Publicidad

Poblacion Venezolana.pptx

1 de Feb de 2023
Publicidad

Más contenido relacionado

Publicidad

Poblacion Venezolana.pptx

  1. Población Venezolana República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria Universidad Politécnica Territorial del Estado Mérida “Kleber Ramírez” Ejido Mérida Venezuela PNF Construcción Civil T1T3 Geografía y habitad Lázaro, F. Diana, E. CI. 28.440.861
  2. Venezuela División política de Venezuela El territorio venezolano se divide en 23 estados federales —cada uno dotado de capital y bajo la administración de un gobernador— y un distrito federal en el que se encuentra la ciudad de Caracas (la “Gran” Caracas, para abarcar toda su área metropolitana), bajo el mandato del Alcalde Metropolitano. Además, se cuentan 12 dependencias federales en espacio acuático, fuera del territorio de los estados, junto con 216 islas, islotes y cayos asignados a su territorio. La República Bolivariana de Venezuela, es una nación soberana latinoamericana, ubicada al norte del continente suramericano. Es un país petrolero, culturalmente orientado hacia el Caribe y con un altísimo margen de sincretismo cultural y mestizaje étnico. Formó parte de las antiguas colonias españolas en América y fue la primera nación suramericana en proclamar su independencia, a través de una cruenta y larga guerra independentista que culminó en 1823, cuando formó parte de la Gran Colombia junto con la Nueva Granada (hoy Colombia), Panamá y Ecuador.
  3. Población Venezolana Características generales • población femenina es el 50,84% del total, ligeramente superior a la masculina. • Su saldo vegetativo es positivo, es decir el número de nacimientos supera al de muertes. Se trata de una diferencia moderada, típica de países desarrollados que aún no tienen la población envejecida, de países semidesarrollados y de aquellos países subdesarrollados con control de la natalidad efectivo.
  4. Características Generales de la Población Venezolana • Demografía:estudia la población humana en continuo cambio, considerando los ámbitos cuantitativo (estado) y cualitativo (dinámica), con el propósito de anticipar eventuales variaciones futuras. • Densidad: Es un indicador que nos permite saber cuánta población habita en la zona territorial, Venezuela cuanta con 35 hab/km² • Esperanza de vida: en Venezuela según el último estudio se conoce que los el sexo masculino a los 72 años y el sexo femenino a los 73 años. • Fecundidad: 2,32 hijos/mujer (2017) • Mortalidad: La tasa bruta de mortalidad expresa la frecuencia con que ocurren las defunciones en un período de tiempo determinado, por cada mil habitantes. En Venezuela según el último estudio es de 5,3 ‰ • Migración: los cambios de residencia de las personas desde un lugar a otro, cruzando los límites geográficos. En Venezuela, según publica la ONU, 1.375.690 de inmigrantes, lo que supone un 4,82% de la población de Venezuela
  5. Aspectos de la Población Venezolana • Biológicos: más de la mitad de la población posee un origen racial mezclado; mestizos (europeo/amerindio), mulatos (europeo/negro africano) y zambos (amerindio/negro africano). Alrededor de un quinto de la población posee ascendencia blanca europea, y un décimo son negros de ascendencia africana. La población restante está constituida por indígenas Amerindios. • Sociales: Un porcentaje cercano al 85% de la población vive en zonas de la región costera del país, repartida en numerosas conglomeraciones urbanas (Caracas, Barquisimeto, Maracaibo, Bar celona, Valencia, entre otros), aunque casi la mitad del área geográfica de Venezuela se ubica al sur del río Orinoco; esta región contiene solamente un 5% de la población venezolana. • Filosóficos: Hoy es posible afirmar que existió una filosofía colonial en Venezuela, gracias a los trabajos de Juan David García Bacca, quien ha logrado hilvanar «una constelación de pensadores» -para usar sus propias palabras-, en la cual se distinguen, por lo menos tres tendencias claramente demarcadas en su valor exegético y polémico • Económicos: La historia agrícola de Venezuela inició con el fin de la colonia y se prolongó hasta el descubrimiento del petróleo y su explotación masiva en el siglo XX que ha sido su mayor beneficio económico. Una vez descubierto el petróleo a finales del siglo XIX, la Venezuela agrícola que estaba sometida a la dictadura ruralista de Juan Vicente Gómez, inició un vertiginoso proceso de modernización que modificó para siempre al país. La explotación del crudo se nacionalizó en la década de 1970, en el marco de una democracia petrolera signada por el derroche, la opulencia, la corrupción y una creciente pobreza urbana, producto del abandono del agro.
Publicidad