FAMILIARIZÁNDOSE CON EL AULA VIRTUAL

Y

Guía 1 de trabajo: Competencias comunicativas

Guía 1: Familiarizándose con e l aula virtual
COMPETENCIAS COMUNICATIVAS Y APRENDIZAJE AUTÓNOMO
GUIA 1:
ACTIVIDAD 1, 2 Y 3
YESENIA CASTAÑO TORRES
UNIVERSIDAD EAN
FACULTAD DE ESTUDIOS EN AMBIENTES VIRTUALES
ESTUDIANTE DE ECONOMÍA
BOGOTÁ
2014
2
Guía 1: Familiarizándose con e l aula virtual
TABLA DE CONTENIDO
INTRODUCCIÓN 4
1. ACTIVIDAD 1: Aula Virtual (Blackboard) y autorregulación del aprendizaje
mediante herramientas tecnológicas. 5
Herramientas blackboard 5
Planeación de actividades académicas, laborales y personales 5
Autoevaluación 11
Perfil en blackboard 11
Sistema Blackboard collaborate 12
Los medios de comunicación en blackboard 14
Correo electrónico 14
Mensajería interna 15
Foro de presentación 16
Grupos de aula 17
2. ACTIVIDAD 2: La autorregulación del aprendizaje mediante el e-portafolio y los
procesos de comprensión e interpretación. 18
e-portafolio y su valor formativo 18
Herramientas Web 2.0 19
El Blog 19
3
Guía 1: Familiarizándose con e l aula virtual
Google Docs 19
Wiki 20
Importancia de la autorregulación en el proceso de aprendizaje 20
Inscripción en una de las carpetas del foro Herramientas Web 2.0 21
Desarrollo de encuesta diagnóstica de escucha y plan de mejoramiento de habilidades
de escucha 22
Desarrollo de encuesta diagnóstica de lectura y plan de mejoramiento de habilidades de
lectura 24
3. ACTIVIDAD 3. Las competencias comunicativas, factor clave del
emprendimiento 26
Documento informe del trabajo colaborativo 26
Identificación y descripción de una oportunidad de negocio 28
Justificación de la oportunidad de negocio mediante matriz DOFA 28
Evidencia de la consulta en biblioteca virtual 33
Bibliografía 35
4
Guía 1: Familiarizándose con e l aula virtual
INTRODUCCIÓN
Este trabajo se realiza en el marco de la formación virtual y el aprendizaje
autónomo de la Universidad EAN, se desarrolla un ejercicio detallado de la apropiación
de las herramientas que se ofrecen en esta modalidad de estudio mediante el uso
adecuado y productivo de la plataforma Blackboard, específicamente el aula virtual.
En este sentido, se realizaron tres actividades con objetivos específicos, establecidos
de la siguiente manera: 1) comprender el funcionamiento del aula virtual y las
herramientas tecnológicas iniciando procesos de meta cognición y autorregulación, 2)
comprender los procesos de metacognición y autorregulación propios del e-portafolio
así como el establecimiento de estrategias para el mejoramiento de la comprensión e
interpretación mediante la escucha y la lectura y por último 3) realizar trabajo
colaborativo identificando y justificando una oportunidad de negocio mediante el método
de proyectos.
Las actividades mencionadas están sustentadas en el trabajo autónomo y conjunto de
los estudiantes y en el manejo de las herramientas TIC, de modo que el resultado
obtenido es producto del trabajo, autonomía, esfuerzo y estudio del y los participantes
de este bloque de estudio.
5
Guía 1: Familiarizándose con e l aula virtual
1. ACTIVIDAD 1: Aula Virtual (Blackboard) Y Autorregulación Del Aprendizaje
Mediante Herramientas Tecnológicas.
Herramientas blackboard
Mapa conceptual con los elementos del menú del curso y explicación de su
funcionalidad, utilizando la herramienta cmap Tools
Planeación de actividades académicas, laborales y personales
Tabla con la planeación de las actividades académica, laboral y personal
6
Guía 1: Familiarizándose con e l aula virtual
SEMANA JORNADA/DIA
TIPO DE
ACTIVIDAD
PRODUCTO POR REALIZAR
FECHA DE
ENTREGA
Semana
1-2
Noche
ACADÉMICA
Mapa conceptual de las
herramientas en la plataforma
Blackboard, elaborada en cmap tools
Semana 2
Noche
Tabla de planeación de actividades
académicas, laborales y personales
por 10 semanas
Noche
resumen de la herramienta
Blackboard Collaborate
Noche
Captura de las evidencias de
participación en los medios de
comunicación: correo electrónico,
mensajería interna, foros y grupos
Semana
3-4
Noche
Levantamiento de información: ¿qué
es e-portafolio?, ¿qué son
herramientas web 2.0. proponer 3
ejemplos
Semana 4
Noche
Escrito de importancia sobre la
autorregulación en el proceso de
aprendizaje
Noche
Inscripción en las carpetas del foro
de herramientas 2.0
Noche
Desarrollo de encuesta de escucha y
plan de mejoramiento
Noche
Desarrollo de encuesta de lectura y
plan de mejoramiento
Semana
4-5
Noche
Documento informe de trabajo
colaborativo
Semana 5
7
Guía 1: Familiarizándose con e l aula virtual
Noche
Identificación y descripción de una
oportunidad de negocio
Noche
Justificación de la oportunidad de
negocio mediante matriz DOFA
Noche
Evidencia de la consulta en
Biblioteca virtual
Noche
Elaboración de citas directas e
indirectas dentro del texto y la
referenciación al final del documento
según normas APA
Semana
5-6
Noche
Link de acceso en el documento de
entrega a su e-portafolio con los
datos de usuario y contraseña y el
desarrollo de lo propuesto en la
actividad 1. El e-portafolio debe
tener acceso restringido.
Semana 6
Noche
Evidencia del desarrollo de cada una
de las etapas del método IPLER de
acuerdo a la lectura sugerida.
Noche
Identificación de su estilo de
aprendizaje mediante la
presentación de la matriz solicitada
en la instrucción de la actividad y su
reflexión personal.
Noche
Identificación del tipo de inteligencia
que posee mediante la presentación
de la matriz solicitada en la
instrucción de la actividad y su
reflexión personal
Noche Respuesta a la pregunta ¿Por qué
8
Guía 1: Familiarizándose con e l aula virtual
aprender autónomamente en un
mundo interconectado?
Noche
Identificación del perfil de
aprendizaje autónomo del estudiante
mediante la presentación de la
matriz solicitada en la instrucción de
la actividad y su reflexión personal.
Noche
Reflexión y autorregulación semanal
en el e-portafolio.
Noche
Rúbrica de autoevaluación de su e-
portafolio enviada junto con el
documento de la guía 2 por el botón
de actividades.
Noche
Evidencia de las visitas y
retroalimentación realizada por sus
compañeros en su e-portafolio
Semana
6-7
Noche
Esquema gráfico con la explicación
de qué es un ensayo, sus
características y sus elementos.
Semana 7
Noche
Desarrollo de la actividad propuesta
en el libro de estudio, sobre el
ensayo.
Noche
Cumplimiento de las normas de
presentación para trabajos en la
Web presentes en el apartado
criterios de calidad de esta guía.
Noche
Planteamiento de la tesis para el
ensayo
Noche
Identificación de autores que
argumentarán su ensayo.
9
Guía 1: Familiarizándose con e l aula virtual
Noche
Ensayo con estructura y elementos
completos
Noche
Tabla con autoevaluación del
ensayo.
Noche
Presentación de citas directas e
indirectas dentro del ensayo y
referenciación al final del documento
de acuerdo a normas APA.
Noche
Cumplimiento de buenas técnicas de
escritura de acuerdo a las
especificaciones que encuentra en el
libro de consulta.
Noche Reflexión y autorregulación semanal.
Noche
Enlace en el documento de entrega
al e-portafolio con permisos de
acceso abiertos y evidencia en el
documento de entrega de las visitas
y retroalimentación realizada por sus
compañeros a su e-portafolio
mediante captura de pantalla.
Semana
7-8
Noche
Evidencia de su visita a las bases de
datos de la Universidad y de la
búsqueda en Internet.
Semana 8
Noche
Bibliografía anotada y reflexión
crítica de sus hallazgos.
Noche
Mapa conceptual sobre los derechos
de autor, la propiedad intelectual y el
plagio.
Noche
Un texto escrito con las
implicaciones éticas de plagio.
10
Guía 1: Familiarizándose con e l aula virtual
Semana
8-9
Noche
El diagnóstico sobre el estado de
desarrollo de habilidades orales y
plan de mejora - de forma individual.
Semana 9
Noche
Representación esquemática del
procedimiento para seguir de las
diferentes técnicas de habla - grupo.
Noche
Evidencia de enviar el mensaje con
el grupo y tema para presentar en la
reunión final. - En el Grupo.
Noche
Documento con la manera de hacer
el trabajo en grupo colaborativo -
Grupo.
Noche
Reflexión Semanal y la
autorregulación.
Noche
Enlace de la e-cartera en el
documento de entrega.
Semana
9-10
Noche
Versión final del ensayo.
Semana
10
Vídeo apoyar el trabajo colaborativo,
está escrito en el e-portfolio.
No aplica
Día
LABORAL
Diseño de programas de formación
dirigido a aprendices de
Matemáticas en contexto
No aplica
Día
Inducción a aprendices a Olimpiadas
Matemáticas
Día
Preparación de aprendices para
Presentación de pruebas Saber Pro
Día
Acompañamiento a la final nacional
de las olimpiadas Matemáticas a los
aprendices
Día Elaboración de evaluaciones del
11
Guía 1: Familiarizándose con e l aula virtual
proceso de olimpiadas y pruebas
No aplica
Sábados en
la tarde y
domingos
PERSONAL
Encuentros familiares
No aplicaespacios de socialización con
amigos y colegas
Espacios de esparcimiento y ocio
Autoevaluación
Captura de pantalla del desarrollo de la autoevaluación
Realización de autoevaluación de saberes previos de plataforma
Actualización de foto de perfil
Evidencia mediante captura de pantalla de la actualización de su foto de perfil en
el aula virtual.
12
Guía 1: Familiarizándose con e l aula virtual
Captura de pantalla actualización de perfil en plataforma
Blackboard Collaborate
Resumen de las principales funcionalidades del sistema de videoconferencia
Blackboard/ Collaborate
BLACKBOARD COLLABORATE
En el proceso de enseñanza-aprendizaje que se da en ambientes virtuales se
ofrecen múltiples herramientas a los docentes y estudiantes que les permite interactuar
y desarrollar actividades en el mundo académico.
Una de estas herramientas es Blackboard collaborate, (Velasco, s.f.) cuyo principal
objetivo es permitir la comunicación y colaboración en la web, ofreciendo un gran
número de opciones para participar e interactuar con las demás personas mediante las
sesiones en línea, tales como:
1. Audio, video, ventana de participantes, chat, biblioteca virtual, compartir
aplicaciones, transferencia de archivos pizarra interactiva, chat, entre otras.
13
Guía 1: Familiarizándose con e l aula virtual
Estas opciones pueden ser utilizadas para diferentes fines, puedes ser educativo o
laboral, por ejemplo:
 Capacitación
 Conferencias
 Clases
 Reuniones
 Entrevistas
 Formación virtual, entre otras
Captura de pantalla de herramientas de Blackboard Collaborate
Esta herramienta ofrece grandes ventajas a todas aquellas personas que la utilizan,
como por ejemplo:
 comunicación: audio – video – mensajería instantánea
 trabajo y aprendizaje colaborativo
 funcionalidad en múltiples plataformas (Solaris, Windows, JDS, Mac, o
plataformas Linux)
14
Guía 1: Familiarizándose con e l aula virtual
 funcionamiento con módem de 28.8 kbps de velocidad en adelante.
 Guarda sesiones como objeto de aprendizaje
 Funciona en cualquier navegador (internet Explorer, Firefox, entre otros)
 Rompimiento de barreras geográficas
 Interacción en tiempo real
Finalmente, se puede afirmar que es una herramienta de alta tecnología que facilita los
procesos de comunicación ajenos al contacto físico en tiempo real ya sea en ambientes
de formación académica o laboral.
Participación en medios de comunicación
El propósito formativo de estos medios es permitir la comunicación e interacción
por medio del lenguaje escrito y las acciones de aprendizaje entre los sujetos que
hacen parte del proceso de formación del bloque de estudio.
Correo electrónico.
Correo al tutor de Competencias comunicativas y aprendizaje autónomo
15
Guía 1: Familiarizándose con e l aula virtual
Correo a un compañero de Competencias comunicativas y aprendizaje autónomo
Mensajería interna.
16
Guía 1: Familiarizándose con e l aula virtual
Mensaje Interno a un compañero de Competencias comunicativas y aprendizaje autónomo
Foro de presentación.
Presentación en el foro al grupo de compañeros de Competencias
17
Guía 1: Familiarizándose con e l aula virtual
Creación de cuenta en about me
Grupos de aula.
Grupo de trabajo de Competencias Comunicativas
18
Guía 1: Familiarizándose con e l aula virtual
2. ACTIVIDAD 2: La autorregulación del aprendizaje mediante el e-portafolio y
los procesos de comprensión e interpretación.
E-portafolio y su valor formativo
En la web se encuentran varias definiciones para la herramienta de e-portafolio,
a continuación se presenta una de ellas:
Un portafolio electrónico contiene esencialmente el mismo material que
pondríamos en un portafolio tradicional. Estos materiales, sin embargo,
son capturados, organizados, guardados y presentados electrónicamente.
El portafolio electrónico contiene habitualmente fotografías digitales,
imágenes escaneadas, archivos de texto, audio, video y combinaciones de
estos formatos. El portafolio electrónico puede ser guardado en un CD, en
un disco de gran capacidad (como una unidad Zip o Jaz) y/o el disco duro
del ordenador. Los elementos dispuestos en el portafolio electrónico
pueden ser enlazados a otros elementos del portafolio o a ventanas que
se abren para mostrar reflexiones, interpretaciones o detalles adicionales.
Los portafolios electrónicos pueden ser creados usando gran variedad de
software. Estos programas ofrecen un formato predeterminado en el que
acumular el material. Los diseñadores de portafolios más audaces poder
usar software de autor para crear sus propios diseños de formato.
(Powers, Thomson & Buckner, 2000).
La herramienta e-portafolio se puede denominar una herramienta de aprendizaje que
facilita la realización, compilación, evaluación y retroalimentación de las acciones de
aprendizaje de un sujeto. Esto se da en la medida que no cumple la función de
archivador, sino que permite (García, 2005) anexar reflexiones y comentarios de los
archivos almacenados, precisar objetivos, metodologías y cronogramas, compartir
material educativo, facilitar el aprendizaje en entornos virtuales, entre muchos más.
19
Guía 1: Familiarizándose con e l aula virtual
Herramientas web 2.0
La Web 2.0 (Fahad, 2009) es una generación que proporciona aplicaciones en la
web de carácter interactivo, permitiendo el diseño de aplicaciones dinámicas. El
término Web 2.0 fue introducido por O’Reilly Media y hace referencia a un conjunto de
aplicaciones Web que promueven la participación, colaboración e interacción en línea a
los usuarios, caracterizándose como “comunidades sociales” basadas en la
contribución y participación de los usuarios. En estas aplicaciones los participantes de
las comunidades pueden desarrollar varias actividades, como, compartir documentos
en los que varias personas pueden trabajar al mismo tiempo, compartir información, en
ocasiones en tiempo real, y hacer uso de la gama de aplicaciones interactivas que
permiten interactuar y realizar acciones de aprendizaje.
Algunas Herramientas utilizadas para desarrollar e-portafolios
El blog.
Un blog es (Fahad, 2009) una página web donde el usuario puede almacenar
artículos, comentarios, fotografías, enlaces, y diferentes recursos virtuales. Esta
herramienta ofrece grandes ventajas frente a las acciones que allí se pueden realizar y
a la obtención de una cuenta, tales como: la gratuidad de la página, diversidad en el
contenido del blog, acceso libre al blog, interactividad constante con otros usuarios,
opción libre de comentarios de otros usuarios.
Google Docs.
Según Fahad, J., & Ramírez, R. (2009) es un conjunto de herramientas Web 2.0
de gratuito que permiten trabajar de forma colaborativa en documentos, hojas de
cálculo, presentaciones, cargar documentos en Google Documents y otro tipo de
documentos. Algunas características de Google Docs son: crear documentos básicos,
subir archivos en una variedad de formatos incluyendo DOC, XLS, ODT, ODS, RTF,
CSV, PPT, etc., los editores tienen las herramientas de las aplicaciones de escritorio,
20
Guía 1: Familiarizándose con e l aula virtual
edición colaborativa, compartición instantánea, importar/exportar en diversos formatos,
administración de documentos, publicación en línea y registros de cambios y control de
versiones.
Wiki.
Es una aplicación que reside en un servidor web y a la que se puede acceder
desde cualquier navegador, se caracteriza porque permite a los usuarios añadir
contenidos y editar los existentes; permite a los usuarios editar páginas usando un
navegador y formularios web. Algunas de sus características son: cualquier usuario
puede modificar el contenido, están en constante construcción, permite entre usuarios
el trabajo colaborativo. (Adell, s.f.)
Importancia de la autorregulación en el proceso de aprendizaje
Escrito sobre la importancia de la autorregulación en el proceso de aprendizaje
y cómo realizar procesos de autorregulación mediante el e-portafolio. (Mínimo tres
párrafos):
El aprendizaje consiste en el desarrollo de algunas competencias que permiten la
apropiación adecuada del conocimiento, entre ellas están la concentración, la
comprensión, la atención y la retención de la información entre otros; el estudiante o
sujeto de aprendizaje se apropia de ellas y a través del estímulo de un maestro puede
lograr todos sus objetivos en el aula de clase.
Sin embargo, las nuevas formas de aprendizaje han obligado que éste se transforme y
empiece a tomar nuevos matices adecuados al uso de tecnologías y herramientas web
2.0, generando en los sujetos una actitud denominada la autorregulación de su proceso
de aprendizaje.
Asimismo esa nueva manera de comprender el aprendizaje implica que el sujeto
transforme sus prácticas pues serán muchos los distractores externos, como el
ambiente familiar y personal que no le permitan cambiar algunos hábitos del
aprendizaje tradicional supervisado, pues no hay más supervisor de su proceso que él
21
Guía 1: Familiarizándose con e l aula virtual
mismo “desde un control absoluto desde el exterior hasta la autorregulación total por
parte de la persona” (Arguelles & Nagles, 2010).
En conclusión cuando se accede a una formación diferente a la tradicional es
fundamental formar en los sujetos el sentido del compromiso con su propio proceso y
para ello se han creado herramientas como e-portafolio que permiten ir viendo la
progresión, fundamental para incentivar y promover mejores procesos; la planeación
pues sin ellas es imposible programar los tiempos entre la academia y la vida personal
o laboral; la organización y evaluación que van de la mano de los anteriores aspectos
pues acercaran al sujeto de aprendizaje al éxito total de sus metas.
Inscripción en una de las carpetas del foro Herramientas Web 2.0.
Captura de pantalla de la inscripción y participación en una de las carpetas del
foro:
22
Guía 1: Familiarizándose con e l aula virtual
Participación y calificación en el foro 1, carpeta de herramienta Wiki
Desarrollo de encuesta diagnóstica de escucha y plan de mejoramiento de
habilidades de escucha
Captura de página de encuesta diagnóstica:
23
Guía 1: Familiarizándose con e l aula virtual
Captura de Encuesta de escucha realizada
Estrategias que permitan mejorar habilidades de escucha: A partir de los resultados de
la encuesta diagnóstica de escucha, y teniendo en cuenta la lectura de las páginas 93
a 102 del libro: Sierra, G., y Vanegas, N. (2005). Construcción del discurso, hacia la
formación de un profesional competente en el uso del lenguaje (3a edición). Bogotá,
24
Guía 1: Familiarizándose con e l aula virtual
Colombia: Universidad EAN, se proponen a continuación, algunas estrategias que
pueden aportar al mejoramiento de las habilidades de escucha, para esto, es necesario
precisar que la habilidad de escuchar consiste en interpretar el mensaje que se está
recibiendo mediante el lenguaje verbal y no verbal, como gestos, palabras,
intencionalidades, entre otras. En pro de llegar a este fin se puede fortalecer así:
- Escuchar con intencionalidad, disposición
- Atender a claves no verbales como gestos, miradas, postura de quien emite el
mensaje, estilo del lenguaje, entonación de la voz, entre otros.
- Reconocer términos claves, vocabulario relevante del mensaje
- Inferir información relevante
- Recordar palabras o ideas claves y reconocer el propósito comunicativo.
- Comprender el sentido global del mensaje.
Desarrollo de encuesta diagnóstica de lectura y plan de mejoramiento de
habilidades de lectura
Captura de página de encuesta diagnóstica:
25
Guía 1: Familiarizándose con e l aula virtual
Captura de encuesta de lectura realizada
26
Guía 1: Familiarizándose con e l aula virtual
Estrategias que permitan mejorar habilidades de lectura: A partir de los resultados de la
encuesta diagnóstica de lectura, y teniendo en cuenta la lectura de las páginas 104 a
114 del libro: Sierra, G., y Vanegas, N. (2005). Construcción del discurso, hacia la
formación de un profesional competente en el uso del lenguaje (3a edición). Bogotá,
Colombia: Universidad EAN, se proponen a continuación algunas estrategias que
pueden aportar al mejoramiento de las habilidades de lectura, teniendo en cuenta que
la lectura es una relación entre el lector, el texto y el contexto donde se construyen
significados:
- Relacionarse con el texto
- Comprender el texto global
- Identificar la ideología y valores del escritor
- Reconocer intencionalidad del autor mediante su lenguaje
- Interpretar el texto mediante los signos de puntuación
- Extraer ideas centrales del texto
- Identificar argumentos que soportan el texto
- Distinguir los géneros textuales
- Identificar la tesis del texto
- Tomar posición crítica frente al autor y lo que plantea
- Proponer ideas que se sustenten en otros textos respecto a lo dicho por el autor
3. Actividad 3. Las competencias comunicativas, factor clave del
emprendimiento.
Documento informe del trabajo colaborativo
Según Zañartu (2003) el aprendizaje colaborativo está basado en el diálogo, la
negociación, y en el aprender por explicación. Sustenta su tesis en Vygotsky sobre el
hecho de que aprender es por naturaleza un fenómeno social, en el cual la adquisición
del nuevo conocimiento es el resultado de la interacción de las personas que participan
en un diálogo. En este sentido, el aprendizaje colaborativo facilita y genera dicho
diálogo aumentando la seguridad en sí mismo, incentivando el desarrollo de
27
Guía 1: Familiarizándose con e l aula virtual
pensamiento crítico, fortaleciendo el sentimiento de solidaridad y el respeto mutuo
(Johnson y Johnson, 1999).
Teniendo en cuenta lo anterior, en el grupo de trabajo conformado para el espacio
académico de Competencias Comunicativas y trabajo autónomo se han realizado
actividades y acciones de aprendizaje que se han acercado en gran medida a lo que es
un trabajo Colaborativo, con el fin de desarrollar la primera tarea: Diseñar una idea de
negocio y fundamentarla con la matriz DOFA. Entre estas actividades y acciones se
encuentran:
 Encuentro a través de videoconferencia, se debatieron en general dos
aspectos:
- Reconocimiento de los integrantes de grupo con el fin de conocer aspectos
relevantes de cada uno como formación académica, gustos, experiencias,
expectativas, entre otros.
- Exponer de forma individual la idea de negocio y un borrador de la matriz DOFA
que lo sustentaría. A partir de esto, se debatió cuál de las propuestas se ajustaba
a todos en términos de gustos y formación académica, eligiendo una y dejando
como tarea futura un trabajo individual sobre la propuesta seleccionada.
- Por último, se dio un encuentro en el que se debatió la estructura y contenido del
trabajo final que se debía presentar a partir de la socialización de todas las
tareas realizadas, dejando así totalmente terminado el documento que se
entregara al tutor.
 Compartir documentos a través de drive donde fue posible observar las
propuestas de los compañeros, las ideas generales de la matriz DOFA y
debatir varios aspectos para los encuentros virtuales.
A continuación se presenta la captura de pantalla del drive del grupo en el que se
compartieron las ideas de negocio individuales, el audio de los encuentros de las video
llamadas, las tareas sobre la idea escogida en equipo, y la versión final del documento
a entregar:
28
Guía 1: Familiarizándose con e l aula virtual
Captura de pantalla del drive grupal: Idea de negocio
Identificación y descripción de una oportunidad de negocio
Diseño de una oportunidad de negocio con relación al programa académico al
cual pertenece o un tema común si su grupo es de varias disciplinas.
Alternativa de negocio escogida: Creación de un portal web para coaching de
emprendimiento (o Entrepreneurs Coaching), formación de líderes y mentores de
negocios.
Justificación de la oportunidad de negocio mediante matriz DOFA
Oportunidades y debilidades.
OPORTUNIDADES DEBILIDADES
 Desarrollar competencias
relacionadas con el liderazgo, la
 Los costos de inversión en talento humano
(personas especialistas en desarrollo
29
Guía 1: Familiarizándose con e l aula virtual
comunicación, las relaciones, etc.
 Incentiva la creatividad y la
innovación
 El trabajador del futuro será un
trabajador empresario (Avendaño,
2013)
 El acceso a nuevo conocimiento
desplegando el potencial de
trabajadores
 Fomenta el trabajo en equipo o
colaborativo, puesto que
direcciona mediante metas y
objetivos comunes a todos los
trabajadores generando una
comunicación efectiva y un mayor
entendimiento de uno mismo.
 Genera emprendimiento
empresarial
 Convertir organizaciones en
lugares de aprendizaje
constructivo, retroalimentación y
orientación a la excelencia, no
solamente al éxito económico
(Bonilla, 2014)
 Efectiva gestión y administración
que requiera el conocimiento
básico en negocios más la
habilidad de manejar operaciones
en diferentes lugares y países, y
de desarrollar conocimientos
empresarial) son bastante altos.
 En las empresas tradicionalmente se ha
considerado al trabajador como un recurso,
un centro de costos que hay que minimizar
y en muchos casos como una extensión de
la máquina, y este es un planteamiento no
sólo erróneo sino obsoleto (Avendaño,
2013)
 El actual modelo no recompensa los
resultados del esfuerzo del trabajador sino
el tiempo de permanencia en la empresa
(Avendaño, 2013)
 Las TIC se están subutilizando y se
desconoce todo su potencial para hacer los
procesos de negocio más efectivos.
(Portafolio, 2012)
 Los ejecutivos y colaboradores no están
certificados en e- Citizen o ciudadanos
digitales
 Los emprendedores no hace la inversión por
evitar riesgos a nivel económico, debido a
que los resultados son a mediano y largo
plazo.
 Desconocimiento de entidades que puedan
capacitar y potenciar habilidades de
emprendimiento.
30
Guía 1: Familiarizándose con e l aula virtual
técnicos sobre cómo opera la
empresa que se dirige (El Tiempo,
2014)
 Permite fortalecer las capacidades
de formación de empresa en los
individuos de una sociedad.
 Apoyo en tiempo real para
individuos y grupos mediante la
convergencia electrónica de
recursos, herramientas y redes
sociales (Beglau, 2012)
 convierte al trabajador en
empresario de su propio trabajo
(Avendaño, 2013)
 Mediante el proceso de coaching,
el cliente profundiza en su
conocimiento, aumenta su
rendimiento y mejora su calidad
de vida (CCB, 2014)
Fortalezas y amenazas.
FORTALEZAS AMENAZAS
 Metodologías innovadoras y
efectivas en el desarrollo personal
y empresarial.
 Permite estar a la vanguardia de
 El desconocimiento (no saber), la falta de
capacidad (no poder) y la falta de voluntad
(no querer), son tres de los motivos por los
que respondemos de forma negativa ante
31
Guía 1: Familiarizándose con e l aula virtual
las exigencias en el mercado
empresarial, para ofrecer a los
clientes la garantía de un
conocimiento eficaz y actualizado
 El coaching ha tenido éxito a nivel
empresarial debido a las
necesidades de aprendizaje
permanente en un mercado
cambiante (Portafolio, 2013)
 El “coaching” unido a las
comunidades de aprendizaje,
conforman un modelo integrado
de desarrollo profesional,
altamente efectivo (Beglau, 2012)
 Permite la retroalimentación de
conocimiento entre los diferentes
trabajadores de una empresa, por
ejemplo quien lleva más tiempo
tendrá la posibilidad de compartir
técnicas y adquirir nuevas formas
de trabajo
 Los ambientes de aprendizaje de
la Web 2.0 que ofrecen un servicio
personalizado, basado en el
enfoque que demanda el
aprendizaje profesional (Beglau,
2012)
los cambios (Belenguer, 2013)
 Un estudio elaborado por Microsoft
Colombia entre 590 pymes del país reveló
que estas unidades empresariales aún no
reconocen la inversión en tecnologías de la
información y la comunicación como un
factor de competitividad (Portafolio, 2012)
 La informalidad empresarial
 Las organizaciones y los emprendedores
temen al alto riesgo de recesión económica
 Existencia de empresas que ofrezcan el
mismo servicio y se pueda generar
competencia desleal en el mercado.
32
Guía 1: Familiarizándose con e l aula virtual
Estrategias planteadas en el análisis situacional.
ESTRATEGIAS FORTALEZA-
OPORTUNIDAD
ESTRATEGIAS FORTALEZA-
AMENAZA
 Creación de un portal web para
coaching de emprendimiento (o
Entrepreneurs Coaching) que se
entiende como una práctica de
aprendizaje y desarrollo de
competencias no convencional,
donde se busca ampliar la visión,
las habilidades y los compromisos
para mejorar el desempeño
personal y profesional para
desenvolverse más efectiva y
satisfactoriamente en el diseño y
ejecución de proyectos
emprendedores (EMPRERED,
2014).
 Incorporar en el portafolio de servicios
el concepto de e-citizen
 Incorporar estrategias de
formalización de empresas como
parte del coaching empresarial
 Incluir componente de coaching en
TIC´s empresariales
 Ampliar el portafolio a varios tipos de
emprendimientos
 Generar red de conocimiento en
varios temas
ESTRATEGIAS DEBILIDAD-
OPORTUNIDAD
ESTRATEGIAS DEBILIDAD-AMENAZA
 Incluir en la estrategia de coaching
un componente de productividad
con desarrollo humano
 Crear Ambiente Virtual de
Aprendizaje para complementar el
coaching con formación en
competencias
 Incluir el componente de gestión de
cambio organizacional y personal
 Apoyarse en la estrategias TIC´s del
MINTIC
 Asesoría en seguridad informática.
33
Guía 1: Familiarizándose con e l aula virtual
Consulta en la biblioteca virtual
Evidencia de la consulta en la Biblioteca virtual para el desarrollo de la
matriz DOFA mediante captura de pantalla
34
Guía 1: Familiarizándose con e l aula virtual
Capturas de pantalla de búsquedas en la Biblioteca virtual
35
Guía 1: Familiarizándose con e l aula virtual
Bibliografía
Argüelles, D. y Nagles, N. (2013). Estrategias para promover procesos de
aprendizaje autónomo. Colombia: Ediciones EAN.
Sierra, G., & Vanegas, N. (2005). Construcción del discurso, hacia la
formación de un profesional competente en el uso del lenguaje (3a edición).
Bogotá, Colombia: Universidad EAN.
García, F. (2005). El papel de los portafolios electrónicos en la enseñanza-
aprendizaje de las lenguas. Glosas Didácticas, (14), 112-119. Recuperado de:
http://www.um.es/glosasdidacticas/GD14/10.pdf
Argüelles, D. (2013). Guía para la presentación de trabajos científicos bajo
el estándar APA en la Universidad EAN. Bogotá: Universidad EAN. Facultad de
estudios en ambientes virtuales.

Recomendados

Elementos de un curso en linea por
Elementos de un curso en lineaElementos de un curso en linea
Elementos de un curso en lineaangiesalgado
6.9K vistas13 diapositivas
Formato guia del_instructor_2013 por
Formato guia del_instructor_2013Formato guia del_instructor_2013
Formato guia del_instructor_2013Mary Martínez Morales
635 vistas8 diapositivas
Clases en línea con blogs y facebook por
Clases en línea con blogs y facebookClases en línea con blogs y facebook
Clases en línea con blogs y facebookUnidad Educativa Municipal "Sucre"
304 vistas17 diapositivas
Guia para el diseño y construcción del curso virtual por
Guia para el diseño y construcción del curso virtualGuia para el diseño y construcción del curso virtual
Guia para el diseño y construcción del curso virtualrojas4612
16.4K vistas6 diapositivas
Guia de aprendizajes semana 6, ova. jonny quintero por
Guia de aprendizajes semana  6, ova. jonny quinteroGuia de aprendizajes semana  6, ova. jonny quintero
Guia de aprendizajes semana 6, ova. jonny quinterojonnyquint
583 vistas6 diapositivas
Planificacion fatla por
Planificacion fatlaPlanificacion fatla
Planificacion fatlamauricio jose
173 vistas15 diapositivas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Guía de aprendizaje semanas 1 2chocolateria ava por
Guía de aprendizaje semanas 1   2chocolateria avaGuía de aprendizaje semanas 1   2chocolateria ava
Guía de aprendizaje semanas 1 2chocolateria avaIndependent
2.6K vistas7 diapositivas
Guia de aprendizaje albeyro actividad 6 por
Guia de aprendizaje albeyro actividad 6Guia de aprendizaje albeyro actividad 6
Guia de aprendizaje albeyro actividad 6albeyro3
1.1K vistas6 diapositivas
EVIT PLANIFICA por
EVIT PLANIFICAEVIT PLANIFICA
EVIT PLANIFICADoris M. Casteletti A.
423 vistas19 diapositivas
Presentación blackboard9.1 por
Presentación blackboard9.1Presentación blackboard9.1
Presentación blackboard9.1Evelyn J. de de León
14.9K vistas84 diapositivas
FATLA_fase_2_planificación_Yerikson por
FATLA_fase_2_planificación_YeriksonFATLA_fase_2_planificación_Yerikson
FATLA_fase_2_planificación_YeriksonYerikson Huz
462 vistas21 diapositivas
Construcción curso apoyado en EVAE - Peligros redes sociales. por
Construcción curso apoyado en EVAE - Peligros redes sociales.Construcción curso apoyado en EVAE - Peligros redes sociales.
Construcción curso apoyado en EVAE - Peligros redes sociales.Adolfo Baptista
135 vistas10 diapositivas

La actualidad más candente(20)

Guía de aprendizaje semanas 1 2chocolateria ava por Independent
Guía de aprendizaje semanas 1   2chocolateria avaGuía de aprendizaje semanas 1   2chocolateria ava
Guía de aprendizaje semanas 1 2chocolateria ava
Independent2.6K vistas
Guia de aprendizaje albeyro actividad 6 por albeyro3
Guia de aprendizaje albeyro actividad 6Guia de aprendizaje albeyro actividad 6
Guia de aprendizaje albeyro actividad 6
albeyro31.1K vistas
FATLA_fase_2_planificación_Yerikson por Yerikson Huz
FATLA_fase_2_planificación_YeriksonFATLA_fase_2_planificación_Yerikson
FATLA_fase_2_planificación_Yerikson
Yerikson Huz462 vistas
Construcción curso apoyado en EVAE - Peligros redes sociales. por Adolfo Baptista
Construcción curso apoyado en EVAE - Peligros redes sociales.Construcción curso apoyado en EVAE - Peligros redes sociales.
Construcción curso apoyado en EVAE - Peligros redes sociales.
Adolfo Baptista135 vistas
Trabajo final por Pedro Rios
Trabajo finalTrabajo final
Trabajo final
Pedro Rios243 vistas
Procedimientos de calidad formacion ava ( alistamiento) por Sena
Procedimientos de calidad formacion ava ( alistamiento)Procedimientos de calidad formacion ava ( alistamiento)
Procedimientos de calidad formacion ava ( alistamiento)
Sena4.7K vistas
Unidad Didactica Colaborativa por beatrizq
Unidad Didactica ColaborativaUnidad Didactica Colaborativa
Unidad Didactica Colaborativa
beatrizq316 vistas
Módulo II por RGCSEC1
Módulo IIMódulo II
Módulo II
RGCSEC1425 vistas
Fase De Planificacion grupo CITIC por nancygomez
Fase De Planificacion grupo CITICFase De Planificacion grupo CITIC
Fase De Planificacion grupo CITIC
nancygomez432 vistas
Sena 4 guia ejemplo por Diego Campo
Sena 4 guia ejemploSena 4 guia ejemplo
Sena 4 guia ejemplo
Diego Campo3.5K vistas
Disdascália tecnológica por Lm Delgado
Disdascália tecnológicaDisdascália tecnológica
Disdascália tecnológica
Lm Delgado191 vistas
Manual del participante on line por Hozmara Torres
Manual del participante on lineManual del participante on line
Manual del participante on line
Hozmara Torres551 vistas

Similar a FAMILIARIZÁNDOSE CON EL AULA VIRTUAL

Guia 1 familiarizandose con el aula virtual por
Guia 1 familiarizandose con el aula virtualGuia 1 familiarizandose con el aula virtual
Guia 1 familiarizandose con el aula virtualHarold-Revelo
901 vistas16 diapositivas
Competencias Comunicativas Guia 1 por
Competencias Comunicativas Guia 1Competencias Comunicativas Guia 1
Competencias Comunicativas Guia 1Harold-Revelo
730 vistas27 diapositivas
Silabo las tic y aprendizaje[1] por
Silabo las tic y aprendizaje[1]Silabo las tic y aprendizaje[1]
Silabo las tic y aprendizaje[1]ClaritaMM
454 vistas8 diapositivas
Programa de expertos en procesos elearning por
Programa de expertos en procesos elearningPrograma de expertos en procesos elearning
Programa de expertos en procesos elearningGalo Pacheco
207 vistas10 diapositivas
Guia 2 aprender de manera autónoma por
Guia 2 aprender de manera autónomaGuia 2 aprender de manera autónoma
Guia 2 aprender de manera autónomaHarold-Revelo
589 vistas16 diapositivas
Eje 1. ava y herramientas tecnológicas por
Eje 1. ava y herramientas tecnológicasEje 1. ava y herramientas tecnológicas
Eje 1. ava y herramientas tecnológicasHab Bbo
2.6K vistas77 diapositivas

Similar a FAMILIARIZÁNDOSE CON EL AULA VIRTUAL(20)

Guia 1 familiarizandose con el aula virtual por Harold-Revelo
Guia 1 familiarizandose con el aula virtualGuia 1 familiarizandose con el aula virtual
Guia 1 familiarizandose con el aula virtual
Harold-Revelo901 vistas
Competencias Comunicativas Guia 1 por Harold-Revelo
Competencias Comunicativas Guia 1Competencias Comunicativas Guia 1
Competencias Comunicativas Guia 1
Harold-Revelo730 vistas
Silabo las tic y aprendizaje[1] por ClaritaMM
Silabo las tic y aprendizaje[1]Silabo las tic y aprendizaje[1]
Silabo las tic y aprendizaje[1]
ClaritaMM454 vistas
Programa de expertos en procesos elearning por Galo Pacheco
Programa de expertos en procesos elearningPrograma de expertos en procesos elearning
Programa de expertos en procesos elearning
Galo Pacheco207 vistas
Guia 2 aprender de manera autónoma por Harold-Revelo
Guia 2 aprender de manera autónomaGuia 2 aprender de manera autónoma
Guia 2 aprender de manera autónoma
Harold-Revelo589 vistas
Eje 1. ava y herramientas tecnológicas por Hab Bbo
Eje 1. ava y herramientas tecnológicasEje 1. ava y herramientas tecnológicas
Eje 1. ava y herramientas tecnológicas
Hab Bbo2.6K vistas
Presentacion Defensa modulo 10 FATLA. B_learning en los Procesos de Postgrados por Marialbert Medina
Presentacion Defensa modulo 10 FATLA. B_learning en los Procesos de PostgradosPresentacion Defensa modulo 10 FATLA. B_learning en los Procesos de Postgrados
Presentacion Defensa modulo 10 FATLA. B_learning en los Procesos de Postgrados
Marialbert Medina360 vistas
1.2 elaboración de secuencia didáctica (2a. parte)cruiz c2 por Cecilia Ruiz
1.2 elaboración de secuencia didáctica (2a. parte)cruiz c21.2 elaboración de secuencia didáctica (2a. parte)cruiz c2
1.2 elaboración de secuencia didáctica (2a. parte)cruiz c2
Cecilia Ruiz403 vistas
COMPETENCIAS COMUNICATIVAS - GUIA 1 CINDY ROMERO por CINDYLOROMU
COMPETENCIAS COMUNICATIVAS - GUIA 1 CINDY ROMEROCOMPETENCIAS COMUNICATIVAS - GUIA 1 CINDY ROMERO
COMPETENCIAS COMUNICATIVAS - GUIA 1 CINDY ROMERO
CINDYLOROMU3.2K vistas
Guia de aprendizaje_1 por ItsaItsa
Guia de aprendizaje_1Guia de aprendizaje_1
Guia de aprendizaje_1
ItsaItsa101 vistas
Diseño curso webquest por nestor clemente por Nestor Clemente
Diseño curso webquest por nestor clementeDiseño curso webquest por nestor clemente
Diseño curso webquest por nestor clemente
Nestor Clemente339 vistas
PROPUESTA INTEGRACIÓN DE LAS TENDENCIAS TECNOLÓGICAS 3.0 Y METODOLOGÍAS EN EL... por jeanceci
PROPUESTA INTEGRACIÓN DE LAS TENDENCIAS TECNOLÓGICAS 3.0 Y METODOLOGÍAS EN EL...PROPUESTA INTEGRACIÓN DE LAS TENDENCIAS TECNOLÓGICAS 3.0 Y METODOLOGÍAS EN EL...
PROPUESTA INTEGRACIÓN DE LAS TENDENCIAS TECNOLÓGICAS 3.0 Y METODOLOGÍAS EN EL...
jeanceci1.1K vistas
Cómo planear un curso virtual por Diana López
Cómo planear un curso virtualCómo planear un curso virtual
Cómo planear un curso virtual
Diana López6K vistas

Último

semana 2 por
semana 2semana 2
semana 2ValdezsalvadorMayleM
71 vistas6 diapositivas
proyecto braile.docx por
proyecto braile.docxproyecto braile.docx
proyecto braile.docxedepisabellamedina
22 vistas1 diapositiva
Sesión: Misión en favor de los necesitados por
Sesión: Misión en favor de los necesitadosSesión: Misión en favor de los necesitados
Sesión: Misión en favor de los necesitadoshttps://gramadal.wordpress.com/
219 vistas4 diapositivas
Contrato de aprendizaje y evaluación por
Contrato de aprendizaje y evaluación Contrato de aprendizaje y evaluación
Contrato de aprendizaje y evaluación LauraJuarez87
71 vistas7 diapositivas
Contenidos y PDA 4° Grado.docx por
Contenidos y PDA 4° Grado.docxContenidos y PDA 4° Grado.docx
Contenidos y PDA 4° Grado.docxNorberto Millán Muñoz
64 vistas27 diapositivas
5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_22_DE_NOVIEMBRE.doc por
5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_22_DE_NOVIEMBRE.doc5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_22_DE_NOVIEMBRE.doc
5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_22_DE_NOVIEMBRE.docjosetejada220380
106 vistas39 diapositivas

Último(20)

Contrato de aprendizaje y evaluación por LauraJuarez87
Contrato de aprendizaje y evaluación Contrato de aprendizaje y evaluación
Contrato de aprendizaje y evaluación
LauraJuarez8771 vistas
5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_22_DE_NOVIEMBRE.doc por josetejada220380
5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_22_DE_NOVIEMBRE.doc5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_22_DE_NOVIEMBRE.doc
5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_22_DE_NOVIEMBRE.doc
josetejada220380106 vistas
Conocer, entender y valorar el patrimonio cultural funerario en tu escuela por Gonzalo Marin Art
Conocer, entender y valorar el patrimonio cultural funerario en tu escuelaConocer, entender y valorar el patrimonio cultural funerario en tu escuela
Conocer, entender y valorar el patrimonio cultural funerario en tu escuela
Gonzalo Marin Art72 vistas
Norma de Evaluacion de Educacion Secundaria LSB-2023 Ccesa007.pdf por Demetrio Ccesa Rayme
Norma de Evaluacion de  Educacion Secundaria LSB-2023  Ccesa007.pdfNorma de Evaluacion de  Educacion Secundaria LSB-2023  Ccesa007.pdf
Norma de Evaluacion de Educacion Secundaria LSB-2023 Ccesa007.pdf
Herramientas para Educación a Distancia.pptx por a2223810028
Herramientas para Educación a Distancia.pptxHerramientas para Educación a Distancia.pptx
Herramientas para Educación a Distancia.pptx
a222381002836 vistas
Tarjetero_Travesias LEES_SEPTIEMBRE_2023_VERSIÓN_F_230923_162151.pdf por Norberto Millán Muñoz
Tarjetero_Travesias LEES_SEPTIEMBRE_2023_VERSIÓN_F_230923_162151.pdfTarjetero_Travesias LEES_SEPTIEMBRE_2023_VERSIÓN_F_230923_162151.pdf
Tarjetero_Travesias LEES_SEPTIEMBRE_2023_VERSIÓN_F_230923_162151.pdf
2324_s3_Orientaciones_Tercera_Sesion_Preescolar_Primaria_Secundaria.pdf por Norberto Millán Muñoz
2324_s3_Orientaciones_Tercera_Sesion_Preescolar_Primaria_Secundaria.pdf2324_s3_Orientaciones_Tercera_Sesion_Preescolar_Primaria_Secundaria.pdf
2324_s3_Orientaciones_Tercera_Sesion_Preescolar_Primaria_Secundaria.pdf
expresion algebraica.pdf por WilkerlySoto
expresion algebraica.pdfexpresion algebraica.pdf
expresion algebraica.pdf
WilkerlySoto23 vistas
Experiencia de aprendizaje correspondiente del 27 de noviembre al 22 de dicie... por MINEDU PERU
Experiencia de aprendizaje correspondiente del 27 de noviembre al 22 de dicie...Experiencia de aprendizaje correspondiente del 27 de noviembre al 22 de dicie...
Experiencia de aprendizaje correspondiente del 27 de noviembre al 22 de dicie...
MINEDU PERU704 vistas

FAMILIARIZÁNDOSE CON EL AULA VIRTUAL

  • 1. Guía 1: Familiarizándose con e l aula virtual COMPETENCIAS COMUNICATIVAS Y APRENDIZAJE AUTÓNOMO GUIA 1: ACTIVIDAD 1, 2 Y 3 YESENIA CASTAÑO TORRES UNIVERSIDAD EAN FACULTAD DE ESTUDIOS EN AMBIENTES VIRTUALES ESTUDIANTE DE ECONOMÍA BOGOTÁ 2014
  • 2. 2 Guía 1: Familiarizándose con e l aula virtual TABLA DE CONTENIDO INTRODUCCIÓN 4 1. ACTIVIDAD 1: Aula Virtual (Blackboard) y autorregulación del aprendizaje mediante herramientas tecnológicas. 5 Herramientas blackboard 5 Planeación de actividades académicas, laborales y personales 5 Autoevaluación 11 Perfil en blackboard 11 Sistema Blackboard collaborate 12 Los medios de comunicación en blackboard 14 Correo electrónico 14 Mensajería interna 15 Foro de presentación 16 Grupos de aula 17 2. ACTIVIDAD 2: La autorregulación del aprendizaje mediante el e-portafolio y los procesos de comprensión e interpretación. 18 e-portafolio y su valor formativo 18 Herramientas Web 2.0 19 El Blog 19
  • 3. 3 Guía 1: Familiarizándose con e l aula virtual Google Docs 19 Wiki 20 Importancia de la autorregulación en el proceso de aprendizaje 20 Inscripción en una de las carpetas del foro Herramientas Web 2.0 21 Desarrollo de encuesta diagnóstica de escucha y plan de mejoramiento de habilidades de escucha 22 Desarrollo de encuesta diagnóstica de lectura y plan de mejoramiento de habilidades de lectura 24 3. ACTIVIDAD 3. Las competencias comunicativas, factor clave del emprendimiento 26 Documento informe del trabajo colaborativo 26 Identificación y descripción de una oportunidad de negocio 28 Justificación de la oportunidad de negocio mediante matriz DOFA 28 Evidencia de la consulta en biblioteca virtual 33 Bibliografía 35
  • 4. 4 Guía 1: Familiarizándose con e l aula virtual INTRODUCCIÓN Este trabajo se realiza en el marco de la formación virtual y el aprendizaje autónomo de la Universidad EAN, se desarrolla un ejercicio detallado de la apropiación de las herramientas que se ofrecen en esta modalidad de estudio mediante el uso adecuado y productivo de la plataforma Blackboard, específicamente el aula virtual. En este sentido, se realizaron tres actividades con objetivos específicos, establecidos de la siguiente manera: 1) comprender el funcionamiento del aula virtual y las herramientas tecnológicas iniciando procesos de meta cognición y autorregulación, 2) comprender los procesos de metacognición y autorregulación propios del e-portafolio así como el establecimiento de estrategias para el mejoramiento de la comprensión e interpretación mediante la escucha y la lectura y por último 3) realizar trabajo colaborativo identificando y justificando una oportunidad de negocio mediante el método de proyectos. Las actividades mencionadas están sustentadas en el trabajo autónomo y conjunto de los estudiantes y en el manejo de las herramientas TIC, de modo que el resultado obtenido es producto del trabajo, autonomía, esfuerzo y estudio del y los participantes de este bloque de estudio.
  • 5. 5 Guía 1: Familiarizándose con e l aula virtual 1. ACTIVIDAD 1: Aula Virtual (Blackboard) Y Autorregulación Del Aprendizaje Mediante Herramientas Tecnológicas. Herramientas blackboard Mapa conceptual con los elementos del menú del curso y explicación de su funcionalidad, utilizando la herramienta cmap Tools Planeación de actividades académicas, laborales y personales Tabla con la planeación de las actividades académica, laboral y personal
  • 6. 6 Guía 1: Familiarizándose con e l aula virtual SEMANA JORNADA/DIA TIPO DE ACTIVIDAD PRODUCTO POR REALIZAR FECHA DE ENTREGA Semana 1-2 Noche ACADÉMICA Mapa conceptual de las herramientas en la plataforma Blackboard, elaborada en cmap tools Semana 2 Noche Tabla de planeación de actividades académicas, laborales y personales por 10 semanas Noche resumen de la herramienta Blackboard Collaborate Noche Captura de las evidencias de participación en los medios de comunicación: correo electrónico, mensajería interna, foros y grupos Semana 3-4 Noche Levantamiento de información: ¿qué es e-portafolio?, ¿qué son herramientas web 2.0. proponer 3 ejemplos Semana 4 Noche Escrito de importancia sobre la autorregulación en el proceso de aprendizaje Noche Inscripción en las carpetas del foro de herramientas 2.0 Noche Desarrollo de encuesta de escucha y plan de mejoramiento Noche Desarrollo de encuesta de lectura y plan de mejoramiento Semana 4-5 Noche Documento informe de trabajo colaborativo Semana 5
  • 7. 7 Guía 1: Familiarizándose con e l aula virtual Noche Identificación y descripción de una oportunidad de negocio Noche Justificación de la oportunidad de negocio mediante matriz DOFA Noche Evidencia de la consulta en Biblioteca virtual Noche Elaboración de citas directas e indirectas dentro del texto y la referenciación al final del documento según normas APA Semana 5-6 Noche Link de acceso en el documento de entrega a su e-portafolio con los datos de usuario y contraseña y el desarrollo de lo propuesto en la actividad 1. El e-portafolio debe tener acceso restringido. Semana 6 Noche Evidencia del desarrollo de cada una de las etapas del método IPLER de acuerdo a la lectura sugerida. Noche Identificación de su estilo de aprendizaje mediante la presentación de la matriz solicitada en la instrucción de la actividad y su reflexión personal. Noche Identificación del tipo de inteligencia que posee mediante la presentación de la matriz solicitada en la instrucción de la actividad y su reflexión personal Noche Respuesta a la pregunta ¿Por qué
  • 8. 8 Guía 1: Familiarizándose con e l aula virtual aprender autónomamente en un mundo interconectado? Noche Identificación del perfil de aprendizaje autónomo del estudiante mediante la presentación de la matriz solicitada en la instrucción de la actividad y su reflexión personal. Noche Reflexión y autorregulación semanal en el e-portafolio. Noche Rúbrica de autoevaluación de su e- portafolio enviada junto con el documento de la guía 2 por el botón de actividades. Noche Evidencia de las visitas y retroalimentación realizada por sus compañeros en su e-portafolio Semana 6-7 Noche Esquema gráfico con la explicación de qué es un ensayo, sus características y sus elementos. Semana 7 Noche Desarrollo de la actividad propuesta en el libro de estudio, sobre el ensayo. Noche Cumplimiento de las normas de presentación para trabajos en la Web presentes en el apartado criterios de calidad de esta guía. Noche Planteamiento de la tesis para el ensayo Noche Identificación de autores que argumentarán su ensayo.
  • 9. 9 Guía 1: Familiarizándose con e l aula virtual Noche Ensayo con estructura y elementos completos Noche Tabla con autoevaluación del ensayo. Noche Presentación de citas directas e indirectas dentro del ensayo y referenciación al final del documento de acuerdo a normas APA. Noche Cumplimiento de buenas técnicas de escritura de acuerdo a las especificaciones que encuentra en el libro de consulta. Noche Reflexión y autorregulación semanal. Noche Enlace en el documento de entrega al e-portafolio con permisos de acceso abiertos y evidencia en el documento de entrega de las visitas y retroalimentación realizada por sus compañeros a su e-portafolio mediante captura de pantalla. Semana 7-8 Noche Evidencia de su visita a las bases de datos de la Universidad y de la búsqueda en Internet. Semana 8 Noche Bibliografía anotada y reflexión crítica de sus hallazgos. Noche Mapa conceptual sobre los derechos de autor, la propiedad intelectual y el plagio. Noche Un texto escrito con las implicaciones éticas de plagio.
  • 10. 10 Guía 1: Familiarizándose con e l aula virtual Semana 8-9 Noche El diagnóstico sobre el estado de desarrollo de habilidades orales y plan de mejora - de forma individual. Semana 9 Noche Representación esquemática del procedimiento para seguir de las diferentes técnicas de habla - grupo. Noche Evidencia de enviar el mensaje con el grupo y tema para presentar en la reunión final. - En el Grupo. Noche Documento con la manera de hacer el trabajo en grupo colaborativo - Grupo. Noche Reflexión Semanal y la autorregulación. Noche Enlace de la e-cartera en el documento de entrega. Semana 9-10 Noche Versión final del ensayo. Semana 10 Vídeo apoyar el trabajo colaborativo, está escrito en el e-portfolio. No aplica Día LABORAL Diseño de programas de formación dirigido a aprendices de Matemáticas en contexto No aplica Día Inducción a aprendices a Olimpiadas Matemáticas Día Preparación de aprendices para Presentación de pruebas Saber Pro Día Acompañamiento a la final nacional de las olimpiadas Matemáticas a los aprendices Día Elaboración de evaluaciones del
  • 11. 11 Guía 1: Familiarizándose con e l aula virtual proceso de olimpiadas y pruebas No aplica Sábados en la tarde y domingos PERSONAL Encuentros familiares No aplicaespacios de socialización con amigos y colegas Espacios de esparcimiento y ocio Autoevaluación Captura de pantalla del desarrollo de la autoevaluación Realización de autoevaluación de saberes previos de plataforma Actualización de foto de perfil Evidencia mediante captura de pantalla de la actualización de su foto de perfil en el aula virtual.
  • 12. 12 Guía 1: Familiarizándose con e l aula virtual Captura de pantalla actualización de perfil en plataforma Blackboard Collaborate Resumen de las principales funcionalidades del sistema de videoconferencia Blackboard/ Collaborate BLACKBOARD COLLABORATE En el proceso de enseñanza-aprendizaje que se da en ambientes virtuales se ofrecen múltiples herramientas a los docentes y estudiantes que les permite interactuar y desarrollar actividades en el mundo académico. Una de estas herramientas es Blackboard collaborate, (Velasco, s.f.) cuyo principal objetivo es permitir la comunicación y colaboración en la web, ofreciendo un gran número de opciones para participar e interactuar con las demás personas mediante las sesiones en línea, tales como: 1. Audio, video, ventana de participantes, chat, biblioteca virtual, compartir aplicaciones, transferencia de archivos pizarra interactiva, chat, entre otras.
  • 13. 13 Guía 1: Familiarizándose con e l aula virtual Estas opciones pueden ser utilizadas para diferentes fines, puedes ser educativo o laboral, por ejemplo:  Capacitación  Conferencias  Clases  Reuniones  Entrevistas  Formación virtual, entre otras Captura de pantalla de herramientas de Blackboard Collaborate Esta herramienta ofrece grandes ventajas a todas aquellas personas que la utilizan, como por ejemplo:  comunicación: audio – video – mensajería instantánea  trabajo y aprendizaje colaborativo  funcionalidad en múltiples plataformas (Solaris, Windows, JDS, Mac, o plataformas Linux)
  • 14. 14 Guía 1: Familiarizándose con e l aula virtual  funcionamiento con módem de 28.8 kbps de velocidad en adelante.  Guarda sesiones como objeto de aprendizaje  Funciona en cualquier navegador (internet Explorer, Firefox, entre otros)  Rompimiento de barreras geográficas  Interacción en tiempo real Finalmente, se puede afirmar que es una herramienta de alta tecnología que facilita los procesos de comunicación ajenos al contacto físico en tiempo real ya sea en ambientes de formación académica o laboral. Participación en medios de comunicación El propósito formativo de estos medios es permitir la comunicación e interacción por medio del lenguaje escrito y las acciones de aprendizaje entre los sujetos que hacen parte del proceso de formación del bloque de estudio. Correo electrónico. Correo al tutor de Competencias comunicativas y aprendizaje autónomo
  • 15. 15 Guía 1: Familiarizándose con e l aula virtual Correo a un compañero de Competencias comunicativas y aprendizaje autónomo Mensajería interna.
  • 16. 16 Guía 1: Familiarizándose con e l aula virtual Mensaje Interno a un compañero de Competencias comunicativas y aprendizaje autónomo Foro de presentación. Presentación en el foro al grupo de compañeros de Competencias
  • 17. 17 Guía 1: Familiarizándose con e l aula virtual Creación de cuenta en about me Grupos de aula. Grupo de trabajo de Competencias Comunicativas
  • 18. 18 Guía 1: Familiarizándose con e l aula virtual 2. ACTIVIDAD 2: La autorregulación del aprendizaje mediante el e-portafolio y los procesos de comprensión e interpretación. E-portafolio y su valor formativo En la web se encuentran varias definiciones para la herramienta de e-portafolio, a continuación se presenta una de ellas: Un portafolio electrónico contiene esencialmente el mismo material que pondríamos en un portafolio tradicional. Estos materiales, sin embargo, son capturados, organizados, guardados y presentados electrónicamente. El portafolio electrónico contiene habitualmente fotografías digitales, imágenes escaneadas, archivos de texto, audio, video y combinaciones de estos formatos. El portafolio electrónico puede ser guardado en un CD, en un disco de gran capacidad (como una unidad Zip o Jaz) y/o el disco duro del ordenador. Los elementos dispuestos en el portafolio electrónico pueden ser enlazados a otros elementos del portafolio o a ventanas que se abren para mostrar reflexiones, interpretaciones o detalles adicionales. Los portafolios electrónicos pueden ser creados usando gran variedad de software. Estos programas ofrecen un formato predeterminado en el que acumular el material. Los diseñadores de portafolios más audaces poder usar software de autor para crear sus propios diseños de formato. (Powers, Thomson & Buckner, 2000). La herramienta e-portafolio se puede denominar una herramienta de aprendizaje que facilita la realización, compilación, evaluación y retroalimentación de las acciones de aprendizaje de un sujeto. Esto se da en la medida que no cumple la función de archivador, sino que permite (García, 2005) anexar reflexiones y comentarios de los archivos almacenados, precisar objetivos, metodologías y cronogramas, compartir material educativo, facilitar el aprendizaje en entornos virtuales, entre muchos más.
  • 19. 19 Guía 1: Familiarizándose con e l aula virtual Herramientas web 2.0 La Web 2.0 (Fahad, 2009) es una generación que proporciona aplicaciones en la web de carácter interactivo, permitiendo el diseño de aplicaciones dinámicas. El término Web 2.0 fue introducido por O’Reilly Media y hace referencia a un conjunto de aplicaciones Web que promueven la participación, colaboración e interacción en línea a los usuarios, caracterizándose como “comunidades sociales” basadas en la contribución y participación de los usuarios. En estas aplicaciones los participantes de las comunidades pueden desarrollar varias actividades, como, compartir documentos en los que varias personas pueden trabajar al mismo tiempo, compartir información, en ocasiones en tiempo real, y hacer uso de la gama de aplicaciones interactivas que permiten interactuar y realizar acciones de aprendizaje. Algunas Herramientas utilizadas para desarrollar e-portafolios El blog. Un blog es (Fahad, 2009) una página web donde el usuario puede almacenar artículos, comentarios, fotografías, enlaces, y diferentes recursos virtuales. Esta herramienta ofrece grandes ventajas frente a las acciones que allí se pueden realizar y a la obtención de una cuenta, tales como: la gratuidad de la página, diversidad en el contenido del blog, acceso libre al blog, interactividad constante con otros usuarios, opción libre de comentarios de otros usuarios. Google Docs. Según Fahad, J., & Ramírez, R. (2009) es un conjunto de herramientas Web 2.0 de gratuito que permiten trabajar de forma colaborativa en documentos, hojas de cálculo, presentaciones, cargar documentos en Google Documents y otro tipo de documentos. Algunas características de Google Docs son: crear documentos básicos, subir archivos en una variedad de formatos incluyendo DOC, XLS, ODT, ODS, RTF, CSV, PPT, etc., los editores tienen las herramientas de las aplicaciones de escritorio,
  • 20. 20 Guía 1: Familiarizándose con e l aula virtual edición colaborativa, compartición instantánea, importar/exportar en diversos formatos, administración de documentos, publicación en línea y registros de cambios y control de versiones. Wiki. Es una aplicación que reside en un servidor web y a la que se puede acceder desde cualquier navegador, se caracteriza porque permite a los usuarios añadir contenidos y editar los existentes; permite a los usuarios editar páginas usando un navegador y formularios web. Algunas de sus características son: cualquier usuario puede modificar el contenido, están en constante construcción, permite entre usuarios el trabajo colaborativo. (Adell, s.f.) Importancia de la autorregulación en el proceso de aprendizaje Escrito sobre la importancia de la autorregulación en el proceso de aprendizaje y cómo realizar procesos de autorregulación mediante el e-portafolio. (Mínimo tres párrafos): El aprendizaje consiste en el desarrollo de algunas competencias que permiten la apropiación adecuada del conocimiento, entre ellas están la concentración, la comprensión, la atención y la retención de la información entre otros; el estudiante o sujeto de aprendizaje se apropia de ellas y a través del estímulo de un maestro puede lograr todos sus objetivos en el aula de clase. Sin embargo, las nuevas formas de aprendizaje han obligado que éste se transforme y empiece a tomar nuevos matices adecuados al uso de tecnologías y herramientas web 2.0, generando en los sujetos una actitud denominada la autorregulación de su proceso de aprendizaje. Asimismo esa nueva manera de comprender el aprendizaje implica que el sujeto transforme sus prácticas pues serán muchos los distractores externos, como el ambiente familiar y personal que no le permitan cambiar algunos hábitos del aprendizaje tradicional supervisado, pues no hay más supervisor de su proceso que él
  • 21. 21 Guía 1: Familiarizándose con e l aula virtual mismo “desde un control absoluto desde el exterior hasta la autorregulación total por parte de la persona” (Arguelles & Nagles, 2010). En conclusión cuando se accede a una formación diferente a la tradicional es fundamental formar en los sujetos el sentido del compromiso con su propio proceso y para ello se han creado herramientas como e-portafolio que permiten ir viendo la progresión, fundamental para incentivar y promover mejores procesos; la planeación pues sin ellas es imposible programar los tiempos entre la academia y la vida personal o laboral; la organización y evaluación que van de la mano de los anteriores aspectos pues acercaran al sujeto de aprendizaje al éxito total de sus metas. Inscripción en una de las carpetas del foro Herramientas Web 2.0. Captura de pantalla de la inscripción y participación en una de las carpetas del foro:
  • 22. 22 Guía 1: Familiarizándose con e l aula virtual Participación y calificación en el foro 1, carpeta de herramienta Wiki Desarrollo de encuesta diagnóstica de escucha y plan de mejoramiento de habilidades de escucha Captura de página de encuesta diagnóstica:
  • 23. 23 Guía 1: Familiarizándose con e l aula virtual Captura de Encuesta de escucha realizada Estrategias que permitan mejorar habilidades de escucha: A partir de los resultados de la encuesta diagnóstica de escucha, y teniendo en cuenta la lectura de las páginas 93 a 102 del libro: Sierra, G., y Vanegas, N. (2005). Construcción del discurso, hacia la formación de un profesional competente en el uso del lenguaje (3a edición). Bogotá,
  • 24. 24 Guía 1: Familiarizándose con e l aula virtual Colombia: Universidad EAN, se proponen a continuación, algunas estrategias que pueden aportar al mejoramiento de las habilidades de escucha, para esto, es necesario precisar que la habilidad de escuchar consiste en interpretar el mensaje que se está recibiendo mediante el lenguaje verbal y no verbal, como gestos, palabras, intencionalidades, entre otras. En pro de llegar a este fin se puede fortalecer así: - Escuchar con intencionalidad, disposición - Atender a claves no verbales como gestos, miradas, postura de quien emite el mensaje, estilo del lenguaje, entonación de la voz, entre otros. - Reconocer términos claves, vocabulario relevante del mensaje - Inferir información relevante - Recordar palabras o ideas claves y reconocer el propósito comunicativo. - Comprender el sentido global del mensaje. Desarrollo de encuesta diagnóstica de lectura y plan de mejoramiento de habilidades de lectura Captura de página de encuesta diagnóstica:
  • 25. 25 Guía 1: Familiarizándose con e l aula virtual Captura de encuesta de lectura realizada
  • 26. 26 Guía 1: Familiarizándose con e l aula virtual Estrategias que permitan mejorar habilidades de lectura: A partir de los resultados de la encuesta diagnóstica de lectura, y teniendo en cuenta la lectura de las páginas 104 a 114 del libro: Sierra, G., y Vanegas, N. (2005). Construcción del discurso, hacia la formación de un profesional competente en el uso del lenguaje (3a edición). Bogotá, Colombia: Universidad EAN, se proponen a continuación algunas estrategias que pueden aportar al mejoramiento de las habilidades de lectura, teniendo en cuenta que la lectura es una relación entre el lector, el texto y el contexto donde se construyen significados: - Relacionarse con el texto - Comprender el texto global - Identificar la ideología y valores del escritor - Reconocer intencionalidad del autor mediante su lenguaje - Interpretar el texto mediante los signos de puntuación - Extraer ideas centrales del texto - Identificar argumentos que soportan el texto - Distinguir los géneros textuales - Identificar la tesis del texto - Tomar posición crítica frente al autor y lo que plantea - Proponer ideas que se sustenten en otros textos respecto a lo dicho por el autor 3. Actividad 3. Las competencias comunicativas, factor clave del emprendimiento. Documento informe del trabajo colaborativo Según Zañartu (2003) el aprendizaje colaborativo está basado en el diálogo, la negociación, y en el aprender por explicación. Sustenta su tesis en Vygotsky sobre el hecho de que aprender es por naturaleza un fenómeno social, en el cual la adquisición del nuevo conocimiento es el resultado de la interacción de las personas que participan en un diálogo. En este sentido, el aprendizaje colaborativo facilita y genera dicho diálogo aumentando la seguridad en sí mismo, incentivando el desarrollo de
  • 27. 27 Guía 1: Familiarizándose con e l aula virtual pensamiento crítico, fortaleciendo el sentimiento de solidaridad y el respeto mutuo (Johnson y Johnson, 1999). Teniendo en cuenta lo anterior, en el grupo de trabajo conformado para el espacio académico de Competencias Comunicativas y trabajo autónomo se han realizado actividades y acciones de aprendizaje que se han acercado en gran medida a lo que es un trabajo Colaborativo, con el fin de desarrollar la primera tarea: Diseñar una idea de negocio y fundamentarla con la matriz DOFA. Entre estas actividades y acciones se encuentran:  Encuentro a través de videoconferencia, se debatieron en general dos aspectos: - Reconocimiento de los integrantes de grupo con el fin de conocer aspectos relevantes de cada uno como formación académica, gustos, experiencias, expectativas, entre otros. - Exponer de forma individual la idea de negocio y un borrador de la matriz DOFA que lo sustentaría. A partir de esto, se debatió cuál de las propuestas se ajustaba a todos en términos de gustos y formación académica, eligiendo una y dejando como tarea futura un trabajo individual sobre la propuesta seleccionada. - Por último, se dio un encuentro en el que se debatió la estructura y contenido del trabajo final que se debía presentar a partir de la socialización de todas las tareas realizadas, dejando así totalmente terminado el documento que se entregara al tutor.  Compartir documentos a través de drive donde fue posible observar las propuestas de los compañeros, las ideas generales de la matriz DOFA y debatir varios aspectos para los encuentros virtuales. A continuación se presenta la captura de pantalla del drive del grupo en el que se compartieron las ideas de negocio individuales, el audio de los encuentros de las video llamadas, las tareas sobre la idea escogida en equipo, y la versión final del documento a entregar:
  • 28. 28 Guía 1: Familiarizándose con e l aula virtual Captura de pantalla del drive grupal: Idea de negocio Identificación y descripción de una oportunidad de negocio Diseño de una oportunidad de negocio con relación al programa académico al cual pertenece o un tema común si su grupo es de varias disciplinas. Alternativa de negocio escogida: Creación de un portal web para coaching de emprendimiento (o Entrepreneurs Coaching), formación de líderes y mentores de negocios. Justificación de la oportunidad de negocio mediante matriz DOFA Oportunidades y debilidades. OPORTUNIDADES DEBILIDADES  Desarrollar competencias relacionadas con el liderazgo, la  Los costos de inversión en talento humano (personas especialistas en desarrollo
  • 29. 29 Guía 1: Familiarizándose con e l aula virtual comunicación, las relaciones, etc.  Incentiva la creatividad y la innovación  El trabajador del futuro será un trabajador empresario (Avendaño, 2013)  El acceso a nuevo conocimiento desplegando el potencial de trabajadores  Fomenta el trabajo en equipo o colaborativo, puesto que direcciona mediante metas y objetivos comunes a todos los trabajadores generando una comunicación efectiva y un mayor entendimiento de uno mismo.  Genera emprendimiento empresarial  Convertir organizaciones en lugares de aprendizaje constructivo, retroalimentación y orientación a la excelencia, no solamente al éxito económico (Bonilla, 2014)  Efectiva gestión y administración que requiera el conocimiento básico en negocios más la habilidad de manejar operaciones en diferentes lugares y países, y de desarrollar conocimientos empresarial) son bastante altos.  En las empresas tradicionalmente se ha considerado al trabajador como un recurso, un centro de costos que hay que minimizar y en muchos casos como una extensión de la máquina, y este es un planteamiento no sólo erróneo sino obsoleto (Avendaño, 2013)  El actual modelo no recompensa los resultados del esfuerzo del trabajador sino el tiempo de permanencia en la empresa (Avendaño, 2013)  Las TIC se están subutilizando y se desconoce todo su potencial para hacer los procesos de negocio más efectivos. (Portafolio, 2012)  Los ejecutivos y colaboradores no están certificados en e- Citizen o ciudadanos digitales  Los emprendedores no hace la inversión por evitar riesgos a nivel económico, debido a que los resultados son a mediano y largo plazo.  Desconocimiento de entidades que puedan capacitar y potenciar habilidades de emprendimiento.
  • 30. 30 Guía 1: Familiarizándose con e l aula virtual técnicos sobre cómo opera la empresa que se dirige (El Tiempo, 2014)  Permite fortalecer las capacidades de formación de empresa en los individuos de una sociedad.  Apoyo en tiempo real para individuos y grupos mediante la convergencia electrónica de recursos, herramientas y redes sociales (Beglau, 2012)  convierte al trabajador en empresario de su propio trabajo (Avendaño, 2013)  Mediante el proceso de coaching, el cliente profundiza en su conocimiento, aumenta su rendimiento y mejora su calidad de vida (CCB, 2014) Fortalezas y amenazas. FORTALEZAS AMENAZAS  Metodologías innovadoras y efectivas en el desarrollo personal y empresarial.  Permite estar a la vanguardia de  El desconocimiento (no saber), la falta de capacidad (no poder) y la falta de voluntad (no querer), son tres de los motivos por los que respondemos de forma negativa ante
  • 31. 31 Guía 1: Familiarizándose con e l aula virtual las exigencias en el mercado empresarial, para ofrecer a los clientes la garantía de un conocimiento eficaz y actualizado  El coaching ha tenido éxito a nivel empresarial debido a las necesidades de aprendizaje permanente en un mercado cambiante (Portafolio, 2013)  El “coaching” unido a las comunidades de aprendizaje, conforman un modelo integrado de desarrollo profesional, altamente efectivo (Beglau, 2012)  Permite la retroalimentación de conocimiento entre los diferentes trabajadores de una empresa, por ejemplo quien lleva más tiempo tendrá la posibilidad de compartir técnicas y adquirir nuevas formas de trabajo  Los ambientes de aprendizaje de la Web 2.0 que ofrecen un servicio personalizado, basado en el enfoque que demanda el aprendizaje profesional (Beglau, 2012) los cambios (Belenguer, 2013)  Un estudio elaborado por Microsoft Colombia entre 590 pymes del país reveló que estas unidades empresariales aún no reconocen la inversión en tecnologías de la información y la comunicación como un factor de competitividad (Portafolio, 2012)  La informalidad empresarial  Las organizaciones y los emprendedores temen al alto riesgo de recesión económica  Existencia de empresas que ofrezcan el mismo servicio y se pueda generar competencia desleal en el mercado.
  • 32. 32 Guía 1: Familiarizándose con e l aula virtual Estrategias planteadas en el análisis situacional. ESTRATEGIAS FORTALEZA- OPORTUNIDAD ESTRATEGIAS FORTALEZA- AMENAZA  Creación de un portal web para coaching de emprendimiento (o Entrepreneurs Coaching) que se entiende como una práctica de aprendizaje y desarrollo de competencias no convencional, donde se busca ampliar la visión, las habilidades y los compromisos para mejorar el desempeño personal y profesional para desenvolverse más efectiva y satisfactoriamente en el diseño y ejecución de proyectos emprendedores (EMPRERED, 2014).  Incorporar en el portafolio de servicios el concepto de e-citizen  Incorporar estrategias de formalización de empresas como parte del coaching empresarial  Incluir componente de coaching en TIC´s empresariales  Ampliar el portafolio a varios tipos de emprendimientos  Generar red de conocimiento en varios temas ESTRATEGIAS DEBILIDAD- OPORTUNIDAD ESTRATEGIAS DEBILIDAD-AMENAZA  Incluir en la estrategia de coaching un componente de productividad con desarrollo humano  Crear Ambiente Virtual de Aprendizaje para complementar el coaching con formación en competencias  Incluir el componente de gestión de cambio organizacional y personal  Apoyarse en la estrategias TIC´s del MINTIC  Asesoría en seguridad informática.
  • 33. 33 Guía 1: Familiarizándose con e l aula virtual Consulta en la biblioteca virtual Evidencia de la consulta en la Biblioteca virtual para el desarrollo de la matriz DOFA mediante captura de pantalla
  • 34. 34 Guía 1: Familiarizándose con e l aula virtual Capturas de pantalla de búsquedas en la Biblioteca virtual
  • 35. 35 Guía 1: Familiarizándose con e l aula virtual Bibliografía Argüelles, D. y Nagles, N. (2013). Estrategias para promover procesos de aprendizaje autónomo. Colombia: Ediciones EAN. Sierra, G., & Vanegas, N. (2005). Construcción del discurso, hacia la formación de un profesional competente en el uso del lenguaje (3a edición). Bogotá, Colombia: Universidad EAN. García, F. (2005). El papel de los portafolios electrónicos en la enseñanza- aprendizaje de las lenguas. Glosas Didácticas, (14), 112-119. Recuperado de: http://www.um.es/glosasdidacticas/GD14/10.pdf Argüelles, D. (2013). Guía para la presentación de trabajos científicos bajo el estándar APA en la Universidad EAN. Bogotá: Universidad EAN. Facultad de estudios en ambientes virtuales.