Publicidad

Sílabo cirugía general y digestiva

Yesi VZ
Voluntario en HMSHost
11 de Aug de 2016
Sílabo cirugía general y digestiva
Sílabo cirugía general y digestiva
Sílabo cirugía general y digestiva
Sílabo cirugía general y digestiva
Publicidad
Sílabo cirugía general y digestiva
Sílabo cirugía general y digestiva
Sílabo cirugía general y digestiva
Sílabo cirugía general y digestiva
Sílabo cirugía general y digestiva
Publicidad
Sílabo cirugía general y digestiva
Sílabo cirugía general y digestiva
Sílabo cirugía general y digestiva
Sílabo cirugía general y digestiva
Sílabo cirugía general y digestiva
Publicidad
Sílabo cirugía general y digestiva
Sílabo cirugía general y digestiva
Sílabo cirugía general y digestiva
Sílabo cirugía general y digestiva
Sílabo cirugía general y digestiva
Publicidad
Sílabo cirugía general y digestiva
Sílabo cirugía general y digestiva
Sílabo cirugía general y digestiva
Sílabo cirugía general y digestiva
Sílabo cirugía general y digestiva
Publicidad
Sílabo cirugía general y digestiva
Sílabo cirugía general y digestiva
Sílabo cirugía general y digestiva
Sílabo cirugía general y digestiva
Sílabo cirugía general y digestiva
Publicidad
Sílabo cirugía general y digestiva
Sílabo cirugía general y digestiva
Sílabo cirugía general y digestiva
Sílabo cirugía general y digestiva
Sílabo cirugía general y digestiva
Publicidad
Sílabo cirugía general y digestiva
Sílabo cirugía general y digestiva
Sílabo cirugía general y digestiva
Sílabo cirugía general y digestiva
Sílabo cirugía general y digestiva
Publicidad
Sílabo cirugía general y digestiva
Sílabo cirugía general y digestiva
Próximo SlideShare
Cáncer colorectalCáncer colorectal
Cargando en ... 3
1 de 41
Publicidad

Más contenido relacionado

Publicidad
Publicidad

Sílabo cirugía general y digestiva

  1. FACULTAD DE MEDICINA HUMANA DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CIRUGÍA SÍLABO CIRUGÍA GENERAL Y DIGESTIVA SEMESTRE ACADÉMICO 2016-II LIMA – PERÚ
  2. 2 CONFERENCIA MAGISTRAL CLASE INAGURAL (*) “MANEJO INICIAL DEL TRAUMA MÚLTIPLE” PONENTE: PROF. DR. DAVID ORTEGA CHECA FECHA: MIERCOLES 20 DE JULIO DE 2016 HORA: 10:00 AM LUGAR: AUDIOTORIO CENTRAL DE LA FACULTAD DE MEDICINA HUMANA DE LA UNIVERSIDAD DE SAN MARTÍN DE PORRES (*) ASISTENCIA OBLIGATORIA PARA TODA LA PROMOCIÓN
  3. 3 FACULTAD DE MEDICINA HUMANA SÍLABO DE CIRUGÍA GENERAL Y DIGESTIVA I. DATOS GENERALES 1.1. Departamento Académico : Cirugía 1.2. Semestre Académico : 2016 – II 1.3. Código de la asignatura : 103515 1.4. Año : Quinto Año 1.5. Créditos : 06 1.6. Horas lestivas totales : 144 Teoría : 48 Práctica : 96 1.7. Requisito(s) : Todas las asignaturas de 4to año 1.8. Docente : Director del Departamento Académico : Dr. Julio Roberto Diéguez Grimaldo de Cirugía Docentes Coordinador de la Asignatura : Dr. Fernando Marcos Herrera Huaranga Docentes Responsables (ver anexo) : Dr. Johandi Delgado Quispe II. SUMILLA La asignatura de Cirugia General y Digestiva corresponde al área de la Medicina en la que su naturaleza es de formación general y de carácter teórico – práctico. Se propone desarrollar en el estudiante de medicina humana sus capacidades cognitivas, actitudinales y procedimentales y se encuentre en condiciones de recibir, examinar y evaluar correctamente a un paciente con patología quirúrgica, efectuar una historia clínica bien orientada y solicitar los exámenes necesarios para llegar a un correcto diagnóstico, aplicando sus habilidades y destresas adquiridas; asimismo, iniciar los procedimientos terapéuticos de urgencia a su alcance y referir al paciente oportunamente al especialista cuando el caso lo requiera, además de promover e incentivar el espíritu de investigación científica en el estudiante. La asignatura fomenta en el estudiante los valores y la ética propiciando un clima de auto aprendizaje, trabajo en equipo con visión en la investigación clínica. Todo ello en un marco de una visión integral de la salud y de un profundo respeto a las normas éticas a la persona humana y a sus patrones socioculturales.
  4. 4 III. COMPETENCIAS Y SUS COMPONENTES COMPRENDIDOS EN LA ASIGNATURA 3.1. Competencias La competencia es el conjunto de conocimientos, habilidades, actitudes y valores que interrelacionados entre sí permiten tener un desempeño profesional eficiente, de conformidad con el estado del arte. Aunque cumplen con diferentes bases de conocimiento y una variedad de recursos técnicos y científicos, a la vez que se adecuan a una pluralidad de contextos y situaciones específicas, son tan sólo un mapa sucinto de las capacidades profesionales que orientan los procesos formativos y de evaluación. 3.1.1. Competencias Genéricas:  Aplica el análisis, la inducción y la deducción, y el enfoque sistémico, entre otros, como estrategias generales de adquisición del conocimiento en las patologías quirúrgicas inflamatorias, traumáticas y oncológicas del aparato digestivo.  Realiza investigaciones, relacionadas a la especialidad, bajo la guía de un profesional de mayor experiencia. 3.1.2. Competencias Específicas:  Explica correctamente la estructura y el funcionamiento de la fisiopatología quirúrgica de la pared abdominal y del aparato digestivo.  Previene y maneja con evidencia científica los principales riesgos, patologías y problemas de salud aplicando razonamiento clínico epidemiológico y de acuerdo a las normas de la autoridad sanitaria. 3.2. Componentes 3.2.1. Capacidades  Explica la morfología, estructura y función del aparato digestivo, pared abdominal.  Conoce y Maneja los principales riesgos y patologías del Aparato Digestivo. 3.2.2. Contenidos actitudinales  Respeto al ser humano, reconociendo sus derechos y deberes.  Contenido ético en todo su quehacer.  Compromiso con la calidad y búsqueda permanente de la excelencia.  Aplica las normas de bioseguridad protegiendo su salud, de los profesores, del personal de salud y de los pacientes.
  5. 5 IV. PROGRAMACIÓN DE CONTENIDO UNIDAD I: GENERALIDADES, PATOLOGÍA DE LA PARED ABDOMINAL, ESÓFAGO, DIAFRAGMA, ESTÓMAGO, DUODENO, YEYUNO ÍLEON Capacidad: Explica la morfología, estructura y función del aparato digestivo, pared abdominal. FECHAS CONTENIDOS CONECPTUALES CONTENIDOS PROCEDIMIENTALES ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE HORAS LECTIVAS TEORÍA PRÁCTICA Grupo A 01/08/16 a 06/08/16 Grupo B 09/09/16 a 15/09/16 HISTORIA CLÍNICA EN CIRUGÍA PRE OPERATORIO  Establece una relación médico paciente respetando las normas de la ética y derechos del paciente.  Observación e inspección del paciente: actitud, facies, signos destacados.  Aplica en su práctica diario las normas de ética y deontología médica. Exposición Seminario Practicas clínicas Ejercicios clinicos Preguntas y evaluación Clase virtual 09 HORAS 17.5 HORAS BALANCE HIDROELÉCTRICO Y ACIDO BASE  Describe e interpreta los signos y síntomas asociados a las alteraciones del balance hidroelectrolítico y equilibrio acido-básico y su corrección en paciente sometido al trauma quirúrgico.  Desarrolla un plan de trabajo orientado hacia la corrección de las alteraciones en el paciente quirúrgico. NUTRICIÓN EN CIRUGÍA  Describe las características más importantes del estado nutricional del paciente y diferencia los tipos.  Formula diagnósticos de síndromes y diagnósticos diferenciales en base a los hallazgos de la historia clínica.  Desarrolla un plan de trabajo orientado hacia el diagnostico etiológico.  Entiende cuando y como se plantea nutrición enteral.  Entiende cuando y como se plantea nutrición parenteral. ONCOLOGÍA QUIRÚRGICA  Observa y demuestra durante su práctica asistencial y visita clínica, que puede confeccionar una historia clinica oncológica  Realizar el estadiaje de la neoplasia que aqueja a su paciente.  Propone el tratamiento médico o quirúrgico más adecuado para su paciente. ANTIBIOTICOTER APIA EN CIRUGÍA IINFECCIONES EN EL PACIENTE QUIRÚRGICO  Entiende los conceptos de tratamiento y profilaxis antibiótica en cirugía  Sabe la clasificación de las infecciones de sitio quirurgico  Observa y demuestra durante su práctica asistencial y visita clínica, la forma cómo se elige el antibiótico en relación con el tipo de germen que probablemente se encuentre se encuentra en el órgano afectado  Elige los antibióticos que se sinergisan para conseguir remisión temprana de la infección.
  6. 6 UNIDAD I: GENERALIDADES, PATOLOGÍA DE LA PARED ABDOMINAL, ESÓFAGO, DIAFRAGMA, ESTÓMAGO, DUODENO, YEYUNO ÍLEON Capacidad: Explica la morfología, estructura y función del aparato digestivo, pared abdominal. / Conoce y Maneja los principales riesgos y patologías del Aparato Digestivo, Hígado, Bazo, Páncreas. FECHAS CONTENIDOS CONECPTUALES CONTENIDOS PROCEDIMIENTALES ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE HORAS LECTIVAS TEORÍA PRÁCTICA Grupo A 08/08/16 a 13/08/16 Grupo B 16/09/16 a 22/09/16 HERIDAS Y CICATRIZACIÓN  Conoce la clasificación de heridas según riesgos de infección y las fases de la cicatrización.  Valora y explora la herida y realiza la limpieza y desinfección de la herida adecuadamente.  Conoce la indicación para el desbridamiento del tejido necrótico.  Realiza la hemostasia de la herida y la sutura adecuada. Exposición Seminario Practicas clínicas Ejercicios clinicos Preguntas y evaluación Clase virtual 09 HORAS 17.5 HORAS PATOLOGÍA HERNIARIA  Describe e interpreta los signos y síntomas asociados a la patología herniaria.  Formula diagnósticos de síndromes y diagnósticos diferenciales en base a los hallazgos de la historia clínica.  Conoce el manejo y las técnicas quirúrgicas: Con tensión (ejemplo: Bassini, Mac Vay, Shouildice), Sin tensión (ejemplo: Lichstenstein, Stoppa y otros). PATOLOGÍA QUIRÚRGICA DEL ESÓFAGO, DIAFRAGMA  Distingue la morfología normal y conoce la fisiopatología del esófago.  Describe e interpreta los signos y síntomas de las enfermedades benignas y malignas del esófago para realizar diagnóstico de síndromes.  Conoce las técnicas quirúrgicas más frecuentes (ejemplo miotomia, funduplicaturas, técnicas de reemplazo de esófago).  Reconoce patología quirúrgica del diafragma - congénitas y adquiridas. PATOLOGÍA QUIRÚRGICA BENIGNA DEL ESTÓMAGO Y DUODENO  Distingue la morfología normal y conoce la fisiopatología del estómago y duodeno.  Describe e interpreta los signos y síntomas de las enfermedades benignas del estómago para realizar diagnóstico.  Conoce la técnica quirúrgica de la patoligía benigna de estómago. PATOLOGÍA QUIRÚRGICA MALIGNA DEL ESTÓMAGO Y DUODENO  Describe e interpreta los signos y síntomas de las enfermedades malignas del estomago para realizar diagnóstico.  Indicará el tratamientoinicial y el planteamiento quirúrgico.  Conoce la técnica quirúrgica de las Gastrectomías (Billroth I o II), gastroenteroanastomosis (Y de Roux), Piloroplastías en patología benigna (Heinecke-MiKulicz), Gastroscopias.
  7. 7 UNIDAD I: GENERALIDADES, PATOLOGÍA DE LA PARED ABDOMINAL, ESÓFAGO, DIAFRAGMA, ESTÓMAGO, DUODENO, YEYUNO ÍLEON Capacidad: Explica la morfología, estructura y función del aparato digestivo, pared abdominal. / Conoce y Maneja los principales riesgos y patologías del Aparato Digestivo, Hígado, Bazo, Páncreas. FECHAS CONTENIDOS CONECPTUALES CONTENIDOS PROCEDIMIENTALES ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE HORAS LECTIVAS TEORÍA PRÁCTICA Grupo A 15/08/16 a 20/08/16 Grupo B 23/09/16 a 29/09/16 PATOLOGÍA QUIRÚRGICA DEL INTESTINO DELGADO  Describe e interpreta los signos y síntomas de las enfermedades malignas del intestino delgado para realizar diagnóstico.  Conoce las técnicas quirurgicas de laparoscopía y laparotomía exploradora: liberación de bridas y adherencias.  Conoce la técnica de la ileostomía. Exposición Seminario Practicas clínicas Ejercicios clinicos Preguntas y evaluación Clase virtual 09 HORAS 17.5 HORAS PATOLOGÍA QUIRÚRGICA BENIGNA DEL COLON  Distingue la morfología normal y conoce la fisiopatología del colon.  Describe e interpreta los signos y síntomas de las enfermedades benignas del colon para realizar diagnóstico.  Sabe hacer el diagnóstico y plantear el tratamiento en caso de la obstrucción colónica – vólvulo de sigmoides, poliposis y diverticulosis colónica.  Conoce y maneja la colostomía: Coloca al paciente en posición adecuada, practica las normas de bioseguridad, Coloca un gel protector y el colector adecuadamente. PATOLOGÍA QUIRÚRGICA MALIGNA DEL COLON  Describe e interpreta los signos y síntomas de las enfermedades malignas del colon para realizar diagnóstico.  Utilizará el TNM (Tumor, Nódulos, Metástasis) para estadificar el carcinoma colorrectal que presente elpaciente. Y otras clasificaciones.  Conoce la técnica quirúrgica de la patoligía maligna de colon. PATOLOGÍA QUIRÚRGICA BENIGNA DEL RECTO-A ANO  Distingue la morfología normal y conoce la fisiopatología del recto-ano.  Sabe realizar el examen del paciente con fisura anal, fístulas, paquetes hemorroidales, prolapso y procidencia rectal, diagnosticar, evaluar y programar el tratamiento adecuado.  Conoce la técnica quirúrgica de la patología benigna más frecuentes. PATOLOGÍA QUIRÚRGICA MALIGNA DEL RECTO-A ANO  Describe e interpreta los signos y síntomas de las enfermedades malignas del recto-ano para realizar diagnóstico.  Conoce el tratamiento médico y quirúrgico de la patología maligana ano-rectal.
  8. 8 UNIDAD II: HÍGADO, BAZO, PÁNCREAS, COLON, RECTO, ANO. TRAUMATISMO ABDOMINAL Capacidad: Explica la morfología, estructura y función del aparato digestivo, pared abdominal. / Conoce y Maneja los principales riesgos y patologías del Aparato Digestivo, Hígado, Bazo, Páncreas. FECHAS CONTENIDOS CONECPTUALES CONTENIDOS PROCEDIMIENTALES ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE HORAS LECTIVAS TEORÍA PRÁCTICA Grupo A 22/08/16 a 27/08/16 Grupo B 30/09/16 a 06/10/16 PATOLOGÍA QUIRÚRGICA DEL HÍGADO  Distingue la morfología normal y conoce la fisiopatología del hígado.  Describe e interpreta los signos y síntomas de las enfermedades hepáticas para realizar diagnóstico.  Interpreta los resultados de laboratorio e imagenología de las tumoraciones sólidas y quísticas (congénitas y adquiridas) y su respectivo tratamiento (aspiración cerrada o quirúrgica).  Conoce el drenaje quirúrgico y el drenaje radiológico.  Trauma hepático, taponamiento hepático, hepatectomias. Exposición Seminario Practicas clínicas Ejercicios clinicos Preguntas y evaluación Clase virtual 09 HORAS 17.5 HORAS PATOLOGÍA QUIRÚRGICA DE LA VESÍCULA Y VÍAS BILIARES ESFINTER DE ODI  Distingue la morfología normal y conoce la fisiopatología de la vesícula biliar y vía biliar principal.  Describe e interpreta los signos y síntomas de las enfermedades de la vesícula y vía biliar para realizar diagnóstico.  Conoce las técnicas de colecistectomía laparoscópica y abierta.  Conoce el manejo de la vía biliar extra hepática, la técnica de CPRE con esfinterotomia y extracción de litos o colocación del tutor biliar. Drenaje biliar (Kehr). PATOLOGÍA QUIRÚRGICA DEL PÁNCREAS  Distingue la morfología normal y conoce la fisiopatología del páncreas.  Describe e interpreta los signos y síntomas de las enfermedades pancreáticas para realizar diagnóstico.  Sabe utilizar los criterios de Ranson, Osborn y Baltazar para hacer el pronóstico de la pancreatitis aguda.  Sabe aplicar el criterio APACHE II, para saber el pronóstico de la pancreatitis aguda.  La Indicación quirúrgica en la pancreatitis aguda ycrónica. PATOLOGÍA QUIRÚRGICA DEL BAZO  Distingue la morfología normal y conoce la fisiopatología del bazo.  Describe e interpreta los signos y síntomas de las enfermedades del bazo para realizar diagnóstico.  Conoce la técnica quirúrgica: Laparoscópica y abierta. ABDOMEN AGUDO QUIRÚRGICO  Sabe interpretar los signos y síntomas del abdomen agudo y practica exploración física del abdomen quirúrgico.  Conocera las principales causas inflamatorias, vasculares y obstructivas que originan abdomen agudo quirúrgico. Identificará dolor abdominal agudo localizado encuadranteinferior derecho en los diferentes grupos de edad.
  9. 9 UNIDAD II: HÍGADO, BAZO, PÁNCREAS, COLON, RECTO, ANO. TRAUMATISMO ABDOMINAL Capacidad: Explica la morfología, estructura y función del aparato digestivo, pared abdominal. / Conoce y Maneja los principales riesgos y patologías del Aparato Digestivo, Hígado, Bazo, Páncreas. FECHAS CONTENIDOS CONECPTUALES CONTENIDOS PROCEDIMIENTALES ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE HORAS LECTIVAS TEORÍA PRÁCTICA Grupo A 29/08/16 a 03/09/16 Grupo B 07/10/16 a 12/10/16 APENDICITIS AGUDA Y PERITONITIS  Identificará los principales signos y síntomasgenerales relacionados a la apendicitis y peritonitis.  Buscará signos apendiculares y signos deirritación peritoneal.  Identificar alteraciones en los exámenes auxiliares.  Plantea los diagnosticos diferenciales.  Conoce la técnica quirúrgica a emplear según el caso: Técnica quirúrgica convencional o laparoscópica. Exposición Seminario Practicas clínicas Ejercicios clinicos Preguntas y evaluación Clase virtual 07 HORAS 14 HORAS TRAUMATISMO ABDOMINAL ABIERTO Y CERRADO  Demuestra durante su práctica clínica que puede evaluar al paciente con traumatismo abdominal abierto o cerrado.  Determina el compromiso de órganos sólidos de víscera supramesocólica e inframesocólica región afectada y estado clínico del paciente para distinguir la escala de lesiones en cada caso y construir la historia clínica adecuada.  Realiza el diagnostico adecuado y plantea el tratamiento del caso. CIRUGÍA DE CONTROL DE DAÑOS SÍNDROME COMPARTIMENTAL  El alumno realizará una exploración física del pacientecompleta  Conoce el concepto de cirugia de contro de daños  Conoce las técnicas de medición de la presión intra abdominal (PIA) CIRUGIA DE MINIMA INVASION  Conoce la técnica laparoscópicas.  Coce el concepto de cirugia robotica y telecirugia.  Conoce las compliciones intraoperatorias.y post operatorias.
  10. 10 UNIDAD II: HÍGADO, BAZO, PÁNCREAS, COLON, RECTO, ANO. TRAUMATISMO ABDOMINAL Capacidad: Explica la morfología, estructura y función del aparato digestivo, pared abdominal. / Conoce y Maneja los principales riesgos y patologías del Aparato Digestivo, Hígado, Bazo, Páncreas. FECHAS CONTENIDOS CONECPTUALES CONTENIDOS PROCEDIMIENTALES ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE HORAS LECTIVAS HORAS T.INDEP. Grupo A 05/09/16 a 07/09/16 Grupo B 13/10/16 a 17/10/16 TRATAMIENTO QUIRÚRGICO DE LA GESTANTE Y EL ANCIANO  Sabe hacer el diagnostico y la evaluacion clinico quirurgica del paciente.  Conoce el pre-trans y post operatorio del paciente.  Conoce el indice de morbimortalidad de este grupo de pacientes. Exposición Seminario Practicas clínicas Ejercicios clinicos Preguntas y evaluación Clase virtual 05 HORAS 12 HORAS EMERGENCIAS QUIRÚRGICAS EN PEDIATRÍA  Conoce la situacion clinico quirurgica del paceinte pediátrico.  Conoce y establece el diagnostico diferencial entre cirugia de emergencia y electiva. Conoce el indice de morbimortalidad del paciente quirurgico de las diferentes patologias de abordaje quirúrgico. COMPLICACIONES EN CIRUGÍA  Conoce el post operatorio de los diferentes procedimientos quirúrgicos en general.  Sabe haber el diagnóstico de una complicación quirúrgica y reailiza la solicitud de los exámenes auxiliares complementarios.  Conoce el monitoreo clinico de la complicacion quirúrgicas EXAMEN TEÓRICO VIRTUAL GRUPO A JUEVES 08 DE SETIEMBRE A LAS 10:00 H. EN LA FMH EXAMEN TEÓRICO VIRTUAL GRUPO B MARTES 18 DE OCTUBRE A LAS 10:00 H. EN LA FMH
  11. 11 V. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS La asignatura se desarrollará por competencias en base a Seminario- Taller y Clases Prácticas. Habrá clases teóricas en calidad de apoyo y la pedagogía a utilizar será la de Clase expositiva (discusión de Historia Clínica). La enseñanza estará centrada en el alumno y la función del docente sólo será de facilitador. El total de alumnos de la asignatura, será dividido por orden alfabético en 2 grupos (A y B). El Grupo A, desarrollará sus actividades académicas entre la semana N°1 y la semana N°6 del semestre académico, mientras que el Grupo B, las llevará a cabo entre la semana N°6 y la semana N°12 del semestre académico. 5.1. SEMINARIO: El Seminario Se implementa en las sedes hospitalarias todos los dias y es de naturaleza participativa, donde se desarrollan los temas nosográficos de acuerdo a la programación propuesta en el sílabo y con la ayuda de suficiente material iconográfico. Las actividades se desarrollaran de lunes a viernes en las aulas de la sede hospitalaria, las cuales darán inicio a las 11 am y culminarán a la 1 pm. Procedimiento El seminario del día, se desarrollará en base a las clases teóricas programadas según la calendarización incluida en el sílabo. El coordinador responsable del curso, distribuirá a los alumnos en grupos, cada uno de ellos con sus respectivos temas. Los grupos desarrollarán el seminario con el docente programado, quien se encargará de orientar, dirigir y calificar la actividad. 5.2. PRÁCTICAS CLÍNICAS: Las prácticas clínicas se realizan en las sedes hospitalarias, en ellas se desarrollarán las actividades propias del servicio por el que se encuentra rotando: visitas clínicas médicas, confección de historias clínicas, curaciones, discusión de casos clínicos, ingreso a sala de operaciones, además actividades en emergencia, consultorios externos y tópicos de cirugía menor. 5.3. CLASE VIRTUAL: Las clases virtuales estarán a disponibilidad de los alumnos las 24 horas del día. Las clases de la semana académica serán subidas al campus virtual, 48 horas antes del inicio de la semana correspondiente. La evaluación de las clases teóricas, se realizarán mediante un post test de 5 preguntas, con una duración de 3 minutos. Para el acceso a la clase virtual, tanto el docente como el alumno, deberá contar obligatoriamente con su correo institucional, donde se le indicará el usuario y la contraseña. Las clases virtuales permanecerán colgadas durante todo el curso. EXAMEN VIRTUAL DE ROTACIÓN JUEVES 08 DE SETIEMBRE EXAMEN VIRTUAL DE ROTACIÓN MARTES 18 DE OCTUBRE LUNES 01 DE AGOSTO AL MIÉRCOLES 07 DE SETIEMBRE CIRUGÍA GENERAL Y DIGESTIVA VIERNES 09 DE SETIEMBRE AL LUNES 17 DE OCTUBRE GRUPO A GRUPO B GRUPO A (en la FMH) GRUPO B (en la FMH)
  12. 12 5.4. CASO CLÍNICO / REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA : Los días sabados se desarrollará la discusión de casos clínicos o revisión bibliográfica de uno de los temas dictados durante la semana. El tema del caso clínico a discutir, deberá ser seleccionado por el coordinador de la asignatura, y deberá ser distribudio a los alumnos, el primer día de la semana. Esta actividad se desarrollará los días sábados en el horario de 8 am a 11 am con el docente designado, quien se encargara de orientar, dirigir y evaluar la actividad (ficha de evaluación de caso clínico), reportando la nota respectiva. Adicionalmente, todos los días sábado, los alumnos rendirán un examen virtual de 20 preguntas concerniente a los temas de las semanas. La presente estrategia tendrá los siguientes criterios: Casos Clínicos / EVALUACIÓN CASOS CLÍNICOS a. Elaboración de historias clínicas. b. Participación en la propuesta terapéutica medica integral. c. Seguimiento estrecho de la evolución del paciente. d. Presentaciones de casos clínicos a manera de mesas redonda con el docente asignado. 5.5. PROCEDIMIENTOS CLÍNICOS BÁSICOS PROCEDIMIENTOS CLINICOS / AMBIENTE DE APRENDIZAJE / EVALUACION APRENDIZAJE a. Sutura heridas / EMERGENCIA - CENTRO QUIRÚRGICO / libreta. b. Concepto de técnicas de asepsia y antisepsia / CENTRO QUIRÚRGICO / libreta. c. Incisión y drenaje de lesiones superficiales / CIRUGÍA MENOR / libreta. d. Colocación de Sondas / AMBIENTE DE HOSPITALIZACION / libreta. e. Observación de la Colocación de una vía endovenosa / EN LA SEDE /. f. Manejo ventilatorio básico / ANESTESIOLOGÍA / libreta. g. Realizar inmovilización cervical de emergencia / SIMULACIÓN - EMERGENCIA / libreta. h. Aplicación de férulas de emergencia / SIMULACIÓN - EMERGENCIA TRAUMATOLOGÍA /. i. Observacion de colocación de tubo endotraqueal / ROTACIÓN ANESTESIOLOGÍA. j. Taponamiento Nasal Anterior y Posterior / ROTACIÓN OTORRINOLARINGOLOGÍA / libreta. k. Otoscopía y Rinoscopía / ROTACIÓN OTORRINOLARINGOLOGÍA / libreta. l. Fondo de Ojo / rotación oftalmología / rotación. Nota: La vestimenta para Sala de Operaciones, no será usada por los estudiantes para caminar por los servicios ni pasillos ni Aula de Clase. El mandil con su logo de identificación, sigue siendo la vestimenta oficial para estos lugares (Reglamento de evaluación 2016 Capitulo III, articulo 10). VI. RECURSOS DIDÁCTICOS EQUIPOS Y MATERIALES 6.1. Material audiovisual durante las conferencias y seminarios-talleres: Multimedia. 6.2. Pacientes de las diferentes sedes hospitalarias para su examen clínico y la confección de las historias clínicas respectivas. 6.3. Historias clínicas propuestas y cuestionarios para el desarrollo del Seminario-Taller. 6.4. Participación en el procedimiento quirúrgico de los pacientes que le sean asignados. 6.5. Guía de práctica de la asignatura. 6.6. Guía de procedimientos quirúrgicos de la asignatura. 6.7. Instrumentos académicos de evaluación de la práctica clínica y procedimientos quirúrgicos. 6.8. Reglamento de evaluación 2016.
  13. 13 6.9. Aula Virtual (OBLIGATORIO DOCENTES Y ALUMNOS CONTAR CON CORREO INSTITUCIONAL ACTUALIZADO Y ACCESO AL AULA VIRTUAL) VII. EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE La calificación incorpora aspectos de conocimientos, destrezas y desempeño. La evaluación de la actividad académica del alumno, está regida por el Reglamento de evaluación de estudiantes de pregrado 2016 de la Facultad de Medicina Humana de la USMP, por lo que se recomienda su revisión. El esquema de evaluación corresponde a las asignaturas de Cirugia I y Cirugia II (Especialidades I y Especialidades II) La evaluación será permanente. EVALUACIÓN DE LA TEORÍA : 50% DE LA NOTA FINAL Composición: 30%  Examen Teórico Virtual (fin de rotación de Cirugía General y Digestiva) 20%  Examen Final Virtual  Examen Teórico Virtual: Se llevará a cabo en la Facultad de Medicina Humana al termino de la rotación de Cirugía. Se rendirá un (01) examen de 20 preguntas, de las cuales el 70% son de Historia Clínica (el alumno deberá desarrollar preguntas relacionadas a la Historia Clínica que se muestra en el examen) y el 30% está compuesto por evaluación de conceptos en los tres nieveles (básico, intermedio y avanzado). o EXAMEN GRUPO A 08 SET 2016 A LAS 10:00 H. o EXAMEN GRUPO B 19 OCT 2016 A LAS 10:00 H.  Examen Final Virtual: Al término de todas las rotaciones, se llevará a cabo en la Facultad de Meidicna Humana un examen de cuarenta (40) preguntas, que incluye quince (15) preguntas de Cirugía General y Digestiva, quince (15) de Cirugía del Aparato Locomotor, cinco (05) preguntas de Especialidades I y cinco (05) preguntas de Especialidades II. o EXAMEN FINAL TODA LA PROMOCIÓN(*) 26 NOV 2016 A LAS 10.00 H. (*) Los alumnos darán el examen en dos grupos, divididos por orden alfabético. EVALUACIÓN DE LA PRÁCTICA: 50% de la nota final Composición: 30%  Evaluación de los Seminarios (Post Test 10%, Evaluación Semanal 10%, Caso Clínico 10%) 20%  Evaluación de la práctica  Evaluación de los Seminarios: Está comprendido por lo siguiente: o Post Test: Cada tema revisado tendrá una evaluación diaria de 5 preguntas, los alumnos deberán acceder al campus virtual desde una computadora con acceso a internet, la evaluación estará programada a las 21:00 h. o Evaluación Semanal: Se realizará los días sábado a las 21:00 h, constará de 20 preguntas de los temas tratados durante la semana, los alumnos deberán acceder al campus virtual desde una computadora con acceso a internet. o Presentación de Caso Clínico o revisión bibliográfica : Se realizará los días sábado a las 8:00 h. en cada sede hospitalaria.  La evaluacion de la practica propiamente dicha: La nota se tomará de la libreta de evaluación.
  14. 14 La nota final de la asignatura se obtendrá promediando la nota de teoría (50%) con la nota de práctica (50%), siempre y cuando ambas estén aprobadas con una nota mínima de ONCE (11.00), caso contrario se consignará una nota máxima de DIEZ (10). (según el Cap III, art. 15 del Reglamento de evaluación de estudiantes de pregrado 2016). Tres (03) inasistencias inhabilita la evaluación del alumno (según el Cap III, art. 8 del Reglamento de evaluación de estudiantes de pregrado 2016). Para el caso de los alumnos que presenten y se les apruebe su proyecto de investigación, tendrán un punto adicional en el promedio final. VIII. FUENTES DE INFORMACION 8.1 Bibliográficas 1. SCHWARTZ SEYMOUR, Shires. Principios de cirugía. 8° ed. México. Interamericana, 2006 TEXTO BASE. 2. CAYCEDO, Rubén. Cirugía general, ed. Bogotá. Mc Graw Hill, 2002. TEXTO OFICIAL 3. HIYAMA, Darryl. Manual de cirugía, ed. St. Lois. Mosby Year Book, 2003. TEXTO OFICIAL 4. BANKS, Meter M. Patología para el cirujano. ed. México. Interamericana, 2002. 5. BROTO, Mónica Graciela. Instrumentos quirúrgicos: Técnica en cirugía general, ed. Buenos Aires. Médica Panamericana, 2002. 6. DOHERTY, Gerald M. Washington: Manual de cirugía, ed. Madrid 2003. 7. INSTITUTO NACIONAL DE CANCEROLOGIA. Manual de oncología, procedimientos médico quirúrgicos. ed. México. Interamericana, 2002. 8. PEITZMAN, Andrew. Manual del trauma, ed. México. Mc Graw Hill, 2002. 9. SABISTON, David. Manual patología quirúrgica. 2° ed. México. Interamericana 2003. 10. TAKAHASHI MONROY, Takeshi; DOMINGUEZ CHERIT, Guillermo. Cuidados médicos perioperatorios, ed. México. Interamericana, 2002. 11. ROMERO TORRES Raúl, Tratado de cirugía 12. BARBOZA BESADA , Eduardo , Principios de Tratamiento Quirurgico 13. CAMACHO RONCAL , Manual de Suturas 14. Manual de Normas de Bioseguridad : Asignatura de Tecnica Operatoria FMH , USMP 15. Asociación Mexicana de Cirugía GeneraL Tratado de cirugía general. 16. Baracco Gandolfo, Víctor Experiencias cirugía hepática, pancreática y biliar 17. Canales Bedoya, C. Manual de cirugía 18. Farquharson, Margaret Técnicas quirúrgicas en cirugía general 19. Crisis, salud-enfermedad y práctica médica ,Barceló, Héctor A. Fundación H. A. Barceló 20. Texto de anestesiología teórico-práctica (2a. ed.) Aldrete, J. Antonio Editorial El Manual Moderno 21. Manual de procedimientos médico-quirúrgicos para el médico general ,Tapia Jurado, Jesús; Editorial Alfil, S. A. de C. V.
  15. 15 22. Anestesiología en cirugía ambulatoria ,Carrillo Esper, Raúl , Editorial Alfil, S. A. de C. V. 23. Diagnóstico y tratamiento actual del abdomen agudo Aguirre Rivero, Rafael , Editorial Alfil, S. A. de C. V. 24. Los 20 problemas más frecuentes en cirugía Ruiz Speare, J. Octavio Editorial Alfil, S. A. de C. V. 25. Cirugía en el paciente geriátrico , Cote Estrada, Lilia , Editorial Alfil, S. A. de C. V. 26. Heridas por proyectiles de armas de fuego ,Ruiz Speare, J. Octavio , Editorial Alfil, S. A. de C. V. 27. Tratado de cirugía general (2a. ed.) Asociación Mexicana de Cirugía General, A. C. , Editorial El Manual Moderno 28. Medicina perioperatoria , Díaz Greene, Enrique Juan, Editorial Alfil, S. A. de C. V. 29. Clínicas quirúrgicas de la Academia Mexicana de Cirugía. 30. Tópicos selectos en anestesiología , Carrillo Esper, Raúl , Editorial Alfil, S. A. de C. V. 31. Hernias de la pared abdominal: tratamiento actual (2a. ed.) , Mayagoitia González, Juan Carlos, Editorial Alfil, S. A. de C. V. 32. Cirugía general: diagnóstico y tratamiento , Ellis Harold , Manual Modeno 33. Oncología y cirugía: bases y principios , Granados García, Martín , Editorial Manual Moderno 34. Guía de procedimientos quirúrgicos, Primera edición. Perú: Univsersidad de San Martín de Porres, 2014. 8.2 Hemerográficas 1) ANNALS OF SURGERY. 2) BRITISH JOURNAL OF SURGERY. 3) BRITISH MEDICAL JOURNAL 4) JOURNAL OF SURGERY. 5) JOURNAL OF TRAUMA. 6) MEDLINE: MEDICAL JOURNAL DATABASE 7) CIRUJANO Sociedad de Cirujanos Generales del Peru. 8.3 Electrónicas www.annalsofsurgery.com www.blackwell-synergy.com www.bmj.com/all.htlm www.freemedicaljournals.com http://www.medicina.usmp.edu.pe/biblioteca/?page_id=1287 www.jtrauma.com www.lovell.nlm.gov/top.
  16. 16 ANEXOS ANEXO 1 (Ver pag. 17) Personal Docente ANEXO 2 (Ver pag. 19) Temas y Protocolo de Investigación ANEXO 3 (Ver pag. 22) Guía evaluar la presentación de Casos Clínicos ANEXO 4 (Ver pag. 24) Guia del alumno para preparar la discusión de un Caso Clínico ANEXO 5 (Ver pag. 26) Directivas para las Prácticas clínicas y Utilización de las Guías de Procedimientos (Alumnos – Profesores) ANEXO 6 (Ver pag. 29) Directivas para la Prevención de Enfermedades Infecciosas en las prácticas clínicas de los estudiantes de Medicina Humana ANEXO 7 (Ver pag. 31) Secuencia diaria de clases ANEXO 8 (Ver pag. 32) Programa Calendarizado ANEXO 9 (Ver pag. 40) Secuencia general de asignaturas: Cirugía General y Digestiva, Cirugía del Aparato Locomotor, Especialidades I y Especialidades II
  17. 17 ANEXO 1 PERSONAL DOCENTE DIRECTOR DEL DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CIRUGÍA : Dr. Julio Diéguez Grimaldo. COORDINADOR DE LA ASIGNATURA: Dr. Fernando Herrera Huaranga Dr. Johandi Delgado Quispe DOCENTES POR SEDE HOSPITAL NACIONAL DOS DE MAYO Coordinado: Dr. Pilco Jara, Washington Dra. Valcarcel Saldaña, María Angélica Dr. Herrera Favian, Pedro Dr. Razuri Bustamante, César Ramón Dr. Zorrilla Salazar Loel Dr Silva romero Ramon HOSPITAL GUILLERMO ALMENARA I. Coordinador: Dr. Campana Olazábal, Luis A. Dr. Terry Castellano, Luís Dr. Alarcón Vera, José Dr. Vásquez Llanos, Idelso Dr Anchante Castillo Eduardo Dr. Albornoz Esteban, Roger (Anestesiólogo) HOSPITAL NACIONAL A. LOAYZA Coordinador: Dr. JOSE SANCHEZ ZAPATA . Dr. Delgado Quispe, Johandi Dra Vasquez Donayre Guiselle Dr Luis Herrera Medrano Dr Carlos Otiniano Alvarado Dr Luis Montoya Galdos Dra. Hinostroza Castillo, Rosario (Anestesióloga) HOSPITAL EDGARDO REBAGLIATI M. Coordinador: Dr. Ortega Checa David. Dr. Guevara Figari, Adolfo Dr Castañeda Aphan wualter Dr Cribilleros Barrenechea Jorge Dr Herrera Solis Teofilo Dra. Berrios Toro, Olga (Anestesióloga) HOSPITAL A. SABOGAL SOLOGÜREN Coordinador: Dr. Campos Ardiles, William. Dr. Lázaro Chumbe, Alexander Dr. Mosqura Gutiérrez, Jorge Dr. Shion Tam, Henry Stanley Dra. Rodríguez Antón, Nerida (Anestesióloga) HOSPITAL POLICIA Coordinador: Dr.Bar Ramirez, Juan Gualberto. Dr. Temoche Espinoza, Edilberto Dr. Forero Alva, Miguel Ángel
  18. 18 Dr. Arboleada Gil, Nilthon Wilber Dr. Rabanal Galdós, Pedro Teodoro Dra. Carranza Gonzáles, Rosario Margarita (Anestesióloga) HOSPITAL HIPÓLITO UNANUE Coordinador: Dr. Pinillos Chunga, Adolfo Mauro Dr. Castro Álvarez, Emilio Federico Dr. Medina Alcántara, Wilson Óscar Dr. Berrocal Huallpa, Raúl Octavio Dr .Alvarez Baca David Aquilino Dr .Villafana Losza Neri Urbano Dr. Olazabal Ramírez, Víctor Ignacio (Anestesiólogo) HOSPITAL DANIEL ALCIDES CARRION Coordinador : Dr. Mostacero Castillo, César Dr. Tagle Carbajal, Gustavo Dr. Anampa Chahuara, Andrés HOSPITAL SERGIO BERNALES Coordinador : Dr. Salazar Alvarez, Adolfo Dr. Lahoud Velaochaga, Antonio Dr. Márquez Altuna, José Dr Perez Sobero Ricardo Dra. Grados Miñano, Laura (Anestesióloga) HOSPITAL LUIS NEGREIROS Coordinador : Dr. Campos Guzmán, Robert William Dr. Altamirano Narrea, Óscar Dr. Castillo Ruiz, Giordi Emanuel Dr. Cabrera Rios, Neil Alvaro Dr Felipe Casaro Erick Dr Condor Bernaola Jose Dr. Pacheco Nascimento, Jorge (Anestesiólogo) HOSPITAL MILITAR Coordinador : Dr. Basaldua Flores Luis Dra. Aguilar Oliva Giovana Dr. Correa Tineo Santos HOSPITAL SANTA ROSA Coordinador : Dr. Fernandez Hoyos Jose Dra. Villacorta Acosta Ivone Dr. Chavez Reyes Guillermo ASISTENTE AULA VIRTUAL Ing. Villar Díaz, Carmen Isabel Ing. Márquez Díaz, Julio César Dr. Álvarez Ccapcha, Andrés Miguel
  19. 19 ANEXO 2 TEMAS DE INVESTIGACIÓN Los alumnos de cada sede hospitalaria podrán realizar un PROTOCOLO DE INVESTIGACION ,que tiene que ser aprobado , generando inicialmente una monografía se recomienda los siguientes titulos de la siguiente relación: 1. INCIDENCIA DE NEOPLASIA MALIGNA 2. ENFERMEDAD LITIASICA BILIAR 3. CAUSAS DE ABDOMEN AGUDO 4. PATOLOGIA QUIRURGICA DE LA PARED ABDOMINAL 5. TRAUMA ABDOMINAL 6. PROBLEMAS TRAUMATOLOGICOS EN EL ANCIANO 7. HEMORRAGIA DIGESTIVA Pueden ser además algunos temas de las otras especialidades En concordancia con el Reglamento de Trabajos de Investigación para los alumnos del curso de Cirugía Digestiva (ANEXO) PARTES QUE TODO PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN DEBE TENER 1.- TITULO: Debe ser preciso, corto, llamativo y reflejar los objetivos de la investigación. 2.- AUTOR, COAUTORES: Colocar sólo a las personas que hayan participado directamente en el diseño, procesamiento de datos, discusión de los resultados y que puedan sustentar los resultados. 3.- INTRODUCCIÓN A.- Formulación del Problema: Cuál es el problema por el que se quiere realizar la investigación? Convenza a sus lectores que de que realmente es un problema. Cuantifique el problema en términos de morbimortalidad, costos. Afecta a muchas personas? Haga un árbol de problemas considerando el problema central, sus causas y sus efectos. B.- Justificación: Por qué es importante investigar acerca del problema? Ayudará a mejorar la salud en la comunidad? Disminuirá costos?, es algo innovativo?, Que pasará si no se investiga el problema o se interviene?, Ayudará en el diagnóstico, tratamiento, pronóstico? C.- Antecedentes: Que han encontrado otros estudios nacionales o internacionales acerca del problema a investigar? incluir trabajos anteriores del propio investigador. Mostrar debilidades de investigaciones previas y que preguntas permanecen en el aire. D.- Base Teórica ó Marco Teórico: Incluir el conocimiento teórico acerca del tema. E.- Objetivo general y específico de la investigación. Solo colocar un objetivo general. Los objetivos específicos serán aquellos que lleven a alcanzar el objetivo general. Puede haber objetivos secundarios. 4.- HIPÓTESIS: Considerarla en el caso de estudios experimentales y analíticos (caso- control y cohortes). Considerar dos variables que se buscan correlacionar. Estudios descriptivos no necesitan hipótesis.
  20. 20 5.- METODOLOGÍA A.- Tipo de Estudio. Cualitativo o Cuantitativo: Descriptivo (transversal?) o analítico (caso- control o cohortes) o experimental (aleatorio o no, simple o doble ciego). Estudio operativo? B.- Descripción de Área donde el estudio será llevado a cabo (Unidad, Servicio o Departamento de un hospital, comunidad rural o urbana). Describir las características de estas áreas y de su población C.- Población y Muestra. La población se refiere a los sujetos a las cuales se puede aplicar los resultados del estudio. La muestra constituye sólo lo sujetos que entrarán en la investigación. Describir como se ha calculado el tamaño de la muestra. Describir como se hará el muestreo (que procedimientos se usarán para seleccionar los sujetos desde la población a la muestra del estudio): probabilístico (simple, estratificado, por conglomerados o sistemático) o no (continuo, por conveniencia o a juicio del investigador) . D.- Criterios de Selección. Especificar los criterios de elegibilidad. Criterios de Inclusión: Que sujetos serán incluidos en la investigación. Criterios de Exclusión: Que sujetos incluidos se excluirán de la investigación (no repetir lo contrario de los criterios de inclusión). E.- Variables: Estudios descriptivos: Identificar las principales variables individuales a considerar. Estudios analíticos: Considerar la variable independiente (predictor), dependiente (resultado) e intervinientes (potenciales confusoras). Variables intervinientes son aquellas que pueden interferir en la relación entre la variable independiente y dependiente. Definir y operacionalizar (cómo van a ser medidas) las variables importantes del estudio. Definir las pruebas diagnósticas que se usarán para incluir a los sujetos a los grupos de estudio. Ejemplo de Operacionalización: Variable Indicador Categorías Medición de las categorías Anemia Hb sanguínea Anemia Leve Hb: 9-11 grs Moderada Hb: 7 –8.9 Severa Hb: < 7.0 Nivel socio-económico Ingreso total fam/ Bajo 200-300 $ / pers. No personas que Mediano 301-500 $/ pers. Viven de este Alto 501- mas F.- Definición de términos: Definir variables y términos más importantes que serán usados en la investigación de tal manera que cualquier persona no especialista en el tema pueda entender el estudio G.- Procedimientos: Describir pasó por paso lo que se hará desde la identificación de los sujetos de la muestra hasta que se les entreviste, intervenga, hasta su seguimiento. Debe describirse de tal manera que otro investigador pueda repetir la investigación. H.- Instrumentos de recolección de datos: Se refiere a cuestionarios o entrevistas usados. Estos documentos serán mostrados en “anexos” (ver abajo) I.- Análisis Estadísticos: Describir en que programa serán ingresados y analizados los datos de la investigación y las pruebas estadísticas a emplear (Chi cuadrado, T student, análisis multivariado, etc.) J.- Recursos Humanos: Describir lo que cada persona hará en la investigación. Materiales: Describir los equipos que se necesita para la investigación. K.- Cronograma de las actividades a realizar. Ejemplo:
  21. 21 AGOSTO SEPTIE OCTUBR NOVIEM DICIEM ENERO Diseño del proyecto X X Recolección de datos X X X X X X Análisis de datos X Informe final X Publicación X L.- Factores Éticos: Evaluar si la investigación podría atentar contra los derechos de los sujetos. Indicar que comité de Ética revisará y aprobará la investigación. Considerar las ventajas y desventajas que los participantes tendrán. Describir procedimientos invasivos (incluyendo tomas de sangre) y si habrá algún costo para el paciente o para el hospital. Informar si existirá consentimiento oral o escrito (firmado por el paciente). M.- Presupuesto: Describir la fuente de financiamiento y el monto del presupuesto aprobado por cada rubro (Considerar: personal, equipos, suministros y otros (transporte, refrigerio, comunicaciones). N.- Fuentes Bibliográficas: Considerar la bibliografía nacional y mundial que existe acerca del tema a investigar. Ayudarse con búsquedas en Internet entrando en Medline, Lilacs, etc. O.- Anexos: Mostrar las fichas de recolección de datos: listas de chequeo, cuestionarios, entrevistas y una copia del consentimiento escrito si el estudio lo requiere. Las respuestas en los cuestionarios, entrevistas u otro tipo de ficha de recolección de datos deben ser codificadas con números (Ej.: 1:Si, 2: No) para que sean ingresados fácilmente a la base de datos (DBase, Foxpro, Epinfo, SPSS, STATA, Minitab). ALGUNOS PUNTOS IMPORTANTES PARA OBTENER UN BUEN ESTUDIO  Ser creativo  Establecer un buen problema a investigar.  Usemos el sentido común.  Busquemos un asesor calificados en esta materia. (Preferible dos asesores: un asesor en epidemiología y estadística y otro especialista en el área a investigar).  Preocupémonos por la validez interna (verdad del estudio) para poder después aplicar los resultados a la población en estudio  Validez externa (verdad en el universo)  Escoger una muestra de pacientes que representen a la población a estudiar.  Cuidar que el desarrollo del estudio sea igual a lo proyectado: Tamaño muestral, seguimiento de pacientes etc.  Errores de la investigación: Errores en el diseño y el análisis llevan con mayor frecuencia a errores en las conclusiones: falta de validez interna.
  22. 22 ANEXO 3 GUÍA PARA EVALUAR LA PRESENTACIÓN DE CASOS CLÍNICOS NOMBRE Y APELLIDO DEL ALUMNO: Deficiente (1 punto) Regular (2 puntos) Bueno (3 puntos) Excelente (4 puntos) C O N T E N I D O Precisión del propósito de la presentación del caso No explica el propósito de la presentación. No plantea objetivos o éstos son confusos. El propósito de las presentación es impreciso y los objetivos confusos. Explica el propósito de la presentación en forma general especificando los objetivos. Explica con claridad el propósito de la presentación. Objetivos claramente especificados. Presentación de la información de la historia clínica Historia incompleta, ordenada o desordenada, con deficiente enfoque clínico y terapéutico. Historia completa pero desordenada, con algunos errores en el enfoque diagnóstico y/o terapéutico. Historia completa, ordenada, con errores mínimos en el enfoque diagnóstico y/o terapéutico. Historia completa ordenada, sin errores en el enfoque diagnóstico y terapéutico. Diagnóstico Presenta el diagnóstico sin fundamentación. Fundamentación incompleta del diagnóstico sin explicar el proceso. Fundamenta el diagnóstico con claridad y precisión pero sin explicar el proceso. Fundamenta el diagnóstico con claridad y precisión explicando el proceso con profundidad y coherencia. Discusión No muestra dominio del tema, la discusión no refleja análisis de la información. Muestra dominio elemental del tema, la discusión refleja el análisis y síntesis superficial de la información. Muestra dominio del tema, la discusión refleja el análisis y síntesis de información científica relevante y actualizada. Muestra dominio del tema, la discusión refleja el análisis y síntesis de información científica actualizada y relevante con rigor y profundidad. Conclusiones No establece conclusiones. Establece conclusiones imprecisas, no se relaciona con los objetivos planteados. Establece conclusiones poco claras pero relacionadas con los objetivos. Establece conclusiones claras y relacionadas con los objetivos planteados.
  23. 23 Deficiente (2 puntos) Regular (3 puntos) Bueno (4 puntos) Excelente (5 puntos) C O M U N I C A C I Ó N Se relaciona con el auditorio No utiliza recursos que propicien la participación del auditorio. Uso ocasional o irrelevante de recursos que propicien la participación del auditorio. Utiliza recursos que propician la participación y la interacción del auditorio. Uso adecuado y relevante de recursos que propician la participación y la interacción con el auditorio. Uso de herramientas audiovisuales (tablas, ilustraciones, gráficas, videos) Los elementos visuales son pobres y no aportan a la presentación. Las imágenes son seleccionadas al azar, son de pobre calidad y distraen a la audiencia. Incluye elementos visuales. Las imágenes son poco relevantes al tema y no tienen el tamaño adecuado. Incluye elementos visuales. Las imágenes son relevantes al tema, no tienen el tamaño adecuado. Incluye elementos visuales. Las imágenes son relevantes al tema, tiene el tamaño adecuado, son de buena calidad e incrementan el interés de la audiencia. Uso de vocabulario y tono de voz El volumen con frecuencia es muy débil para ser escuchado por todos los miembros de la audiencia. Es monótono y utiliza jerga. Aun cuando utiliza lenguaje apropiado y el volumen es adecuado la presentación es monótona. Utiliza volumen, tono de voz y lenguaje apropiado. Utiliza volumen, tono de voz y lenguaje apropiado. No hay errores, énfasis adecuado según la relevancia de los que esta comunicando. Respeta el tiempo No se ajusta al tiempo total, no distribuye los contenidos según la relevancia e importancia. Finalizó sin completar la presentación por falta de tiempo. Se ajusta al tiempo total, no distribuye los contenidos según la relevancia e importancia, el final fue precipitado. Se ajusta al tiempo total, distribuye los contenidos según la relevancia e importancia pero con un final precipitado. Se ajusta al tiempo total, distribuye los contenidos según la relevancia e importancia. Cerró correctamente la presentación. TOTAL Puntaje Contenido Puntaje Comunicación Promedio Final (Sumatoria /2) Docente:………………………………………………………………………………………………………………… Comentarios:…………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………
  24. 24 ANEXO 4 GUIA DEL ALUMNO PARA PREPARAR LA DISCUSIÓN DE UN CASO CLÍNICO La presentación de los casos clínicos, tiene como propósito propiciar que el estudiante desarrolle el razonamiento clínico. Para preparar el caso clínico, se requiere contar con el expediente clínico o mínimo con la historia clínica del caso. Es evidente que cuando el alumno trabaja un caso clínico a partir de un expediente, muchos de los datos ya están manejados en éste y dados los diagnósticos, el manejo, etcétera. OBJETIVOS:  Estudiar el tema con la profundidad que requiere el caso.  Comprender, analizar, sintetizar, razonar e integrar el conocimiento y saber aplicarlo a la solución de un problema concreto. La presente guía será usada por el alumno para la preparación de los casos clínicos que le sean asignados por el Profesor del curso. A continuación ampliamos los pasos de la guía: 1. Selección de datos relevantes, signos y síntomas. La información se deberá obtener de:  Ficha de identificación.  Antecedentes.  Padecimiento actual.  Interrogatorio.  Exploración física. 2. Proponer el (los) diagnóstico(s) sindromático(s) Ubicar los datos, signos y síntomas para proponer el (o los) diagnósticos sindromáticos. Seleccionar y ordenar los temas que se tienen que estudiar, para poder clarificar el o los problemas. 3. Elaborar los diagnósticos presuncionales (diagnósticos hipotéticos) Aquí es importante, jerarquizar los diagnósticos de mayor a menor probabilidad y fundamentarlos con los conocimientos adquiridos. 4. Realizar el diagnóstico diferencial.  Usar los conocimientos adquiridos previamente.  Seleccionar las pruebas de laboratorio y gabinete que puedan confirmar con mayor sensibilidad y especificidad el ( los ) diagnósticos.Establecer cuáles son los datos que se espera obtener en esas pruebas que confirmarían el diagnóstico y por qué.  Si la prueba es de tipo terapéutico, fundamentar en base a la farmacología, la fisiología y la bioquímica, el uso del tratamiento empleado.
  25. 25 5. Establecer el diagnóstico definitivo:  Nosológico.  Etiológico.  Psicosocial. Identificar las complicaciones y secuelas 6. Toma de decisiones. 6.1. Plan de manejo Describir y fundamentar un plan de manejo integral del paciente, según el caso.  Terapeútica médica y/o quirúrgica.  Manejo psicológico.  Manejo social. 6.2. Rehabilitación (si lo requiere) 6.3. Referencia o segundo o tercer nivel de atención médica 7. Pronóstico 8. Comentario y revisión del tema 9. Referencias bibliográficas
  26. 26 ANEXO 5 DIRECTIVAS PARA LAS PRÁCTICAS CLINICAS Y LA UTILIZACIÓN DE LA GUÍA DE PROCEDIMIENTOS (PARA ALUMNOS Y PROFESORES) INTRODUCCIÓN Este instrumento didáctico, como su nombre lo dice, es una guía orientadora de la práctica clínica de profesores y alumnos que reseñan las actividades prácticas que deben realizarse entre las 08.00 y las 11.00 horas de lunes a viernes con el fin de asegurar que al finalizar el curso, los alumnos hayan realizado todos los procedimientos (aspectos procedimentales o psicomotores) incluidos como necesarios para el desempeño adecuado del graduando en el campo de la Cirugía, así como que hayan puesto en práctica los conocimientos teóricos (aspectos conceptuales o declarativos) que van adquiriendo en las actividades teóricas desarrolladas por profesores y alumnos en cada sede docente de acuerdo a la programación que aparece en el Syllabus con las adaptaciones propias de cada sede. La Guía ha sido preparada en función de las rotaciones por los diferentes aspectos que comprende la Cirugía y por las cuales deben rotar los alumnos bajo la supervisión de sus profesores en grupos de práctica en cada sede hospitalaria. Dado que para la práctica clínica los alumnos se distribuyen en nueve (09) sedes, se comprende que la Guía cumple una función orientadora de la programación, aunque todos los aspectos contemplados, deben cumplirse independientemente de la sede en que se realicen. ÁREAS DE ROTACIÓN 1. Ambientes de: Consulta Externa, Hospitalización, Centro Quirúrgico 2. Emergencia ACTIVIDADES QUE DIARIAMENTE SE REALIZAN EN LAS SEDES DOCENTES Bajo diferentes modalidades, las siguientes actividades se realizan diariamente en los Departamentos y/o Servicios de Cirugía y Especialidades, de las diferentes Sedes Hospitalarias. 1. Visita clínica diaria 2. Atención ambulatoria (consulta externa)* 3. Atención en internamiento (hospitalización)* 4. Atención de emergencia* 5. Actividades académicas complementarias:  Presentación de casos clínicos  Presentación y discusión de seminarios programados  Discusión clínico patológica  Actualización o revisiones bibliográficas
  27. 27 UTILIZACIÓN DE LA DEL INSTRUMENTO ACADÉMICO DE EVALUACION EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA – APRENDIZAJE Y EN SU EVALUACIÓN E IDENTIFICACIÓN DE LOGROS O DEFICIENCIAS Naturaleza del Instrumento académico de evaluacion Es un instrumento de enseñanza – aprendizaje en forma de lista de chequeo o de verificación. La guía incluye los principales procedimientos del campo de la cirugía que el alumno debe dominar al término del curso. Para asegurarse el cumplimiento del objetivo en cada procedimiento se incluye un número de oportunidades de realización (fechar) mayor del número mínimo de veces que el alumno debe realizar correcta o adecuadamente el procedimiento (criterio mínimo aceptable – CMA o patrón de rendimiento mínimo aceptable - PRMA) para darlo por aprendido. Componentes de los procedimientos Cada procedimiento tiene 03 componentes y una leyenda. El primer componente se refiere a los aspectos valorativos o afectivo actitudinales y el segundo a los aspectos declarativos, cognoscitivos o del conocimiento. Estos dos componentes tienen un texto común a todos los procedimientos ya que expresan aspectos generales básicos comunes. El tercer componente describe secuencialmente los principales pasos para ejecutar el procedimientos. En este caso, como es lógico, los pasos son diferentes de acuerdo a los que corresponda a cada procedimiento. En la leyenda se consigna las letras que identifican la forma en que el alumno realizó el procedimiento: C: Correcto, A: Aceptable, R: Repetir. Se incluyen columnas correspondientes a diferentes fechas donde le facilitador debe escribir la inicial que corresponda. En el recuadro al pie de la hoja se debe poner la inicial correspondiente a la forma de realización del procedimiento luego de evaluar todas las fechas calificadas. Uso del Instrumento Académico de Evaluación A. Por el Alumno El alumno debe portar su Guía todo el tiempo que realice actividades en la Sede Docente sea este correspondiente a las horas regulares de práctica o en las guardias. Cada vez que realice un procedimiento debe solicitar al facilitador que lo guíe y observe y al terminar debe solicitar que consigne su calificación en cada ítem. Cuando haya realizado el número de veces prescrito en el CMA o PRMA, con calificación C (correcto) o A (aceptable), debe solicitar al facilitador la calificación final para dicho procedimiento y la firma correspondiente. No es necesario que sea el mismo facilitador quien califique cada vez que realice el procedimiento o la calificación final ya que la guía está confeccionada de tal manera que cualquier facilitador puede calificar cada intento y para la calificación final, sólo debe revisar las calificaciones parciales. Es de interés del alumno realizar todos los procedimientos de la guía y obtener un calificativo de C o A en cada uno de ellos ya que la nota final de práctica se basa en el análisis de estas calificaciones.
  28. 28 B. Por el Sr. Docente Cada vez que el alumno realice un procedimiento, sea porque se presenta la oportunidad o porque el docente se la brinda, debe guiar y observar el accionar del alumno y consignar en el lugar correspondiente de la guía el calificativo correspondiente de acuerdo a la leyenda. Cuando un alumno haya completado C o A un procedimiento, realizado el número de veces prescrito deberá dar por aprendido el procedimiento y orientar al alumno a la realización de otros procedimientos que le falten. 1. El Docente debe revisar periódicamente la guía de sus alumnos para facilitar a quien lo necesite la realización de los procedimientos que le falten o aquellos en las que su calificación no sea C o A. 2. Cuando un alumno haya completado satisfactoriamente el PRMA de un procedimiento, debe calificarlo y brindar a otro alumno que lo necesite, la oportunidad de completar satisfactoriamente los procedimientos prescritos. 3. Para la calificación final de la nota de práctica basada en el desempeño del alumno en la Sede y la realización de los procedimientos de la Guía, deben reunirse todos los facilitadores y el Coordinador de la Sede. 4. A la oficina de la Jefatura del curso, el Coordinador de Sede debe hacer llegar la lista de alumnos de su Sede con la nota de práctica correspondiente. De acuerdo a lo anterior la nota que de cada alumno envíe el Coordinador de Sede, corresponderá al 50% de la nota de evaluación del desempeño. ORIENTACIÓN PARA LA PRÁCTICA CLÍNICA DIRIGIDA A LA ADQUISICIÓN PROGRESIVA DE LAS COMPETENCIAS Y EL DOMINIO DE LOS PROCEDIMIENTOS QUE IMPLICA EL ADECUADO DESEMPEÑO EN EL CAMPO DE LA CIRUGIA Es imposible seguir una secuencia de enseñanza – aprendizaje que exponga al alumno a la práctica de procedimientos y adquisición de competencias en forma progresiva de las más simples y básicas a las más complejas, dada la naturaleza de la dinámica de las actividades diarias en un Departamento de Cirugía, y la necesidad de distribuir a los grupos de alumnos en cada una de las rotaciones (consulta externa, hospitalización, emergencia, sala de operaciones) Sin embargo, el binomio alumno – docente debe buscar la oportunidad para ir practicando los procedimientos y tareas básicas sin desmedro de las propias de la rotación.
  29. 29 ANEXO 6 DIRECTIVAS PARA LA PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES INFECCIOSAS EN LAS PRÁCTICAS DE LOS ESTUDIANTES DE MEDICINA HUMANA NORMAS DE BIOSEGURIDAD Los estudiantes de Medicina Humana desarrollan a lo largo de su formación profesional, actividades académicas en el laboratorio, así como prácticas clínicas y quirúrgicas que los exponen a riesgos de adquirir enfermedades infecciosas u otras. En tal sentido, las presentes normas buscan asegurar el empleo adecuado y oportuno de mascarillas, guantes y ropa de trabajo por parte de los estudiantes de Medicina a fin de minimizar o anular tales riesgos. EN LAS PRÁCTICAS CLÍNICAS Y QUIRÚRGICAS Las presentes directivas son aplicables para todas las sedes hospitalarias en las cuales los estudiantes desarrollan Prácticas Clínicas y Quirúrgicas y son complementarias a las Normas de Bioseguridad y Control de Infecciones de establecimientos de salud. Ropa de Trabajo:  El uso del mandil (guardapolvo) será de carácter obligatorio durante toda la ejecución de las actividades prácticas en las diferentes sedes hospitalarias, y debe mantenerse abrochado.  El mandil (guardapolvo) a emplearse será de manga larga, cubrirá las rodillas y estará limpio al momento de usarlo.  Los estudiantes usarán sus mandiles (guardapolvos) antes de ingresar a los ambientes de práctica y dejarán de usarlos a la finalización de la actividad práctica correspondiente.  Queda prohibido circular por ambientes distintos a los de práctica vistiendo los mandiles (guardapolvo) empleados en las actividades desarrolladas en estas áreas.  El usuario del correspondiente mandil es el responsable del cuidado y adecuado transporte de este elemento de trabajo.  Los mandiles (guardapolvos) estériles deben emplearse cuando las medidas de asepsia lo exijan.  Los mandiles impermeables deberán ser empleados en intervenciones quirúrgicas, curaciones de heridas con gran cantidad de material purulento, o en atención de pacientes con hemorragia, ante la posibilidad de salpicaduras de sangre o fluidos corpóreos. Mascarillas:  Las mascarillas serán de uso estrictamente personal.  Se emplearan las mascarillas en los procedimientos que exista riesgo de salpicaduras de sangre o fluidos corpóreos.  Las mascarillas deberán cubrir hemicara inferior (incluyendo nariz y boca).  Se recomienda el empleo de mascarillas descartables, las cuales deberán ser desechadas una vez que no cumplan con la función para la cual están diseñadas.  Si usaran respiradores (N95), en los ambientes de elevado riesgo de transmisión de enfermedades que se transmitan por vía aérea (Ej. tuberculosis).
  30. 30 Guantes:  En clínica médica quirúrgica los guantes a emplearse son descartables.  Se protegerán las manos con guantes siempre que sea necesario mantener medidas de asepsia o evitar contacto directo de piel con sangre, fluidos corporales o materiales contaminados o irritantes:  Cuando se realicen curaciones de heridas abiertas o infectadas,  Cuando se realicen procedimientos invasivos (colocación de sondas, punción lumbar o pleural, entubación endotraqueal, etc.)  En intervenciones quirúrgicas o al realizar suturas.  Cuando se extraen o transporten muestras de sangre o secreciones para el laboratorio. Procedimientos para ambientes de riesgo  En los ambientes de riesgo tales como: Infectología, UCI, Salas de Endoscopia, Laboratorio hospitalarios u otros definidos por el Comité de Bioseguridad o Control de Infecciones del Hospital, los alumnos deberán solicitar a sus profesores las medidas de Bioseguridad de dichos ambientes antes del inicio de las prácticas.  Los alumnos deberán cumplir estrictamente las medidas señaladas para estos ambientes de riesgo. Recomendaciones adicionales:  Está prohibido portar mochilas en las áreas de práctica clínica médico quirúrgica (salas de hospitalización o de consulta externa).  Está prohibido comer, beber, fumar, almacenar alimentos, aplicarse cosméticos , utilizar celular y cambiarse lentes de contacto en el área de trabajo.  Deben lavarse las manos al iniciar y finalizar el examen o procedimientos en cada paciente y cada vez que se sospeche contacto con material contaminado.  El pelo largo debe llevarse atado y recogido.  Todos los incidentes y accidentes (salpicaduras, pinchazos, entre otros) deben ser comunicados de inmediato al docente jefe de práctica responsable.
  31. 31 ANEXO 7 PRÁCTICAS – SALA DE HOSPITALIZACIÓN – SALA DE OPERACIONES – EMERGENCIAS 8:00 h. a 11.000 h. CADA DOCENTE CON SUS ALUMNOS CONVERSATORIO CLÍNICO QUIRÚRGICO INTEGRAL 08:00 h. a 12.00 h. Caso clínico  Revista de revista  Protocolo de Investigación LUNES A VIERNES SÁBADOS SECUENCIA DIARIA DE CLASES EN CADA SEDE HOSPITALARIA SEMINARIO DE LA CLASE PROGRAMADA (realizada por los alumnos) 11:00 h. a 13:00 h. ASISTEN TODOS LOS ALUMNOS DE CIRUGÍA QUE ESTÁN ROTANDO EN LA SEDE EVALUACIÓN SEMANAL VIRTUAL 21:00 h. 20 preguntas de las clases teóricas de la semana CLASES VIRTUALES DISPONIBLE LAS 24 HORAS PREVIAS AL TEMA DEL DÍA. (VER PROGRAMACIÓN) POST-TEST DEL TEMA DEL DÍA PROGRAMADO 21:00 h. INTERVIENE TODO EL GRUPO DE CIRUGÍA
  32. 32 ANEXO 8 PROGRAMACIÓN DE CONTENIDOS DE CIRUGÍA GENERAL Y DIGESTIVA: CLASES TEÓRICAS VIRTUALES Y SEMINARIOS GRUPO A 2016-II ROTACION: 01 DE AGOSTO AL 08 DE SEPTIEMBRE. FECHA CONTENIDO SEDE HOSPITALARIA DOCENTE Dos de Mayo Loayza Almenara Rebagliati Sabogal Policía Hipólito Unanue Sergio Bernales Carrión Negreiros Militar Santa Rosa 01/08/2016 HISTORIA CLÍNICA EN CIRUGÍA Dra. María Valcárcel Saldaña DR. RICARDO HERRERA Dr Alarcon Dr Cribilleros Dr Mosquera Dr Arboleda DR. BERROCAL Dr Salazar Dr Moastacero Dr Campos Dr Basaldua Dr Fernandez 02/08/2016 MEDIO INTERNO - BALANCE HIDROELECTROLÍTICO Dr. Cesar Razuri Bustamant e DRA. GISELLE VASQUEZ Dr Anchante Dr Herrera Dr Shion Dr Forero DR. VILLAFANA Dr Perez Dr Tagle Dr Gutierrez Dr Correa Dra Villacorta 03/08/2016 NUTRICIÓN EN CIRUGÍA Dra. María Valcárcel Saldaña DR. LUIS MONTOYA DR. CARLOS OTINIANO Dr Terry Dr Guevara Dr Lazaro Dr Rabanal DR. VILLAFANA Dr Lahoud Dr Anampa Dr Cabrera Dr Aguilar Dr Chavez 04/08/2016 ONCOLOGÍA QUIRÚRGICA Dr. Pedro Herrera Favian DR. CARLOS OTINIANO Dr Vasquez Dr Castañeda Dr Lazaro Dr Temoche DR. MEDINA Dr Paucar Dr Moastacero Dr Felipe Dr Basaldua Dr Fernandez 05/08/2016 ANTIBIOTICOTERAPIA EN CIRUGÍA, SEPSIS Dr. Romel Silva Romero DR. JOHANDI DELGADO Dr Alarcon Dr Cribilleros Dr Mosquera Dr Arboleda DR. ALVAREZ Dr Salazar Dr Tagle Dr Altamirano Dr Correa Dra Villacorta 06/08/2016 PRESENTACIÓN CASO CLÍNICO Dr. Romel Silva Romero Dr. RICARDO HERRERA Dr Anchante Dr Herrera Dr Shion Dr Forero DR. BERROCAL Dr Perez Dr Anampa Dr ondor Dr Aguilar Dr Chavez 08/08/2016 HERIDAS Y CICATRIZACIÓN, POST OPERATORIO Dr. Cesar Razuri Bustamant e DR. JOSE SANCHEZ Dr Terry Dr Guevara Dr Mosquera Dr Rabanal DR. ALVAREZ Dr Lahoud Dr Moastacero Dr Campos Dr Basaldua Dr Fernandez 09/08/2016 PATOLOGÍA QUIRURGICA DE LA PARED ABDOMINAL: HERNIAS Y EVENTRACIONES Dr. Cesar Razuri Bustamant e DRA. GISELLE VASQUEZ Dr Vasquez Dr Castañeda Dr Mosquera Dr Rabanal DR. VILLAFANA Dr Paucar Dr Tagle Dr Gutierrez Dr Correa Dra Villacorta
  33. 33 FECHA CONTENIDO SEDE HOSPITALARIA DOCENTE Dos de Mayo Loayza Almenara Rebagliati Sabogal Policía Hipólito Unanue Sergio Bernales Carrión Negreiros Militar Santa Rosa 10/08/2016 PATOLOGÍA QUIRÚRGICA DEL ESÓFAGO, DIAFRAGMA Dr. Pedro Herrera Favian DR. CARLOS OTINIANO DR CAMPANA Dr Cribilleros Dr Mosquera Dr Arboleda DR. BERROCAL Dr Salazar Dr Mostacero Dr Felipe Dr Basaldua Dr Fernandez 11/08/2016 PATOLOGÍA QUIRÚRGICA BENIGANA DEL ESTÓMAGO Y DUODENO Dr. Pedro Herrera Favian DR. LUIS MONTOYA DR CAMPANA Dr Herrera Dr Mosquera Dr Forero DR. MEDINA Dr Perez Dr Tagle Dr Felipe Dr Correa Dra Villacorta 12/08/2016 PATOLOGÍA QUIRÚRGICA MALIGNA DEL ESTÓMAGO Y DUODENO Dr. Pedro Herrera Favian DR. JOSE SANCHEZ DR CAMPANA Dr Guevara Dr Shion Dr Rabanal DR.ALVAREZ Dr Lahoud Dr Anampa Dr Altamirano Dr Aguilar Dr Chavez 13/08/2016 PRESENTACION CASO CLINICO Dr. Romel Silva Romero DRA. GISELLE VASQUEZ Dr Vasquez Dr Castañeda Dr Lazaro Dr Temoche DR. CASTRO Dr Paucar Dr Mostacero Dr Campos Dr Basaldua Dr Fernandez 15/08/2016 PATOLOGÍA QUIRÚRGICA DEL YEYUNO ÍLEON Dr. Romel Silva Romero DR. JOHANDI DELGADO Dr Alarcon Dr Cribilleros Dr Lazaro Dr Arboleda DR. MEDINA Dr Salazar Dr Tagle Dr Gutierrez Dr Correa Dra Villacorta 16/08/2016 PATOLOGÍA QUIRÚRGICA BENIGNA DEL COLON Dr. Loel Zorrilla Salazar DR. OTINIANO Dr Anchante Dr Herrera Dr Mosquera Dr Forero DR. CASTRO Dr Perez Dr Anampa Dr Cabrera Dr Aguilar Dr Chavez 17/08/2016 PATOLOGÍA MALIGNA EL COLON Dr. Washington Pilco Jara DR. LUIS MONTOYA Dr Terry Dr Guevara Dr Lazaro Dr Rabanal DR. BERROCAL Dr Lahoud Dr Mostacero Dr Felipe Dr Basaldua Dr Fernandez 18/08/2016 PATOLOGÍA QUIRÚRGICA BENIGNA DEL RECTO-ANO Dr. Romel Silva Romero DR. OTINIANO Dr Vasquez Dr Castañeda Dr Mosquera Dr Temoche DR. PINILLOS Dr Paucar Dr Tagle Dr Altamirano Dr Correa Dra Villacorta 19/08/2016 PATOLOGÍA MALIGNA DEL RECTO-ANO Dr. Loel Zorrilla Salazar DR. JOHANDI DELGADO Dr Alarcon Dr Cribilleros Dr Lazaro Dr Arboleda DR. BERROCAL Dr Salazar Dr Anampa Dr Condor Dr Aguilar Dr Chavez
  34. 34 FECHA CONTENIDO SEDE HOSPITALARIA DOCENTE Dos de Mayo Loayza Almenara Rebagliati Sabogal Policía Hipólito Unanue Sergio Bernales Carrión Negreiros Militar Santa Rosa 20/08/2016 PRESENTACIÓN CASO CLÍNICO Dr. Romel Silva Romero DR. LUIS MONTOYA Dr Terry Dr Herrera Dr Lazaro Dr Forero DR. MEDINA Dr Perez Dr Mostacero Dr Campos Dr Basaldua Dr Fernandez 22/08/2016 PATOLOGÍA QUIRÚRGICA DEL HÍGADO Dr. Pedro Herrera Favian DR. OTINIANO Dr Terry Dr Guevara Dr Mosquera Dr Rabanal DR. MEDINA Dr Lahoud Dr Tagle Dr Gutierrez Dr Correa Dra Villacorta 23/08/2016 PATOLOGÍA QUIRÚRGICA DE LA VESÍCULA Y VÍAS BILIARES Dra. María Valcárcel Saldaña DR. JOSE SANCHEZ Dr Vasquez Dr Castañeda Dr Mosquera Dr Temoche DR. CASTRO Dr Paucar Dr Anampa Dr Cabrera Dr Aguilar Dr Chavez 24/08/2016 PATOLOGÍA QUIRÚRGICA DEL PÁNCREAS Dr. Pedro Herrera Favian DRA. GISELLE VASQUEZ Dr Alarcon Dr Cribilleros Dr Mosquera Dr Arboleda DR. MEDINA Dr Salazar Dr Mostacero Dr Felipe Dr Basaldua Dr Fernandez 25/08/2016 PATOLOGÍA QUIRÚRGICA DEL BAZO Dr. Romel Silva Romero DR. JOHANDI DELGADO Dr Anchante Dr Herrera Dr Mosquera Dr Forero DR. CASTRO Dr Perez Dr Tagle Dr Altamirano Dr Correa Dra Villacorta 26/08/2016 ABDOMEN AGUDO QUIRÚRGICO Dr. Romel Silva Romero DR. HERRERA Dr Terry Dr Guevara Dr Mosquera Dr Rabanal DR. CASTRO Dr Lahoud Dr Anampa Dr Campos Dr Aguilar Dr Chavez 27/08/2016 PRESENTACIÓN CASO CLÍNICO Dr. Loel Zorrilla Salazar DR. CARLOS OTINIANO Dr Vasquez Dr Castañeda Dr Lazaro Dr Temoche DR. ALVAREZ Dr Paucar Dr Mostacero Dr Gutierrez Dr Basaldua Dr Fernandez 29/08/2016 APENDICITIS AGUDA PERITONITIS Dr. Loel Zorrilla Salazar DR. LUIS MONTOYA Dr Alarcon Dr Cribilleros Dr Shion Dr Arboleda DR. CASTRO Dr Salazar Dr Tagle Dr Condor Dr Correa Dra Villacorta
  35. 35 FECHA CONTENIDO SEDE HOSPITALARIA DOCENTE Dos de Mayo Loayza Almenara Rebagliati Sabogal Policía Hipólito Unanue Sergio Bernales Carrión Negreiros Militar Santa Rosa 31/08/2016 TRAUMATISMO ABDOMINAL ABIERTO Y CERRADO Dr. Cesar Razuri Bustamant e DR. JOSE SANCHEZ Dr Anchante Dr Herrera Dr Shion Dr Forero DR. VILLAFANA Dr Perez Dr Anampa Dr Felipe Dr Aguilar Dr Chavez 01//092016 CIRUGÍA DE CONTROL DE DAÑOS. SÍNDROME COMPARTIMENTAL Dr. Cesar Razuri Bustamant e DR. JOHANDI DELGADO Dr Terry Dr Guevara Dr Shion Dr Rabanal DR. ALVAREZ Dr Lahoud Dr Mostacero Dr Altamirano Dr Basaldua Dr Fernandez 02/09/2016 CIRUGÍA DE MINIMA INVASIÓN Dr. Romel Silva Romero DR. HERRERA Dr Vasquez Dr Castañeda Dr Shion Dr Rabanal DR BERROCAL Dr Paucar Dr Tagle Dr Condor Dr Correa Dra Villacorta 03/09/2016 PRESENTACIÓN CASO CLÍNICO Dra. María Valcárcel Saldaña DR JOHANDI. DELGADO Dr Alarcon Dr Cribilleros Dr Lazaro Dr Arboleda DR. VILLAFANA Dr Perez Dr Anampa Dr Campos Dr Aguilar Dr Chavez 05/09/2016 TRATAMIENTO QUIRÚRGICO EN LA GESTANTE Y EN EL ANCIANO Dr. Loel Zorrilla Salazar DR. OTINIANO Dr Anchante Dr Herrera Dr Mosquera Dr Forero DR. PINILLOS Dr Salazar Dr Mostacero Dr Gutierrez Dr Basaldua Dr Fernandez 06/09/2016 EMERGENCIAS QUIRÚRGICA EN PEDIATRÍA Dr. Cesar Razuri Bustamant e Dr Terry Dr Guevara Dr Mosquera Dr Temoche DR. VILLAFANA Dr Perez Dr Tagle Dr Cabrera Dr Correa Dra Villacorta 07/09/2016 COMPLICACIONES EN CIRUGÍA Dra. María Valcárcel Saldaña DR. JOHANDI DELGADO Dr Vasquez Dr Castañeda Dr Shion Dr Arboleda DR. PINILLOS Dr Lahoud Dr Anampa Dr Felipe Dr Aguilar Dr Chavez 08/09/2016 EXAMEN TEÓRICO VIRTUAL
  36. 36 PROGRAMACIÓN DE CONTENIDOS CIRUGÍA GENERAL Y DIGESTIVA: CLASES TEÓRICAS Y SEMINARIOS GRUPO B 2016-II ROTACIÓN: 09 DE SEPTIEMBRE AL 18 DE OCTUBRE. FECHA CONTENIDO SEDE HOSPITALARIA DOCENTE Dos de Mayo Loayza Almenara Rebagliati Sabogal Policía Hipólito Unanue Sergio Bernales Carrión Negreiros Militar Santa Rosa 09/09/2016 HISTORIA CLÍNICA EN CIRUGÍA Dra. María Valcárcel Saldaña DR. RICARDO HERRERA Dr Alarcon Dr Cribilleros Dr Mosquera Dr Arboleda DR. BERROCAL Dr Salazar Dr Mostacero Dr Campos Dr Basaldua Dr Fernandez 10/092016 PRESENTACIÓN CASO CLÍNICO Dr. Cesar Razuri Bustamant e Dr. RICARDO HERRERA Dr Anchante Dr Herrera Dr Shion Dr Forero DR. VILLAFANA Dr Perez Dr Tagle Dr Gutierrez Dr Correa Dra Villacorta 12/092016 MEDIO INTERNO - BALANCE HIDROELECTROLÍTICO Dra. María Valcárcel Saldaña DRA. GISELLE VASQUEZ Dr Terry Dr Guevara Dr Shion Dr Rabanal DR. VILLAFANA Dr Lahoud Dr Anampa Dr Cabrera Dr Aguilar Dr Chavez 13/09/2016 NUTRICIÓN EN CIRUGÍA Dra. María Valcárcel Saldaña DR. LUIS MONTOYA Dr Vasquez Dr Castañeda Dr Lazaro Dr Temoche DR. MEDINA Dr Paucar Dr Mostacero Dr Felipe Dr Basaldua Dr Fernandez 14/09/2016 ONCOLOGÍA QUIRÚRGICA: Dr. Pedro Herrera Favian DR. CARLOS OTINIANO Dr Alarcon Dr Cribilleros Dr Lazaro Dr Arboleda DR. ALVAREZ Dr Salazar Dr Tagle Dr Altamirano Dr Correa Dra Villacorta 15/09/2016 ANTIBIOTICOTERAPIA EN CIRUGÍA, SEPSIS Dr. Romel Silva Romero DR. JOHANDI DELGADO Dr Anchante Dr Herrera Dr Mosquera Dr Forero DR. BERROCAL Dr Perez Dr Anampa Dr Campos Dr Aguilar Dr Chavez 16/09/2016 HERIDAS Y CICATRIZACIÓN, POST OPERATORIO Dr. Romel Silva Romero DR. JOSE SANCHEZ Dr Terry Dr Guevara Dr Mosquera Dr Rabanal DR. ALVAREZ Dr Lahoud Dr Mostacero Dr Gutierrez Dr Basaldua Dr Fernandez 17/09/2016 PRESENTACIÓN CASO CLÍNICO Dr. Romel Silva Romero Dr. RICARDO HERREA Dr Vasquez Dr Castañeda DR Lazaro Dr Temoche DR. VILLAFANA Dr Paucar Dr Tagle Dr Cabrera Dr Correa Dra Villacorta 19/09/2016 PATOLOGÍA QUIRÚRGICA DE LA PARED ABDOMINAL: HERNIAS Y EVENTRACIONES Dr. Cesar Razuri Bustamant e DRA. GISELLE VASQUEZ Dr Alarcon Dr Cribilleros Dr Mosquera Dr Arboleda DR. MEDINA Dr Salazar Dr Anampa Dr Felipe Dr Aguilar Dr Chavez
  37. 37 FECHA CONTENIDO SEDE HOSPITALARIA DOCENTE Dos de Mayo Loayza Almenara Rebagliati Sabogal Policía Hipólito Unanue Sergio Bernales Carrión Negreiros Militar Santa Rosa 20/09/2016 PATOLOGÍA QUIRÚRGICA DEL ESÓFAGO, DIAFRAGMA Dr. Pedro Herrera Favian DR. CARLOS OTINIANO Dr Anchante Dr Herrera Dr Mosquera Dr Forero DR. BERROCAL Dr Perez Dr Mostacero Dr Altamirano Dr Basaldua Dr Fernandez 21/09/2016 PATOLOGÍA QUIRÚRGICA BENIGNA DEL ESTÓMAGO Y DUODENO: Dr. Pedro Herrera Favian DR. LUIS MONTOYA Dr Terry Dr Guevara Dr Mosquera Dr Temoche DR. MEDINA Dr Lahoud Dr Tagle Dr Campos Dr Correa Dra Villacorta 22/09/2016 PATOLOGÍA QUIRÚRGICA MALIGNA DEL ESTÓMAGO Y DUODENO Dr. Pedro Herrera Favian DR. JOSE SANCHEZ Dr Vasquez Dr Castañeda Dr Lazaro Dr Arboleda DR. MEDINA Dr Paucar Dr Anampa Dr Gutierrez Dr Aguilar Dr Chavez 23/09/2016 PATOLOGÍA QUIRÚRGICA DEL YEYUNO ÍLEON Dr. Romel Silva Romero DR. JOHANDI DELGADO Dr Alarcon Dr Cribilleros Dr Lazaro Dr Forero DR.ALVAREZ Dr Salazar Dr Mostacero Dr Cabrera Dr Basaldua Dr Fernandez 24/09/2016 PRESENTACIÓN CASO CLÍNICO Dr. Romel Silva Romero DRA. GISELLE VASQUEZ Dr Anchante Dr Herrera Dr Lazaro Dr Rabanal DR. CASTRO Dr Perez Dr Tagle Dr Felipe Dr Correa Dra Villacorta 26/09/2016 PATOLOGÍA QUIRÚRGICA BENIGNA DEL COLON Dr. Loel Zorrilla Salazar DR. JOSE SANCHEZ Dr Terry Dr Guevara Dr Mosquera Dr Temoche DR. MEDINA Dr Lahoud Dr Anampa Dr Altamirano Dr Aguilar Dr Chavez 27/09/2016 PATOLOGÍA QUIRÚRGICA MALIGNA EL COLON Dr. Washington Pilco Jara DR. LUIS MONTOYA Dr Vasquez Dr Castañeda Dr Lazaro Dr Arboleda DR. BERROCAL Dr Paucar Dr Mostacero Dr Campos Dr Basaldua Dr Fernandez 28/09/2016 PATOLOGÍA QUIRÚRGICA BENIGNA DEL RECTO-ANO Dr. Romel Silva Romero DR. OTINIANO Dr Alarcon Dr Cribilleros Dr Mosquera Dr Forero DR. PINILLOS Dr Salazar Dr Tagle Dr Gutierrez Dr Correa Dra Villacorta 29/09/2016 PATOLOGÍA MALIGNA DEL RECTO-ANO Dr. Loel Zorrilla Salazar DR. JOHANDI DELGADO Dr Anchante Dr Herrera Dr Lazaro Dr Rabanal DR. BERROCAL Dr Perez Dr Anampa Dr Cabrera Dr Aguilar Dr Chavez
  38. 38 FECHA CONTENIDO SEDE HOSPITALARIA DOCENTE Dos de Mayo Loayza Almenara Rebagliati Sabogal Policía Hipólito Unanue Sergio Bernales Carrión Negreiros Militar Santa Rosa 30/09/2016 PATOLOGÍA QUIRÚRGICA DEL HÍGADO Dr. Pedro Herrera Favian DR. OTINIANO Dr Terry Dr Guevara Dr Mosquera Dr Temoche DR. MEDINA Dr Lahoud Dr Mostacero Dr Felipe Dr Basaldua Dr Fernandez 01/10/2016 PRESENTACIÓN CASO CLÍNICO Dr. Romel Silva Romero . DR. LUIS MONTOYA Dr Vasquez Dr Castañeda Dr Mosquera Dr Arboleda DR. MEDINA Dr Paucar Dr Tagle Dr Altamirano Dr Correa Dra Villacorta 03/10/2016 PATOLOGÍA QUIRÚRGICA DE LA VESÍCULA Y VÍAS BILIARES Dra. María Valcárcel Saldaña DR. JOSE SANCHEZ Dr Alarcon Dr Cribilleros Dr Mosquera Dr Forero DR. CASTRO Dr Salazar Dr Anampa Dr Campos Dr Aguilar Dr Chavez 04/10/2016 PATOLOGÍA QUIRÚRGICA DEL PÁNCREAS Dr. Pedro Herrera Favian DRA. GISELLE VASQUEZ Dr Anchante Dr Herrera Dr Mosquera Dr Rabanal DR. MEDINA Dr Perez Dr Mostacero Dr Gutierrez Dr Basaldua Dr Fernandez 05/10/2016 PATOLOGÍA QUIRÚRGICA DEL BAZO Dr. Romel Silva Romero DR. JOHANDI DELGADO Dr Terry Dr Guevara Dr Mosquera Dr Temoche DR. CASTRO Dr Lahoud Dr Tagle Dr Cabrera Dr Correa Dra Villacorta 06/10/2016 ABDOMEN AGUDO QUIRÚRGICO Dr. Loel Zorrilla Salazar DR. HERRERA Dr Vasquez Dr Castañeda Dr Mosquera Dr Arboleda DR. CASTRO Dr Paucar Dr Anampa Dr Felipe Dr Aguilar Dr Chavez 07/10/2016 APENDICITIS AGUDA PERITONITIS Dr. Loel Zorrilla Salazar DR. LUIS MONTOYA Dr Alarcon Dr Cribilleros Dr Lazaro Dr Forero DR. ALVAREZ Dr Salazar Dr Mostacero Dr Altamirano Dr Basaldua Dr Fernandez 10/10/2016 TRAUMATISMO ABDOMINAL ABIERTO Y CERRADO Dr. Cesar Razuri Bustamant e DR. JOSE SANCHEZ Dr Anchante Dr Herrera Dr Shion Dr Rabanal DR. CASTRO Dr Perez Dr Tagle Dr Condor Dr Correa Dra Villacorta
  39. 39 FECHA CONTENIDO SEDE HOSPITALARIA DOCENTE Dos de Mayo Loayza Almenara Rebagliati Sabogal Policía Hipólito Unanue Sergio Bernales Carrión Negreiros Militar Santa Rosa 11/10/2016 CIRUGÍA DE CONTROL DE DAÑOS. REOPERACIONES EN EMERGENCIA. SÍNDROME COMPARTIMENTAL Dr. Cesar Razuri Bustamant e DR. JOHANDI DELGADO Dr Terry Dr Guevara Dr Shion Dr Temoche DR. VILLAFANA Dr Lahoud Dr Anampa Dr Campos Dr Aguilar Dr Chavez 12/10/2016 CIRUGÍA DE MINIMA INVASIÓN Dr. Romel Silva Romero DR. HERRERA Dr Vasquez Dr Cribilleros Dr Shion Dr Arboleda DR. ALVAREZ Dr Paucar Dr Mostacero Dr Gutierrez Dr Basaldua Dr Fernandez 13/10/2016 TRATAMIENTO QUIRÚRGICO EN LA GESTANTE Y EN EL ANCIANO Dr. Loel Zorrilla Salazar DR. OTINIANO Dr Alarcon Dr Castañeda Dr Mosquera Dr Forero DR BERROCAL Dr Salazar Dr Tagle Dr Cabrera Dr Correa Dra Villacorta 14/10/2016 EMERGENCIAS QUIRÙRGICAS EN PEDIATRÍA Dr. Cesar Razuri Bustamant e DRA. GISELLE VASQUEZ Dr Anchante Dr Cribilleros Dr Mosquera Dr Rabanal DR. VILLAFANA Dr Perez Dr Anampa Dr Felipe Dr Aguilar Dr Chavez 15/10/2016 PRESENTACIÓN CASO CLÍNICO Dra. María Valcárcel Saldaña DR JOHANDI. DELGADO Dr Terry Dr Herrera Dr Lazaro Dr Temoche DR. PINILLOS Dr Lahoud Dr Mostacero Dr Altamirano Dr Basaldua Dr Fernandez 17/10/2016 COMPLICACIONES EN CIRUGÍA Dra. María Valcárcel Saldaña DR JOHANDI. DELGADO Dr Vasquez Dr Guevara Dr Shion Dr Arboleda DR. VILLAFANA Dr Paucar Dr Tagle Dr Condor Dr Correa Dra Villacorta 18/10/2016 EXAMEN TEÓRICO VIRTUAL
  40. 40 ANEXO 9 EXAMEN VIRTUAL DE ROTACIÓN JUEVES 08 DE SETIEMBRE EXAMEN VIRTUAL DE ROTACIÓN MARTES 18 DE OCTUBRE GRUPO A (en la FMH) GRUPO B (en la FMH) GRUPO B (en la FMH) GRUPO A (en la FMH) LUNES 01 DE AGOSTO AL MIÉRCOLES 07 DE SETIEMBRE CURSOS CIRUGÍA GENERAL Y APARATO LOCOMOTOR VIERNES 09 DE SETIEMBRE AL LUNES 17 DE OCTUBRE CIRUGÍA TRAUMATOLOGÍA GRUPO A GRUPO B GRUPO B GRUPO A
  41. 41
Publicidad