del cuidad Objetivo claro Periféricos y centrales Farmacológicos y no Sistémicos o regionales Expectativas realistas Multimodal Educación Alivio de síntomas Manejo de la causa Dosis basales + bolos Protocolos de desmonte precoz Mitiga el pico sérico y sus efectos. Mantiene niveles
  20. 20. Multimodal – Fractira de reja costal • Parches de lidocaína • Cirugía de Fijación • Bloqueo intercostal, paravertebral, epidural, ESP • Opioides • Acetaminofén • AINEs • Relajantes Dosis Basal Bolos Local/ Qx Regional
  21. 21. Eficaz
  22. 22. Eficaz
  23. 23. Eficaz

Notas del editor

  • Cuando se somatiza duele el alma. Duele de verdad, se somatiza. Y hay que manejar
    Mencionar experiencia de euritmia pablo tobon uribe
  • Le impresiona dolor?
    Signos vitales no como herramienta sino como estado basal previo a analgesia
    Oral, IV, IM
    Peligro la infusion subcutánea que se absorbe lento
    ALERGIAS
    Con todo lo posiblemente escribible
    Chequeo cruzado verbal o escrito
    Velocidad cambia todo. Rápidos pero seguros
    Ascensor
    Anotar y revisar lo puesto
    Carro de VA y paro sinecuanum
  • Coadyuvantes

    LA ESCALERA DEL DOLOR DE LA OMS
    Es un método secuencial farmacológico que utiliza un pequeño número de medicamentos con eficacia ampliamente demostrada y seguridad probada.
    PRIMER ESCALÓN:
    ANALGÉSICOS NO OPIOIDES: paracetamol, metamizol (dolor visceral).
    AINES (y AAS): de elección en dolor óseo/metastásico.
    Se pueden añadir fármacos coadyuvantes.
     
    SEGUNDO ESCALÓN: OPIOIDES DÉBILES
    CODEÍNA (+/- PARACETAMOL), DIHIDROCODEÍNA.
    TRAMADOL (de elección): ajustar dosis con comprimidos de absorción normal, luego pasar a formulación retard +/- gotas de rescate.
     
    Pueden añadir fármacos del primer escalón.
    Pueden añadir fármacos coadyuvantes.
     
    TERCER ESCALÓN: OPIOIDES POTENTES
    MORFINA:
    Si no tomaba opioides empezar con dosis bajas : 30-60mg/día    
    Si ya tomaba convertir la dosis e ir subiendo la dosis (30-50%/24-48h) hasta control de dolor
    Es mejor ajustar dosis con comprimidos liberación rápida y pasar después a liberación prolongada.
    FENTANILO:
    La vía transdérmica preferible en dolor crónico estable, en tumores de cabeza y cuello o intolerancia de la vía oral.
    La formulación transmucosa se puede utilizar como rescate en agudizaciones del dolor.
     
    Puede añadir fármacos del 1º escalón o adyuvantes.
    No se recomienda mezclar opioide

×