2. DOROTHY E. JOHNSON
Nació el 21 de agosto de 1919 en Savannah
(Georgia).
Realizo un curso de preparación enfermera
en el Armstrong Junior College de Savannah,
en Georgia (1938); y obtuvo su máster en
salud pública en la Harvard University en
Boston (1948).
Murió en febrero de 1999 a la edad de 80
años.
Se sentía satisfecha porque su modelo de
sistema conductual se utilizo para desarrollar
una base teórica en enfermería y sirvió como
modelo para la práctica enfermera en
instituciones. No obstante, su mayor orgullo
era seguir las brillantes carreras de sus
estudiantes.
4. INVESTIGACIÓN
La enfermera necesita identificar y explicar los trastornos
del sistema conductual que originan la enfermedad y
elaborar el razonamiento adecuado para tratarlos.
Johnson creía que la tarea de las enfermeras científicas
podría seguir uno de estos dos caminos:
Contribuciones a la comprensión básica del sistema
conductual del hombre.
Contribuciones a la comprensión de los problemas del
sistema conductual y la justificación y metodologías del
tratamiento.
Identifico las áreas importantes de la investigación, tales
como:
El estudio del sistema conductual como un todo, incluidas
cuestiones como estabilidad y cambio, organización e
interacción, y mecanismos eficaces reguladores y de
control.
5. OBJETIVOS
Intentar mantener, recuperar y alcanzar
el equilibrio de los estímulos interiores con
el entorno, el cual se compone de todas
las formas de conducta estructurada,
repetitivas e interrelacionas que
caracterizan la nueva vida del hombre.
Todo esto se considera como una fuerza
reguladora externa en la cual se ve
involucrada la enfermera, familia y
entorno.
7. Cada subsistema tiene objetivos
estructurales tales como: meta,
predisposición a actuar, centro de la
acción y conducta; y funcionales,
protección de las influencias dañinas,
nutrición y estimulación para aumentar el
desarrollo y prevenir el estancamiento.
8. OBJETIVOS ESTRUCTURALES SEGÚN
DOROTHY JONSON
DE DEPENDENCIA: Promueve una conducta
de colaboración que exige una respuesta
recíproca, sus consecuencias son la
aprobación, la atención o reconocimiento y
la asistencia física, la conducta dependiente
evoluciona desde un grado total de
dependencia de los demás hasta un mayor
grado de dependencia de uno mismo.
9. DE INGESTIÓN: Tiene que ver con como,
cuando, qué y cuanto y en que condiciones
nos alimentamos; cumple así la amplia
función de satisfacer el apetito. Se encuentra
estrechamente relacionado con factores
ecológicos, sociales a demás de biológicos.
DE ELIMINACIÓN: Se relaciona con cuando,
como y en que condiciones se produce la
eliminación, en los aspectos biológicos de
este subsistema influyen factores sociales y
fisiológicos hasta el punto que pueden entrar
en conflicto con él.
10. SEXUAL: Obedece a la doble función de
procreación y de satisfacción, incluye el
cortejo y el emparejamiento y del mismo
modo contempla un amplio espectro de
conductas asociadas con el papel sexual.
DE AGRESIVIDAD: Consiste en proteger y
conservar y proviene de una intención
primaria de dañar a los demás. La sociedad
demanda límites en los modos de
autoprotección y pide que se respete y
proteja tanto a las personas como a su
propiedad.
11. DE AFILIACIÓN: Proporciona supervivencia y
seguridad. Sus consecuencias son inclusión,
intimidad, y formación y mantenimiento sociales
de un enlace social fuerte.
DE REALIZACIÓN: Su función consiste en
controlar o dominar un aspecto propio del
mundo circundante hasta alcanzar cierto
grado de superación, a ésta se relacionan
estrechamente las cualidades intelectuales,
físicas, mecánicas y sociales.
12. METAPARADIGMA
Persona
Johnson (1980) considera que la persona es un
sistema conductual con unos modos de actuación
pautados, repetitivos y determinados que la
vinculan con el entorno. La concepción de persona
es básicamente motivacional. También admitió que
la experiencia previa, el aprendizaje y los estímulos
físicos y sociales influyen en la conducta.
.
Johnson (8) presupone también que un sistema
conductual es fundamental para el individuo, y
cuando alguna fuerza poderosa y una menor
resistencia perturban el equilibrio del sistema
conductual la integridad del individuo se ve
amenazada.
13. Cuidado o Enfermería
el objetivo de la enfermería es mantener y
restaurar el equilibrio y la estabilidad del sistema
conductual de la persona o ayudar a la persona
a conseguir un nivel más óptimo de equilibrio y
funcionamiento. Por lo tanto la enfermería según
Johnson, es una fuerza externa que actúa para
preservar la organización y la integración de la
conducta del paciente hasta un nivel óptimo
utilizando mecanismos reguladores o de control
temporales o proporcionando recursos cuando el
paciente sufre estrés o un desequilibrio del
sistema conductual.
14. Salud
Johnson considera que la salud es un
estado dinámico difícil de alcanzar, que
está influido por factores biológicos,
psicológicos y sociales. La salud se
manifiesta por medio de la organización, la
interacción, la interdependencia y la
integración de los subsistemas del sistema
conductual (Johnson, 1980).
15. ENTORNO
En la teoría de Johnson, el entorno está formado
por todos los factores que no son parte del
sistema conductual del individuo, pero influyen en
el (Brown, 2006). El sistema conductual intenta
mantener el equilibrio con respecto a los factores
del entorno, ajustándose y adaptándose a las
fuerzas que intervienen en este entorno
(Loveland-Cherry y wilkerson, 1983).
Se compone de todos los factores que no forman
parte del sistema conductual del individuo pero
que influyen en él; algunos de ellos pueden ser
utilizados por la enfermera a favor de la salud del
paciente.
16. VISION FILOSOFICA: INTERATIVA-INTEGRATIVA
PERSONA Holístico, no reduce a partes, interactuante, las
partes tiene significado en el contexto de la
persona totalitaria.
AMBIENTE Reacciona recíprocamente con la persona, la
realidad es relativa multidimensional y
dependiente del contexto.
SALUD En el estado de la salud interactúa en contexto
como una causa adicional.
ENFERMERIA Acciones de otro para satisfacer las necesidades
de una persona que no puede por si misma, el
cuidado como rasgo humano e intervención
terapéutica.
17. PRESICION EMPIRICA
Resulta difícil una precisión empírica cuando
una teoría incluye conceptos tan abstractos,
esta se mejora cuando se definen los
subconceptos. Las unidades y sus relaciones
están sólidamente detenidas en la teoría de
Johnson y se utilizan con fundamento.